Diseño de eco-catalizadores: estudio del uso de materiales aprovechables y reciclables

Autores
Vazquez, Patricia Graciela; Quaranta, Nancy Esther; Palermo, Valeria; Osiglio, Lilian; Igal, Katerine
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Es inevitable la producción de residuos que constituyen el último eslabón de cualquier actividad industrial. El incremento en el volumen de descartes industriales, la simultánea disminución de los espacios de disposición de residuos, así como todos los problemas asociados con la contaminación que esto implica, son temas de urgencia que demandan la atención de científicos y tecnólogos. Se han propuesto y se han aplicado numerosos cambios en los procesos productivos con las denominadas tecnologías limpias y de minimización, que tienden por un lado a reducir en origen la generación de residuos, y por el otro a reutilizarlos transformándolos en subproductos y materia prima de otras industrias. La reutilización consiste en redirigir los materiales residuales hacia nuevos procesos de producción, en lugar de destinarlos a la corriente de descartes. En este trabajo se estudia la factibilidad de utilización de diversos descartes industriales como materiales de soporte en la producción de catalizadores. Este trabajo es innovador en el área de la catálisis, se encuentra en una primera faceta de estudio y se ha establecido el uso de los residuos sin tratamiento posterior a su desecho. Los residuos industriales estudiados son: catalizadores agotados; lodos de alto horno (siderúrgica), cenizas de semillas de girasol, arenas de moldeo de fundición, cenizas sedimentables de fondo del horno de combustión de central de energía y cenizas volantes de lavado de chimeneas de hornos de combustión. Estos materiales en polvo fueron impregnados con una solución de ácido fosfomolíbdico (MPA), se dejaron una semana en contacto con la solución impregnante, sin agitación y luego se secaron a temperatura ambiente. Estos materiales se caracterizaron con diversas técnicas: SEM, EDS, DRX, SBET, distribución de tamaños de partículas, entre otras.
The production of waste is inevitable that constitute the last link of any industrial activity. The increase in the volume of industrial discardings, the simultaneous diminution of the spaces of disposition of wastes as well as all the problems associated with the contamination that this implies, are urgency subjects that demand the attention of scientists and technologists. They have produced numerous changes in the productive processes with the denominated clean technologies, that tend on the one hand to reduce in origin the generation of wastes, and by the other hand, have been applied to reuse transforming them into byproducts and raw material of other industries. The reusability consists of re-drive the residual materials towards new processes of production, instead of destining them to the current of discardings. The possibility of use of diverse industrial wastes like materials of support in the production of catalysts is studies. This work is innovating in the area of the catalysis, it is in 2 one first part of study and the use of the wastes without treatment has settled down subsequent to its remainder. The studied industrial wastes are: exhausted catalysts, mud of high furnace, ashes of sunflower seeds, wastes of boiler sands, sand of molding of smelting industries, ashes of bottom of the furnace of combustion (energy power station) and flying ashes of washing of chimneys of combustion furnaces. These materials were impregnated with a phosphomolibdic acid solution (MPA), left to one week in contact with the solution impregnate, without agitation and then they were dried to room temperature. These materials were characterized with diverse techniques: SEM, EDS, DRX, SBET, distribution of sizes of particles, among others.
Fil: Vazquez, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina
Fil: Quaranta, Nancy Esther. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina
Fil: Palermo, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina
Fil: Osiglio, Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina
Fil: Igal, Katerine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina
Materia
SOPORTES
CATALIZADORES
QUÍMICA VERDE
supports
catalysts,
green chemistry
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241153

id CONICETDig_be9f27392061705a78177e4bbd703e59
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241153
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diseño de eco-catalizadores: estudio del uso de materiales aprovechables y reciclablesDesign of eco-catalysts: study of exploitable and recyclable materialVazquez, Patricia GracielaQuaranta, Nancy EstherPalermo, ValeriaOsiglio, LilianIgal, KaterineSOPORTESCATALIZADORESQUÍMICA VERDEsupportscatalysts,green chemistryhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2Es inevitable la producción de residuos que constituyen el último eslabón de cualquier actividad industrial. El incremento en el volumen de descartes industriales, la simultánea disminución de los espacios de disposición de residuos, así como todos los problemas asociados con la contaminación que esto implica, son temas de urgencia que demandan la atención de científicos y tecnólogos. Se han propuesto y se han aplicado numerosos cambios en los procesos productivos con las denominadas tecnologías limpias y de minimización, que tienden por un lado a reducir en origen la generación de residuos, y por el otro a reutilizarlos transformándolos en subproductos y materia prima de otras industrias. La reutilización consiste en redirigir los materiales residuales hacia nuevos procesos de producción, en lugar de destinarlos a la corriente de descartes. En este trabajo se estudia la factibilidad de utilización de diversos descartes industriales como materiales de soporte en la producción de catalizadores. Este trabajo es innovador en el área de la catálisis, se encuentra en una primera faceta de estudio y se ha establecido el uso de los residuos sin tratamiento posterior a su desecho. Los residuos industriales estudiados son: catalizadores agotados; lodos de alto horno (siderúrgica), cenizas de semillas de girasol, arenas de moldeo de fundición, cenizas sedimentables de fondo del horno de combustión de central de energía y cenizas volantes de lavado de chimeneas de hornos de combustión. Estos materiales en polvo fueron impregnados con una solución de ácido fosfomolíbdico (MPA), se dejaron una semana en contacto con la solución impregnante, sin agitación y luego se secaron a temperatura ambiente. Estos materiales se caracterizaron con diversas técnicas: SEM, EDS, DRX, SBET, distribución de tamaños de partículas, entre otras.The production of waste is inevitable that constitute the last link of any industrial activity. The increase in the volume of industrial discardings, the simultaneous diminution of the spaces of disposition of wastes as well as all the problems associated with the contamination that this implies, are urgency subjects that demand the attention of scientists and technologists. They have produced numerous changes in the productive processes with the denominated clean technologies, that tend on the one hand to reduce in origin the generation of wastes, and by the other hand, have been applied to reuse transforming them into byproducts and raw material of other industries. The reusability consists of re-drive the residual materials towards new processes of production, instead of destining them to the current of discardings. The possibility of use of diverse industrial wastes like materials of support in the production of catalysts is studies. This work is innovating in the area of the catalysis, it is in 2 one first part of study and the use of the wastes without treatment has settled down subsequent to its remainder. The studied industrial wastes are: exhausted catalysts, mud of high furnace, ashes of sunflower seeds, wastes of boiler sands, sand of molding of smelting industries, ashes of bottom of the furnace of combustion (energy power station) and flying ashes of washing of chimneys of combustion furnaces. These materials were impregnated with a phosphomolibdic acid solution (MPA), left to one week in contact with the solution impregnate, without agitation and then they were dried to room temperature. These materials were characterized with diverse techniques: SEM, EDS, DRX, SBET, distribution of sizes of particles, among others.Fil: Vazquez, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Quaranta, Nancy Esther. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Palermo, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Osiglio, Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Igal, Katerine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; ArgentinaSociedad Iberoameicana de Física y Química AmbientalDiaz Trujillo, Gerardo CesarGallardo Lancho, Juan F.2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241153Vazquez, Patricia Graciela; Quaranta, Nancy Esther; Palermo, Valeria; Osiglio, Lilian; Igal, Katerine; Diseño de eco-catalizadores: estudio del uso de materiales aprovechables y reciclables; Sociedad Iberoameicana de Física y Química Ambiental; 2012; 195-212978-84-937437-5-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digital.csic.es/handle/10261/339235info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:01:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241153instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:01:01.058CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de eco-catalizadores: estudio del uso de materiales aprovechables y reciclables
Design of eco-catalysts: study of exploitable and recyclable material
title Diseño de eco-catalizadores: estudio del uso de materiales aprovechables y reciclables
spellingShingle Diseño de eco-catalizadores: estudio del uso de materiales aprovechables y reciclables
Vazquez, Patricia Graciela
SOPORTES
CATALIZADORES
QUÍMICA VERDE
supports
catalysts,
green chemistry
title_short Diseño de eco-catalizadores: estudio del uso de materiales aprovechables y reciclables
title_full Diseño de eco-catalizadores: estudio del uso de materiales aprovechables y reciclables
title_fullStr Diseño de eco-catalizadores: estudio del uso de materiales aprovechables y reciclables
title_full_unstemmed Diseño de eco-catalizadores: estudio del uso de materiales aprovechables y reciclables
title_sort Diseño de eco-catalizadores: estudio del uso de materiales aprovechables y reciclables
dc.creator.none.fl_str_mv Vazquez, Patricia Graciela
Quaranta, Nancy Esther
Palermo, Valeria
Osiglio, Lilian
Igal, Katerine
author Vazquez, Patricia Graciela
author_facet Vazquez, Patricia Graciela
Quaranta, Nancy Esther
Palermo, Valeria
Osiglio, Lilian
Igal, Katerine
author_role author
author2 Quaranta, Nancy Esther
Palermo, Valeria
Osiglio, Lilian
Igal, Katerine
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Diaz Trujillo, Gerardo Cesar
Gallardo Lancho, Juan F.
dc.subject.none.fl_str_mv SOPORTES
CATALIZADORES
QUÍMICA VERDE
supports
catalysts,
green chemistry
topic SOPORTES
CATALIZADORES
QUÍMICA VERDE
supports
catalysts,
green chemistry
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Es inevitable la producción de residuos que constituyen el último eslabón de cualquier actividad industrial. El incremento en el volumen de descartes industriales, la simultánea disminución de los espacios de disposición de residuos, así como todos los problemas asociados con la contaminación que esto implica, son temas de urgencia que demandan la atención de científicos y tecnólogos. Se han propuesto y se han aplicado numerosos cambios en los procesos productivos con las denominadas tecnologías limpias y de minimización, que tienden por un lado a reducir en origen la generación de residuos, y por el otro a reutilizarlos transformándolos en subproductos y materia prima de otras industrias. La reutilización consiste en redirigir los materiales residuales hacia nuevos procesos de producción, en lugar de destinarlos a la corriente de descartes. En este trabajo se estudia la factibilidad de utilización de diversos descartes industriales como materiales de soporte en la producción de catalizadores. Este trabajo es innovador en el área de la catálisis, se encuentra en una primera faceta de estudio y se ha establecido el uso de los residuos sin tratamiento posterior a su desecho. Los residuos industriales estudiados son: catalizadores agotados; lodos de alto horno (siderúrgica), cenizas de semillas de girasol, arenas de moldeo de fundición, cenizas sedimentables de fondo del horno de combustión de central de energía y cenizas volantes de lavado de chimeneas de hornos de combustión. Estos materiales en polvo fueron impregnados con una solución de ácido fosfomolíbdico (MPA), se dejaron una semana en contacto con la solución impregnante, sin agitación y luego se secaron a temperatura ambiente. Estos materiales se caracterizaron con diversas técnicas: SEM, EDS, DRX, SBET, distribución de tamaños de partículas, entre otras.
The production of waste is inevitable that constitute the last link of any industrial activity. The increase in the volume of industrial discardings, the simultaneous diminution of the spaces of disposition of wastes as well as all the problems associated with the contamination that this implies, are urgency subjects that demand the attention of scientists and technologists. They have produced numerous changes in the productive processes with the denominated clean technologies, that tend on the one hand to reduce in origin the generation of wastes, and by the other hand, have been applied to reuse transforming them into byproducts and raw material of other industries. The reusability consists of re-drive the residual materials towards new processes of production, instead of destining them to the current of discardings. The possibility of use of diverse industrial wastes like materials of support in the production of catalysts is studies. This work is innovating in the area of the catalysis, it is in 2 one first part of study and the use of the wastes without treatment has settled down subsequent to its remainder. The studied industrial wastes are: exhausted catalysts, mud of high furnace, ashes of sunflower seeds, wastes of boiler sands, sand of molding of smelting industries, ashes of bottom of the furnace of combustion (energy power station) and flying ashes of washing of chimneys of combustion furnaces. These materials were impregnated with a phosphomolibdic acid solution (MPA), left to one week in contact with the solution impregnate, without agitation and then they were dried to room temperature. These materials were characterized with diverse techniques: SEM, EDS, DRX, SBET, distribution of sizes of particles, among others.
Fil: Vazquez, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina
Fil: Quaranta, Nancy Esther. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina
Fil: Palermo, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina
Fil: Osiglio, Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina
Fil: Igal, Katerine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina
description Es inevitable la producción de residuos que constituyen el último eslabón de cualquier actividad industrial. El incremento en el volumen de descartes industriales, la simultánea disminución de los espacios de disposición de residuos, así como todos los problemas asociados con la contaminación que esto implica, son temas de urgencia que demandan la atención de científicos y tecnólogos. Se han propuesto y se han aplicado numerosos cambios en los procesos productivos con las denominadas tecnologías limpias y de minimización, que tienden por un lado a reducir en origen la generación de residuos, y por el otro a reutilizarlos transformándolos en subproductos y materia prima de otras industrias. La reutilización consiste en redirigir los materiales residuales hacia nuevos procesos de producción, en lugar de destinarlos a la corriente de descartes. En este trabajo se estudia la factibilidad de utilización de diversos descartes industriales como materiales de soporte en la producción de catalizadores. Este trabajo es innovador en el área de la catálisis, se encuentra en una primera faceta de estudio y se ha establecido el uso de los residuos sin tratamiento posterior a su desecho. Los residuos industriales estudiados son: catalizadores agotados; lodos de alto horno (siderúrgica), cenizas de semillas de girasol, arenas de moldeo de fundición, cenizas sedimentables de fondo del horno de combustión de central de energía y cenizas volantes de lavado de chimeneas de hornos de combustión. Estos materiales en polvo fueron impregnados con una solución de ácido fosfomolíbdico (MPA), se dejaron una semana en contacto con la solución impregnante, sin agitación y luego se secaron a temperatura ambiente. Estos materiales se caracterizaron con diversas técnicas: SEM, EDS, DRX, SBET, distribución de tamaños de partículas, entre otras.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241153
Vazquez, Patricia Graciela; Quaranta, Nancy Esther; Palermo, Valeria; Osiglio, Lilian; Igal, Katerine; Diseño de eco-catalizadores: estudio del uso de materiales aprovechables y reciclables; Sociedad Iberoameicana de Física y Química Ambiental; 2012; 195-212
978-84-937437-5-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241153
identifier_str_mv Vazquez, Patricia Graciela; Quaranta, Nancy Esther; Palermo, Valeria; Osiglio, Lilian; Igal, Katerine; Diseño de eco-catalizadores: estudio del uso de materiales aprovechables y reciclables; Sociedad Iberoameicana de Física y Química Ambiental; 2012; 195-212
978-84-937437-5-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digital.csic.es/handle/10261/339235
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Iberoameicana de Física y Química Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Iberoameicana de Física y Química Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781184101580800
score 12.982451