La escuela como testigo y la posibilidad del testimonio: Desigualdad y pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires
- Autores
- Armella, Julieta; Bonilla Muñoz, Marco Antonio; Etcheto Grosso, María Florencia; Schwamberger, Cintia María
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo parte de algunos interrogantes asociados con los contornos de la desigualdad social y educativa en las sociedades contemporáneas y los desafíos que presentan sobre las escuelas que a su vez requieren nuevos acercamientos metodológicos para su comprensión. A partir de resultados de investigación en una escuela secundaria emplazada en un contexto de pobreza urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) proponemos una reflexión que trace un puente entre una pregunta teórico conceptual sobre las desigualdades y sus expresiones en la escuela con una analítica del material de campo. La investigación que presentamos está basada en un trabajo colaborativo e interdisciplinario que nuclea diversos campos de estudio que enlaza las tareas de investigación, extensión y transferencia a través de una propuesta que articula a la universidad con el territorio y a la investigación con el sistema educativo. Una metodología que se vale de métodos creativos de investigación en la medida en que permiten activar una narración y hacer visibles ypensables ciertas experiencias de vida que emergen con insistencia en el espaciotiempo escolar, en un cruce ineludible en el que escuela y barrio se vuelven pliegues de un relato sobre las vidas en estos espacios urbanos y la necesidad de ser nombradas. Para esto, como hipótesis de trabajo, proponemos que las formas que asumen las vidas atravesadas por profundas desigualdades, de alguna manera,encuentran a la escuela como testigo y a su espacio-tiempo como oportunidad para producir testimonio.
This article is based on some questions associated with the contours of social and educational inequality in contemporary societies and the challenges they present to schools, which in turn refer to new methodological approaches for their understanding. Based on research results in a secondary school located in a context of urban poverty in the Metropolitan Region of Buenos Aires (RMBA), we propose a reflection that draws a bridge between a conceptual theoretical question about inequalities and their expressions in school with an analysis of the field material. The research that we present is based on a collaborative and interdisciplinary work that brings together various fields of study, linking the tasks of research, extension and transfer through a proposal that articulates the university with the territory and research with the educational system. A methodology that makes use of creative research methods to the extent that they allow a narrative to be activated and certain life experiences that emerge insistently in the school space-time to be visible and thinkable, in an inescapable crossroads in which school and neighborhood meet. They become folds of a story about the lives in these urban spaces and the need to be named. For this, as a working hypothesis, we propose that the forms assumed by lives crossed by profound inequalities, in some way, find the school as a witness and its space-time as an opportunity to produce testimony.
Fil: Armella, Julieta. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Fil: Bonilla Muñoz, Marco Antonio. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Fil: Etcheto Grosso, María Florencia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Fil: Schwamberger, Cintia María. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina - Materia
-
DESIGUALDADES
ESCUELA
TESTIGO-TESTIMONIO
POBREZA URBANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229050
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bf0546f4d58a43e9320b07af961a88c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229050 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La escuela como testigo y la posibilidad del testimonio: Desigualdad y pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos AiresThe school as a witness and the possibility of testimony: Inequality and urban poverty in the Metropolitan Region of Buenos AiresArmella, JulietaBonilla Muñoz, Marco AntonioEtcheto Grosso, María FlorenciaSchwamberger, Cintia MaríaDESIGUALDADESESCUELATESTIGO-TESTIMONIOPOBREZA URBANAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo parte de algunos interrogantes asociados con los contornos de la desigualdad social y educativa en las sociedades contemporáneas y los desafíos que presentan sobre las escuelas que a su vez requieren nuevos acercamientos metodológicos para su comprensión. A partir de resultados de investigación en una escuela secundaria emplazada en un contexto de pobreza urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) proponemos una reflexión que trace un puente entre una pregunta teórico conceptual sobre las desigualdades y sus expresiones en la escuela con una analítica del material de campo. La investigación que presentamos está basada en un trabajo colaborativo e interdisciplinario que nuclea diversos campos de estudio que enlaza las tareas de investigación, extensión y transferencia a través de una propuesta que articula a la universidad con el territorio y a la investigación con el sistema educativo. Una metodología que se vale de métodos creativos de investigación en la medida en que permiten activar una narración y hacer visibles ypensables ciertas experiencias de vida que emergen con insistencia en el espaciotiempo escolar, en un cruce ineludible en el que escuela y barrio se vuelven pliegues de un relato sobre las vidas en estos espacios urbanos y la necesidad de ser nombradas. Para esto, como hipótesis de trabajo, proponemos que las formas que asumen las vidas atravesadas por profundas desigualdades, de alguna manera,encuentran a la escuela como testigo y a su espacio-tiempo como oportunidad para producir testimonio.This article is based on some questions associated with the contours of social and educational inequality in contemporary societies and the challenges they present to schools, which in turn refer to new methodological approaches for their understanding. Based on research results in a secondary school located in a context of urban poverty in the Metropolitan Region of Buenos Aires (RMBA), we propose a reflection that draws a bridge between a conceptual theoretical question about inequalities and their expressions in school with an analysis of the field material. The research that we present is based on a collaborative and interdisciplinary work that brings together various fields of study, linking the tasks of research, extension and transfer through a proposal that articulates the university with the territory and research with the educational system. A methodology that makes use of creative research methods to the extent that they allow a narrative to be activated and certain life experiences that emerge insistently in the school space-time to be visible and thinkable, in an inescapable crossroads in which school and neighborhood meet. They become folds of a story about the lives in these urban spaces and the need to be named. For this, as a working hypothesis, we propose that the forms assumed by lives crossed by profound inequalities, in some way, find the school as a witness and its space-time as an opportunity to produce testimony.Fil: Armella, Julieta. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Bonilla Muñoz, Marco Antonio. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Etcheto Grosso, María Florencia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Schwamberger, Cintia María. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades2023-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229050Armella, Julieta; Bonilla Muñoz, Marco Antonio; Etcheto Grosso, María Florencia; Schwamberger, Cintia María; La escuela como testigo y la posibilidad del testimonio: Desigualdad y pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 28; 1; 1-2023; 105-1241853-1326CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6794/6880info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229050instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:35.373CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La escuela como testigo y la posibilidad del testimonio: Desigualdad y pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires The school as a witness and the possibility of testimony: Inequality and urban poverty in the Metropolitan Region of Buenos Aires |
title |
La escuela como testigo y la posibilidad del testimonio: Desigualdad y pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
La escuela como testigo y la posibilidad del testimonio: Desigualdad y pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires Armella, Julieta DESIGUALDADES ESCUELA TESTIGO-TESTIMONIO POBREZA URBANA |
title_short |
La escuela como testigo y la posibilidad del testimonio: Desigualdad y pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
La escuela como testigo y la posibilidad del testimonio: Desigualdad y pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
La escuela como testigo y la posibilidad del testimonio: Desigualdad y pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
La escuela como testigo y la posibilidad del testimonio: Desigualdad y pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
La escuela como testigo y la posibilidad del testimonio: Desigualdad y pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Armella, Julieta Bonilla Muñoz, Marco Antonio Etcheto Grosso, María Florencia Schwamberger, Cintia María |
author |
Armella, Julieta |
author_facet |
Armella, Julieta Bonilla Muñoz, Marco Antonio Etcheto Grosso, María Florencia Schwamberger, Cintia María |
author_role |
author |
author2 |
Bonilla Muñoz, Marco Antonio Etcheto Grosso, María Florencia Schwamberger, Cintia María |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESIGUALDADES ESCUELA TESTIGO-TESTIMONIO POBREZA URBANA |
topic |
DESIGUALDADES ESCUELA TESTIGO-TESTIMONIO POBREZA URBANA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo parte de algunos interrogantes asociados con los contornos de la desigualdad social y educativa en las sociedades contemporáneas y los desafíos que presentan sobre las escuelas que a su vez requieren nuevos acercamientos metodológicos para su comprensión. A partir de resultados de investigación en una escuela secundaria emplazada en un contexto de pobreza urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) proponemos una reflexión que trace un puente entre una pregunta teórico conceptual sobre las desigualdades y sus expresiones en la escuela con una analítica del material de campo. La investigación que presentamos está basada en un trabajo colaborativo e interdisciplinario que nuclea diversos campos de estudio que enlaza las tareas de investigación, extensión y transferencia a través de una propuesta que articula a la universidad con el territorio y a la investigación con el sistema educativo. Una metodología que se vale de métodos creativos de investigación en la medida en que permiten activar una narración y hacer visibles ypensables ciertas experiencias de vida que emergen con insistencia en el espaciotiempo escolar, en un cruce ineludible en el que escuela y barrio se vuelven pliegues de un relato sobre las vidas en estos espacios urbanos y la necesidad de ser nombradas. Para esto, como hipótesis de trabajo, proponemos que las formas que asumen las vidas atravesadas por profundas desigualdades, de alguna manera,encuentran a la escuela como testigo y a su espacio-tiempo como oportunidad para producir testimonio. This article is based on some questions associated with the contours of social and educational inequality in contemporary societies and the challenges they present to schools, which in turn refer to new methodological approaches for their understanding. Based on research results in a secondary school located in a context of urban poverty in the Metropolitan Region of Buenos Aires (RMBA), we propose a reflection that draws a bridge between a conceptual theoretical question about inequalities and their expressions in school with an analysis of the field material. The research that we present is based on a collaborative and interdisciplinary work that brings together various fields of study, linking the tasks of research, extension and transfer through a proposal that articulates the university with the territory and research with the educational system. A methodology that makes use of creative research methods to the extent that they allow a narrative to be activated and certain life experiences that emerge insistently in the school space-time to be visible and thinkable, in an inescapable crossroads in which school and neighborhood meet. They become folds of a story about the lives in these urban spaces and the need to be named. For this, as a working hypothesis, we propose that the forms assumed by lives crossed by profound inequalities, in some way, find the school as a witness and its space-time as an opportunity to produce testimony. Fil: Armella, Julieta. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina Fil: Bonilla Muñoz, Marco Antonio. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina Fil: Etcheto Grosso, María Florencia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina Fil: Schwamberger, Cintia María. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina |
description |
El presente artículo parte de algunos interrogantes asociados con los contornos de la desigualdad social y educativa en las sociedades contemporáneas y los desafíos que presentan sobre las escuelas que a su vez requieren nuevos acercamientos metodológicos para su comprensión. A partir de resultados de investigación en una escuela secundaria emplazada en un contexto de pobreza urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) proponemos una reflexión que trace un puente entre una pregunta teórico conceptual sobre las desigualdades y sus expresiones en la escuela con una analítica del material de campo. La investigación que presentamos está basada en un trabajo colaborativo e interdisciplinario que nuclea diversos campos de estudio que enlaza las tareas de investigación, extensión y transferencia a través de una propuesta que articula a la universidad con el territorio y a la investigación con el sistema educativo. Una metodología que se vale de métodos creativos de investigación en la medida en que permiten activar una narración y hacer visibles ypensables ciertas experiencias de vida que emergen con insistencia en el espaciotiempo escolar, en un cruce ineludible en el que escuela y barrio se vuelven pliegues de un relato sobre las vidas en estos espacios urbanos y la necesidad de ser nombradas. Para esto, como hipótesis de trabajo, proponemos que las formas que asumen las vidas atravesadas por profundas desigualdades, de alguna manera,encuentran a la escuela como testigo y a su espacio-tiempo como oportunidad para producir testimonio. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229050 Armella, Julieta; Bonilla Muñoz, Marco Antonio; Etcheto Grosso, María Florencia; Schwamberger, Cintia María; La escuela como testigo y la posibilidad del testimonio: Desigualdad y pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 28; 1; 1-2023; 105-124 1853-1326 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229050 |
identifier_str_mv |
Armella, Julieta; Bonilla Muñoz, Marco Antonio; Etcheto Grosso, María Florencia; Schwamberger, Cintia María; La escuela como testigo y la posibilidad del testimonio: Desigualdad y pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 28; 1; 1-2023; 105-124 1853-1326 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6794/6880 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269234629967872 |
score |
13.13397 |