Fronteras productivas, apropiación de bienes comunes y estrategias domésticas familiares en el centro de Argentina
- Autores
- Comerci, Maria Eugenia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La desigualdad en el espacio no se relaciona meramente con las deficiencias en materia de vivienda y ambiente, sino también, con mecanismos de diferenciación de las prácticas espaciales. De ahí la importancia de analizar las desigualdades socioespaciales en términos multidimensionales y desde las perspectivas de la justicia espacial y de la justicia epistémica. No se pueden aislar las injusticias de su contexto histórico, social, político y económico en el que se gestan. Los espacios de borde, están sometidos al avance de las fronteras productivas y simbólicas y al cercamiento de bienes comunes. En el centro de Argentina, un pequeño paraje rural está en proceso de repoblamiento como resultado de la puesta en acción de un conjunto de estrategias de reproducción social de grupos domésticos que se encuentran invisibilizadas por la política pública. El artículo, con una mirada situada, busca reconstruir la combinación de prácticas y las lógicas que posibilitan a estas familias la persistencia en el poblado llamado Cachirulo. Para reconstruir estas prácticas, desde la mirada de la justicia espacial-epistémica, resulta necesario combinar diseños flexibles de investigación cualitativa y recuperar la perspectiva crítica y constructivista.
Inequality in space is not merely related to deficiencies in terms of housing and environment, but also to differentiation mechanisms of spatial practices. Hence the importance of analyzing socio-spatial inequalities in multidimensional terms and from the perspectives of spatial justice and epistemic justice. Injustices cannot be isolated from their historical, social, political and economic context in which they take place. Edge spaces are subject to the advancement of productive and symbolic borders and the enclosure of common goods. In central Argentina, a small rural area is in the process of repopulation as a result of the implementation of a set of strategies for the social reproduction of domestic groups that are made invisible by public policy. The article, with a situated look, seeks to reconstruct the combination of practices and the logics that allow these families to persist in the town called Cachirulo. To reconstruct these practices, from the perspective of spatial-epistemic justice, it is necessary to combine flexible qualitative research designs and recover the critical and constructivist perspective.
Fil: Comerci, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía; Argentina - Materia
-
ESTRATEGIAS
CACHIRULO
BIENES COMUNES
FRONTERAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162779
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bea333667bec573b7c7a5dccc2468e82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162779 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fronteras productivas, apropiación de bienes comunes y estrategias domésticas familiares en el centro de ArgentinaProductive borders, appropriation of common goods and domestic family strategies in central ArgentinaComerci, Maria EugeniaESTRATEGIASCACHIRULOBIENES COMUNESFRONTERAShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La desigualdad en el espacio no se relaciona meramente con las deficiencias en materia de vivienda y ambiente, sino también, con mecanismos de diferenciación de las prácticas espaciales. De ahí la importancia de analizar las desigualdades socioespaciales en términos multidimensionales y desde las perspectivas de la justicia espacial y de la justicia epistémica. No se pueden aislar las injusticias de su contexto histórico, social, político y económico en el que se gestan. Los espacios de borde, están sometidos al avance de las fronteras productivas y simbólicas y al cercamiento de bienes comunes. En el centro de Argentina, un pequeño paraje rural está en proceso de repoblamiento como resultado de la puesta en acción de un conjunto de estrategias de reproducción social de grupos domésticos que se encuentran invisibilizadas por la política pública. El artículo, con una mirada situada, busca reconstruir la combinación de prácticas y las lógicas que posibilitan a estas familias la persistencia en el poblado llamado Cachirulo. Para reconstruir estas prácticas, desde la mirada de la justicia espacial-epistémica, resulta necesario combinar diseños flexibles de investigación cualitativa y recuperar la perspectiva crítica y constructivista.Inequality in space is not merely related to deficiencies in terms of housing and environment, but also to differentiation mechanisms of spatial practices. Hence the importance of analyzing socio-spatial inequalities in multidimensional terms and from the perspectives of spatial justice and epistemic justice. Injustices cannot be isolated from their historical, social, political and economic context in which they take place. Edge spaces are subject to the advancement of productive and symbolic borders and the enclosure of common goods. In central Argentina, a small rural area is in the process of repopulation as a result of the implementation of a set of strategies for the social reproduction of domestic groups that are made invisible by public policy. The article, with a situated look, seeks to reconstruct the combination of practices and the logics that allow these families to persist in the town called Cachirulo. To reconstruct these practices, from the perspective of spatial-epistemic justice, it is necessary to combine flexible qualitative research designs and recover the critical and constructivist perspective.Fil: Comerci, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía; ArgentinaUniversidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación2022-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162779Comerci, Maria Eugenia; Fronteras productivas, apropiación de bienes comunes y estrategias domésticas familiares en el centro de Argentina; Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación; Notas Históricas y Geográficas; 28; 1-2022; 361-3830719-4404CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/406info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:04:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162779instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:04:26.471CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fronteras productivas, apropiación de bienes comunes y estrategias domésticas familiares en el centro de Argentina Productive borders, appropriation of common goods and domestic family strategies in central Argentina |
title |
Fronteras productivas, apropiación de bienes comunes y estrategias domésticas familiares en el centro de Argentina |
spellingShingle |
Fronteras productivas, apropiación de bienes comunes y estrategias domésticas familiares en el centro de Argentina Comerci, Maria Eugenia ESTRATEGIAS CACHIRULO BIENES COMUNES FRONTERAS |
title_short |
Fronteras productivas, apropiación de bienes comunes y estrategias domésticas familiares en el centro de Argentina |
title_full |
Fronteras productivas, apropiación de bienes comunes y estrategias domésticas familiares en el centro de Argentina |
title_fullStr |
Fronteras productivas, apropiación de bienes comunes y estrategias domésticas familiares en el centro de Argentina |
title_full_unstemmed |
Fronteras productivas, apropiación de bienes comunes y estrategias domésticas familiares en el centro de Argentina |
title_sort |
Fronteras productivas, apropiación de bienes comunes y estrategias domésticas familiares en el centro de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Comerci, Maria Eugenia |
author |
Comerci, Maria Eugenia |
author_facet |
Comerci, Maria Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTRATEGIAS CACHIRULO BIENES COMUNES FRONTERAS |
topic |
ESTRATEGIAS CACHIRULO BIENES COMUNES FRONTERAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La desigualdad en el espacio no se relaciona meramente con las deficiencias en materia de vivienda y ambiente, sino también, con mecanismos de diferenciación de las prácticas espaciales. De ahí la importancia de analizar las desigualdades socioespaciales en términos multidimensionales y desde las perspectivas de la justicia espacial y de la justicia epistémica. No se pueden aislar las injusticias de su contexto histórico, social, político y económico en el que se gestan. Los espacios de borde, están sometidos al avance de las fronteras productivas y simbólicas y al cercamiento de bienes comunes. En el centro de Argentina, un pequeño paraje rural está en proceso de repoblamiento como resultado de la puesta en acción de un conjunto de estrategias de reproducción social de grupos domésticos que se encuentran invisibilizadas por la política pública. El artículo, con una mirada situada, busca reconstruir la combinación de prácticas y las lógicas que posibilitan a estas familias la persistencia en el poblado llamado Cachirulo. Para reconstruir estas prácticas, desde la mirada de la justicia espacial-epistémica, resulta necesario combinar diseños flexibles de investigación cualitativa y recuperar la perspectiva crítica y constructivista. Inequality in space is not merely related to deficiencies in terms of housing and environment, but also to differentiation mechanisms of spatial practices. Hence the importance of analyzing socio-spatial inequalities in multidimensional terms and from the perspectives of spatial justice and epistemic justice. Injustices cannot be isolated from their historical, social, political and economic context in which they take place. Edge spaces are subject to the advancement of productive and symbolic borders and the enclosure of common goods. In central Argentina, a small rural area is in the process of repopulation as a result of the implementation of a set of strategies for the social reproduction of domestic groups that are made invisible by public policy. The article, with a situated look, seeks to reconstruct the combination of practices and the logics that allow these families to persist in the town called Cachirulo. To reconstruct these practices, from the perspective of spatial-epistemic justice, it is necessary to combine flexible qualitative research designs and recover the critical and constructivist perspective. Fil: Comerci, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía; Argentina |
description |
La desigualdad en el espacio no se relaciona meramente con las deficiencias en materia de vivienda y ambiente, sino también, con mecanismos de diferenciación de las prácticas espaciales. De ahí la importancia de analizar las desigualdades socioespaciales en términos multidimensionales y desde las perspectivas de la justicia espacial y de la justicia epistémica. No se pueden aislar las injusticias de su contexto histórico, social, político y económico en el que se gestan. Los espacios de borde, están sometidos al avance de las fronteras productivas y simbólicas y al cercamiento de bienes comunes. En el centro de Argentina, un pequeño paraje rural está en proceso de repoblamiento como resultado de la puesta en acción de un conjunto de estrategias de reproducción social de grupos domésticos que se encuentran invisibilizadas por la política pública. El artículo, con una mirada situada, busca reconstruir la combinación de prácticas y las lógicas que posibilitan a estas familias la persistencia en el poblado llamado Cachirulo. Para reconstruir estas prácticas, desde la mirada de la justicia espacial-epistémica, resulta necesario combinar diseños flexibles de investigación cualitativa y recuperar la perspectiva crítica y constructivista. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162779 Comerci, Maria Eugenia; Fronteras productivas, apropiación de bienes comunes y estrategias domésticas familiares en el centro de Argentina; Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación; Notas Históricas y Geográficas; 28; 1-2022; 361-383 0719-4404 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162779 |
identifier_str_mv |
Comerci, Maria Eugenia; Fronteras productivas, apropiación de bienes comunes y estrategias domésticas familiares en el centro de Argentina; Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación; Notas Históricas y Geográficas; 28; 1-2022; 361-383 0719-4404 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/406 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083187860570112 |
score |
13.22299 |