Poder sindical en la negociación salarial: Modelo de análisis y aplicación al caso argentino
- Autores
- Barrera, Facundo; Marshall, Adriana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A través de un estudio intersectorial que focaliza en el sector privado argentino, se explora el poder sindical en la negociación salarial considerando tres dimensiones: sus fuentes o determinantes, las estrategias sindicales con respecto a la forma de ejercerlo y los resultados de la negociación. Asumiendo que, una vez controlada la influencia de la capacidad de pago de cada sector, los salarios relativos serían los mejores indicadores del poder sindical de negociación, se analiza mediante modelos de regresión multivariada el impacto sobre los salarios relativos de tres determinantes del poder sindical y de una variable que expresaría la estrategia sindical. Los determinantes considerados son el alcance potencial de una acción sindical disruptiva sectorial, derivado de la posición de cada sector en el sistema de relaciones económicas interdependientes (“poder estratégico”), la evolución de la demanda sectorial de fuerza de trabajo y la capacidad asociativa sindical, expresada en las tasas de sindicalización sectoriales. La propensión sindical a implementar medidas de fuerza, que se evidencia en la incidencia diferencial de los conflictos por reivindicaciones salariales, es la variable que indica la estrategia de negociación. Los resultados muestran que, en el caso argentino, tanto el poder estratégico y el asociativo como las estrategias sindicales efectivamente contribuyen a explicar las diferencias salariales entre actividades económicas. Por lo tanto, también estas variables permiten una aproximación empírica al poder sindical en la negociación salarial.
Through a cross-industry study that focuses in the Argentinean private sector, we explore trade union power in wage bargaining considering three dimensions: its sources or determinants, union strategies in relation to how to exercise it, and bargaining results. Assuming that, once the influence of each sector´s ability to pay is controlled, relative wage levels would be the best indicators of trade union bargaining power, we analyze through multivariate regression models the effect on relative wages of three determinants of trade union power and of one variable expressing wage bargaining strategies. Power sources considered are the potential scope of a sectoral disruptive trade union action, that depends on each sector´s position in the system of interdependent economic relations (“strategic power”); the evolution of labour demand in each sector; and the associational capacity of trade unions, as reflected in each sector´s unionization rate. Bargaining strategies are gauged by way of unions´ propensity to take industrial action, expressed in the differential incidence of wage-related conflicts. Regression results indicate that, in the Argentinean case, strategic power and associational capacity as much as trade union strategies indeed contribute to explain wage differentials across economic activities. Therefore, these variables are also appropriate indicators for an empirical approximation to trade union power in wage bargaining.
Fil: Barrera, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Marshall, Adriana. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina - Materia
-
Poder Sindical
Negociación Salarial
Modelo de Análisis
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150944
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_be86be263006a206db8e82b659293420 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150944 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Poder sindical en la negociación salarial: Modelo de análisis y aplicación al caso argentinoBarrera, FacundoMarshall, AdrianaPoder SindicalNegociación SalarialModelo de AnálisisArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5A través de un estudio intersectorial que focaliza en el sector privado argentino, se explora el poder sindical en la negociación salarial considerando tres dimensiones: sus fuentes o determinantes, las estrategias sindicales con respecto a la forma de ejercerlo y los resultados de la negociación. Asumiendo que, una vez controlada la influencia de la capacidad de pago de cada sector, los salarios relativos serían los mejores indicadores del poder sindical de negociación, se analiza mediante modelos de regresión multivariada el impacto sobre los salarios relativos de tres determinantes del poder sindical y de una variable que expresaría la estrategia sindical. Los determinantes considerados son el alcance potencial de una acción sindical disruptiva sectorial, derivado de la posición de cada sector en el sistema de relaciones económicas interdependientes (“poder estratégico”), la evolución de la demanda sectorial de fuerza de trabajo y la capacidad asociativa sindical, expresada en las tasas de sindicalización sectoriales. La propensión sindical a implementar medidas de fuerza, que se evidencia en la incidencia diferencial de los conflictos por reivindicaciones salariales, es la variable que indica la estrategia de negociación. Los resultados muestran que, en el caso argentino, tanto el poder estratégico y el asociativo como las estrategias sindicales efectivamente contribuyen a explicar las diferencias salariales entre actividades económicas. Por lo tanto, también estas variables permiten una aproximación empírica al poder sindical en la negociación salarial.Through a cross-industry study that focuses in the Argentinean private sector, we explore trade union power in wage bargaining considering three dimensions: its sources or determinants, union strategies in relation to how to exercise it, and bargaining results. Assuming that, once the influence of each sector´s ability to pay is controlled, relative wage levels would be the best indicators of trade union bargaining power, we analyze through multivariate regression models the effect on relative wages of three determinants of trade union power and of one variable expressing wage bargaining strategies. Power sources considered are the potential scope of a sectoral disruptive trade union action, that depends on each sector´s position in the system of interdependent economic relations (“strategic power”); the evolution of labour demand in each sector; and the associational capacity of trade unions, as reflected in each sector´s unionization rate. Bargaining strategies are gauged by way of unions´ propensity to take industrial action, expressed in the differential incidence of wage-related conflicts. Regression results indicate that, in the Argentinean case, strategic power and associational capacity as much as trade union strategies indeed contribute to explain wage differentials across economic activities. Therefore, these variables are also appropriate indicators for an empirical approximation to trade union power in wage bargaining.Fil: Barrera, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Marshall, Adriana. Instituto de Desarrollo Económico y Social; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150944Barrera, Facundo; Marshall, Adriana; Poder sindical en la negociación salarial: Modelo de análisis y aplicación al caso argentino; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 59; 228; 12-2019; 251-2700046-001X1853-8185CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150944instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:47.761CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poder sindical en la negociación salarial: Modelo de análisis y aplicación al caso argentino |
title |
Poder sindical en la negociación salarial: Modelo de análisis y aplicación al caso argentino |
spellingShingle |
Poder sindical en la negociación salarial: Modelo de análisis y aplicación al caso argentino Barrera, Facundo Poder Sindical Negociación Salarial Modelo de Análisis Argentina |
title_short |
Poder sindical en la negociación salarial: Modelo de análisis y aplicación al caso argentino |
title_full |
Poder sindical en la negociación salarial: Modelo de análisis y aplicación al caso argentino |
title_fullStr |
Poder sindical en la negociación salarial: Modelo de análisis y aplicación al caso argentino |
title_full_unstemmed |
Poder sindical en la negociación salarial: Modelo de análisis y aplicación al caso argentino |
title_sort |
Poder sindical en la negociación salarial: Modelo de análisis y aplicación al caso argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrera, Facundo Marshall, Adriana |
author |
Barrera, Facundo |
author_facet |
Barrera, Facundo Marshall, Adriana |
author_role |
author |
author2 |
Marshall, Adriana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Poder Sindical Negociación Salarial Modelo de Análisis Argentina |
topic |
Poder Sindical Negociación Salarial Modelo de Análisis Argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A través de un estudio intersectorial que focaliza en el sector privado argentino, se explora el poder sindical en la negociación salarial considerando tres dimensiones: sus fuentes o determinantes, las estrategias sindicales con respecto a la forma de ejercerlo y los resultados de la negociación. Asumiendo que, una vez controlada la influencia de la capacidad de pago de cada sector, los salarios relativos serían los mejores indicadores del poder sindical de negociación, se analiza mediante modelos de regresión multivariada el impacto sobre los salarios relativos de tres determinantes del poder sindical y de una variable que expresaría la estrategia sindical. Los determinantes considerados son el alcance potencial de una acción sindical disruptiva sectorial, derivado de la posición de cada sector en el sistema de relaciones económicas interdependientes (“poder estratégico”), la evolución de la demanda sectorial de fuerza de trabajo y la capacidad asociativa sindical, expresada en las tasas de sindicalización sectoriales. La propensión sindical a implementar medidas de fuerza, que se evidencia en la incidencia diferencial de los conflictos por reivindicaciones salariales, es la variable que indica la estrategia de negociación. Los resultados muestran que, en el caso argentino, tanto el poder estratégico y el asociativo como las estrategias sindicales efectivamente contribuyen a explicar las diferencias salariales entre actividades económicas. Por lo tanto, también estas variables permiten una aproximación empírica al poder sindical en la negociación salarial. Through a cross-industry study that focuses in the Argentinean private sector, we explore trade union power in wage bargaining considering three dimensions: its sources or determinants, union strategies in relation to how to exercise it, and bargaining results. Assuming that, once the influence of each sector´s ability to pay is controlled, relative wage levels would be the best indicators of trade union bargaining power, we analyze through multivariate regression models the effect on relative wages of three determinants of trade union power and of one variable expressing wage bargaining strategies. Power sources considered are the potential scope of a sectoral disruptive trade union action, that depends on each sector´s position in the system of interdependent economic relations (“strategic power”); the evolution of labour demand in each sector; and the associational capacity of trade unions, as reflected in each sector´s unionization rate. Bargaining strategies are gauged by way of unions´ propensity to take industrial action, expressed in the differential incidence of wage-related conflicts. Regression results indicate that, in the Argentinean case, strategic power and associational capacity as much as trade union strategies indeed contribute to explain wage differentials across economic activities. Therefore, these variables are also appropriate indicators for an empirical approximation to trade union power in wage bargaining. Fil: Barrera, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Marshall, Adriana. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina |
description |
A través de un estudio intersectorial que focaliza en el sector privado argentino, se explora el poder sindical en la negociación salarial considerando tres dimensiones: sus fuentes o determinantes, las estrategias sindicales con respecto a la forma de ejercerlo y los resultados de la negociación. Asumiendo que, una vez controlada la influencia de la capacidad de pago de cada sector, los salarios relativos serían los mejores indicadores del poder sindical de negociación, se analiza mediante modelos de regresión multivariada el impacto sobre los salarios relativos de tres determinantes del poder sindical y de una variable que expresaría la estrategia sindical. Los determinantes considerados son el alcance potencial de una acción sindical disruptiva sectorial, derivado de la posición de cada sector en el sistema de relaciones económicas interdependientes (“poder estratégico”), la evolución de la demanda sectorial de fuerza de trabajo y la capacidad asociativa sindical, expresada en las tasas de sindicalización sectoriales. La propensión sindical a implementar medidas de fuerza, que se evidencia en la incidencia diferencial de los conflictos por reivindicaciones salariales, es la variable que indica la estrategia de negociación. Los resultados muestran que, en el caso argentino, tanto el poder estratégico y el asociativo como las estrategias sindicales efectivamente contribuyen a explicar las diferencias salariales entre actividades económicas. Por lo tanto, también estas variables permiten una aproximación empírica al poder sindical en la negociación salarial. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/150944 Barrera, Facundo; Marshall, Adriana; Poder sindical en la negociación salarial: Modelo de análisis y aplicación al caso argentino; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 59; 228; 12-2019; 251-270 0046-001X 1853-8185 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/150944 |
identifier_str_mv |
Barrera, Facundo; Marshall, Adriana; Poder sindical en la negociación salarial: Modelo de análisis y aplicación al caso argentino; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 59; 228; 12-2019; 251-270 0046-001X 1853-8185 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269117129687040 |
score |
13.13397 |