Bases neurofisiológicas de la adicción
- Autores
- Pautassi, Ricardo Marcos
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El consumo de sustancias psicoactivas es uno de los comportamientos más extraños que podemos observar en el reino animal. Algunas de estas causan un daño enorme a las personas y la sociedad (como la heroína) o constituyen factores de riesgo importantes para el desarrollo de enfermedades crónicas evitables (como el tabaco o el alcohol), mientras que otras parecen ser menos dañinas y ampliamente disfrutadas (como el café y el chocolate). Pero, antes de meternos con la posible explicación a este fenómeno, primero entendamos exactamente de qué hablamos cuando hablamos de adicciones.Definiendo ?adicción?Si bien existen adicciones al juego, al sexo y hasta a las compras, este capítulo se va a centrar en la adicción a sustancias químicas. Esta condición puede ser identificada fácilmente por algunos comportamientos específicos que ocupan gran parte del día del individuo que la padece: búsqueda de la sustancia adictiva, ingesta, disminución del tiempo destinado a actividades que antes eran importantes en pos de la relación con la sustancia (consumida hasta cuando su efecto placentero ha disminuido), aun luego de repetidos y frustrados intentos por dejarla. Muchas veces, esta incapacidad para detener el consumo de la sustancia está relacionada con que, al cortarse bruscamente su consumo, aparecen un conjunto de síntomas y signos desagradables entre los cuales se encuentra un deseo imperioso e irrefrenable de volver a consumir, así como también depresión. Las personas que transitan una adicción pueden inclusive consumir la sustancia en situaciones que implican peligro para ellas mismas o para otros (por ejemplo, un conductor de colectivos que consume estimulantes antes de salir de trabajar).
Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina - Materia
-
Adolescentes
Alcohol
Drogas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151195
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bec71380e41d67af683dbe8f3d7be9da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151195 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bases neurofisiológicas de la adicciónPautassi, Ricardo MarcosAdolescentesAlcoholDrogashttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El consumo de sustancias psicoactivas es uno de los comportamientos más extraños que podemos observar en el reino animal. Algunas de estas causan un daño enorme a las personas y la sociedad (como la heroína) o constituyen factores de riesgo importantes para el desarrollo de enfermedades crónicas evitables (como el tabaco o el alcohol), mientras que otras parecen ser menos dañinas y ampliamente disfrutadas (como el café y el chocolate). Pero, antes de meternos con la posible explicación a este fenómeno, primero entendamos exactamente de qué hablamos cuando hablamos de adicciones.Definiendo ?adicción?Si bien existen adicciones al juego, al sexo y hasta a las compras, este capítulo se va a centrar en la adicción a sustancias químicas. Esta condición puede ser identificada fácilmente por algunos comportamientos específicos que ocupan gran parte del día del individuo que la padece: búsqueda de la sustancia adictiva, ingesta, disminución del tiempo destinado a actividades que antes eran importantes en pos de la relación con la sustancia (consumida hasta cuando su efecto placentero ha disminuido), aun luego de repetidos y frustrados intentos por dejarla. Muchas veces, esta incapacidad para detener el consumo de la sustancia está relacionada con que, al cortarse bruscamente su consumo, aparecen un conjunto de síntomas y signos desagradables entre los cuales se encuentra un deseo imperioso e irrefrenable de volver a consumir, así como también depresión. Las personas que transitan una adicción pueden inclusive consumir la sustancia en situaciones que implican peligro para ellas mismas o para otros (por ejemplo, un conductor de colectivos que consume estimulantes antes de salir de trabajar).Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaEl Gato y la CajaArrieta, Ezequiel Martín2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151195Pautassi, Ricardo Marcos; Bases neurofisiológicas de la adicción; El Gato y la Caja; 2017; 42-53978-987-45866-2-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://elgatoylacaja.com/bases-neurofisiologicas-de-la-adiccioninfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://elgatoylacaja.com/sobredrogas/indiceinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151195instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:57.108CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bases neurofisiológicas de la adicción |
title |
Bases neurofisiológicas de la adicción |
spellingShingle |
Bases neurofisiológicas de la adicción Pautassi, Ricardo Marcos Adolescentes Alcohol Drogas |
title_short |
Bases neurofisiológicas de la adicción |
title_full |
Bases neurofisiológicas de la adicción |
title_fullStr |
Bases neurofisiológicas de la adicción |
title_full_unstemmed |
Bases neurofisiológicas de la adicción |
title_sort |
Bases neurofisiológicas de la adicción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pautassi, Ricardo Marcos |
author |
Pautassi, Ricardo Marcos |
author_facet |
Pautassi, Ricardo Marcos |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arrieta, Ezequiel Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Adolescentes Alcohol Drogas |
topic |
Adolescentes Alcohol Drogas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El consumo de sustancias psicoactivas es uno de los comportamientos más extraños que podemos observar en el reino animal. Algunas de estas causan un daño enorme a las personas y la sociedad (como la heroína) o constituyen factores de riesgo importantes para el desarrollo de enfermedades crónicas evitables (como el tabaco o el alcohol), mientras que otras parecen ser menos dañinas y ampliamente disfrutadas (como el café y el chocolate). Pero, antes de meternos con la posible explicación a este fenómeno, primero entendamos exactamente de qué hablamos cuando hablamos de adicciones.Definiendo ?adicción?Si bien existen adicciones al juego, al sexo y hasta a las compras, este capítulo se va a centrar en la adicción a sustancias químicas. Esta condición puede ser identificada fácilmente por algunos comportamientos específicos que ocupan gran parte del día del individuo que la padece: búsqueda de la sustancia adictiva, ingesta, disminución del tiempo destinado a actividades que antes eran importantes en pos de la relación con la sustancia (consumida hasta cuando su efecto placentero ha disminuido), aun luego de repetidos y frustrados intentos por dejarla. Muchas veces, esta incapacidad para detener el consumo de la sustancia está relacionada con que, al cortarse bruscamente su consumo, aparecen un conjunto de síntomas y signos desagradables entre los cuales se encuentra un deseo imperioso e irrefrenable de volver a consumir, así como también depresión. Las personas que transitan una adicción pueden inclusive consumir la sustancia en situaciones que implican peligro para ellas mismas o para otros (por ejemplo, un conductor de colectivos que consume estimulantes antes de salir de trabajar). Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina |
description |
El consumo de sustancias psicoactivas es uno de los comportamientos más extraños que podemos observar en el reino animal. Algunas de estas causan un daño enorme a las personas y la sociedad (como la heroína) o constituyen factores de riesgo importantes para el desarrollo de enfermedades crónicas evitables (como el tabaco o el alcohol), mientras que otras parecen ser menos dañinas y ampliamente disfrutadas (como el café y el chocolate). Pero, antes de meternos con la posible explicación a este fenómeno, primero entendamos exactamente de qué hablamos cuando hablamos de adicciones.Definiendo ?adicción?Si bien existen adicciones al juego, al sexo y hasta a las compras, este capítulo se va a centrar en la adicción a sustancias químicas. Esta condición puede ser identificada fácilmente por algunos comportamientos específicos que ocupan gran parte del día del individuo que la padece: búsqueda de la sustancia adictiva, ingesta, disminución del tiempo destinado a actividades que antes eran importantes en pos de la relación con la sustancia (consumida hasta cuando su efecto placentero ha disminuido), aun luego de repetidos y frustrados intentos por dejarla. Muchas veces, esta incapacidad para detener el consumo de la sustancia está relacionada con que, al cortarse bruscamente su consumo, aparecen un conjunto de síntomas y signos desagradables entre los cuales se encuentra un deseo imperioso e irrefrenable de volver a consumir, así como también depresión. Las personas que transitan una adicción pueden inclusive consumir la sustancia en situaciones que implican peligro para ellas mismas o para otros (por ejemplo, un conductor de colectivos que consume estimulantes antes de salir de trabajar). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/151195 Pautassi, Ricardo Marcos; Bases neurofisiológicas de la adicción; El Gato y la Caja; 2017; 42-53 978-987-45866-2-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/151195 |
identifier_str_mv |
Pautassi, Ricardo Marcos; Bases neurofisiológicas de la adicción; El Gato y la Caja; 2017; 42-53 978-987-45866-2-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://elgatoylacaja.com/bases-neurofisiologicas-de-la-adiccion info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://elgatoylacaja.com/sobredrogas/indice |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Gato y la Caja |
publisher.none.fl_str_mv |
El Gato y la Caja |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614331934703616 |
score |
13.070432 |