Notas para una política poscolonial de la traducción: Temporalidad y diferencia en Dipesh Chakrabarty y Silvia Rivera Cusicanqui

Autores
Fontenla, Manuel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas tres décadas los procesos políticos llevados adelante por los Pueblos Indígenas han repercutido fuertemente en las Ciencias Sociales y especialmente en aquellas áreas que tenían como campo de estudio las sociedades no-occidentales. Sin embargo, para la Historia con mayúsculas, la disciplina que ordena y clasifica los discursos sobre el pasado, la historia indígena sigue siendo un tema marginal. En este artículo, propongo un diálogo entre dos analíticas críticas de los discursos históricos, centradas en las nociones de temporalidad, traducción y diferencia, a partir de los aportes teóricos del historiador poscolonial Dipesh Chakrabarty y la intelectual aimara-mestiza Silvia Rivera Cusicanqui. Asumiendo los efectos de la colonialidad en el campo epistémico de la Historia y un interés en abordar la problemática de la temporalidad en el contexto de los pasados indígenas, el artículo, propone un análisis de las discursividades indígenas, no en clave de discursos “de origen” y “esencia” de sus posiciones, culturas o pasados. Tampoco en una búsqueda de su exotismo, o una supuesta exterioridad incontaminada, sino, en una confrontación crítica, entre esas discursividades y los saberes coloniales que sobre ellas se han construido en la Historia.
In the last three decades, the political processes carried out by the Indigenous Peoples have had a strong impact on the Social Sciences and especially in those areas that had non-Western societies as their field of study. However, for History with capital letters, the discipline that orders and classifies discourses about the past, indigenous history remains a marginal issue. In this article, I propose a dialogue between two critical analyzes of historical discourses, focused on the notions of temporality, translation and difference, based on the theoretical contributions of the postcolonial historian Dipesh Chakrabarty and the Aymaramestiza intellectual Silvia Rivera Cusicanqui. Assuming the effects of coloniality in the epistemic field of History and an interest in addressing the problem of temporality in the context of indigenous pasts, the article proposes an analysis of indigenous discursivities, not in terms of discourses "of origin" and “essence” of their positions, cultures or pasts. Neither in a search for its exoticism, or a supposed uncontaminated exteriority, but rather, in a critical confrontation, between these discursivities and the colonial knowledge that has been built on them in history.
Fil: Fontenla, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina
Materia
Poscolonialidad
Historia
Diferencia
Temporalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212917

id CONICETDig_be78d32e09548218331c07afca39061e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212917
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Notas para una política poscolonial de la traducción: Temporalidad y diferencia en Dipesh Chakrabarty y Silvia Rivera CusicanquiNotes for a Postcolonial Politics of Translation: Temporality and difference in Dipesh Chakrabarty and Silvia Rivera CusicanquiFontenla, ManuelPoscolonialidadHistoriaDiferenciaTemporalidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En las últimas tres décadas los procesos políticos llevados adelante por los Pueblos Indígenas han repercutido fuertemente en las Ciencias Sociales y especialmente en aquellas áreas que tenían como campo de estudio las sociedades no-occidentales. Sin embargo, para la Historia con mayúsculas, la disciplina que ordena y clasifica los discursos sobre el pasado, la historia indígena sigue siendo un tema marginal. En este artículo, propongo un diálogo entre dos analíticas críticas de los discursos históricos, centradas en las nociones de temporalidad, traducción y diferencia, a partir de los aportes teóricos del historiador poscolonial Dipesh Chakrabarty y la intelectual aimara-mestiza Silvia Rivera Cusicanqui. Asumiendo los efectos de la colonialidad en el campo epistémico de la Historia y un interés en abordar la problemática de la temporalidad en el contexto de los pasados indígenas, el artículo, propone un análisis de las discursividades indígenas, no en clave de discursos “de origen” y “esencia” de sus posiciones, culturas o pasados. Tampoco en una búsqueda de su exotismo, o una supuesta exterioridad incontaminada, sino, en una confrontación crítica, entre esas discursividades y los saberes coloniales que sobre ellas se han construido en la Historia.In the last three decades, the political processes carried out by the Indigenous Peoples have had a strong impact on the Social Sciences and especially in those areas that had non-Western societies as their field of study. However, for History with capital letters, the discipline that orders and classifies discourses about the past, indigenous history remains a marginal issue. In this article, I propose a dialogue between two critical analyzes of historical discourses, focused on the notions of temporality, translation and difference, based on the theoretical contributions of the postcolonial historian Dipesh Chakrabarty and the Aymaramestiza intellectual Silvia Rivera Cusicanqui. Assuming the effects of coloniality in the epistemic field of History and an interest in addressing the problem of temporality in the context of indigenous pasts, the article proposes an analysis of indigenous discursivities, not in terms of discourses "of origin" and “essence” of their positions, cultures or pasts. Neither in a search for its exoticism, or a supposed uncontaminated exteriority, but rather, in a critical confrontation, between these discursivities and the colonial knowledge that has been built on them in history.Fil: Fontenla, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212917Fontenla, Manuel; Notas para una política poscolonial de la traducción: Temporalidad y diferencia en Dipesh Chakrabarty y Silvia Rivera Cusicanqui; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 13; 22; 12-2022; 72-941853-7049CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/40393info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212917instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:38.172CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Notas para una política poscolonial de la traducción: Temporalidad y diferencia en Dipesh Chakrabarty y Silvia Rivera Cusicanqui
Notes for a Postcolonial Politics of Translation: Temporality and difference in Dipesh Chakrabarty and Silvia Rivera Cusicanqui
title Notas para una política poscolonial de la traducción: Temporalidad y diferencia en Dipesh Chakrabarty y Silvia Rivera Cusicanqui
spellingShingle Notas para una política poscolonial de la traducción: Temporalidad y diferencia en Dipesh Chakrabarty y Silvia Rivera Cusicanqui
Fontenla, Manuel
Poscolonialidad
Historia
Diferencia
Temporalidad
title_short Notas para una política poscolonial de la traducción: Temporalidad y diferencia en Dipesh Chakrabarty y Silvia Rivera Cusicanqui
title_full Notas para una política poscolonial de la traducción: Temporalidad y diferencia en Dipesh Chakrabarty y Silvia Rivera Cusicanqui
title_fullStr Notas para una política poscolonial de la traducción: Temporalidad y diferencia en Dipesh Chakrabarty y Silvia Rivera Cusicanqui
title_full_unstemmed Notas para una política poscolonial de la traducción: Temporalidad y diferencia en Dipesh Chakrabarty y Silvia Rivera Cusicanqui
title_sort Notas para una política poscolonial de la traducción: Temporalidad y diferencia en Dipesh Chakrabarty y Silvia Rivera Cusicanqui
dc.creator.none.fl_str_mv Fontenla, Manuel
author Fontenla, Manuel
author_facet Fontenla, Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Poscolonialidad
Historia
Diferencia
Temporalidad
topic Poscolonialidad
Historia
Diferencia
Temporalidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas tres décadas los procesos políticos llevados adelante por los Pueblos Indígenas han repercutido fuertemente en las Ciencias Sociales y especialmente en aquellas áreas que tenían como campo de estudio las sociedades no-occidentales. Sin embargo, para la Historia con mayúsculas, la disciplina que ordena y clasifica los discursos sobre el pasado, la historia indígena sigue siendo un tema marginal. En este artículo, propongo un diálogo entre dos analíticas críticas de los discursos históricos, centradas en las nociones de temporalidad, traducción y diferencia, a partir de los aportes teóricos del historiador poscolonial Dipesh Chakrabarty y la intelectual aimara-mestiza Silvia Rivera Cusicanqui. Asumiendo los efectos de la colonialidad en el campo epistémico de la Historia y un interés en abordar la problemática de la temporalidad en el contexto de los pasados indígenas, el artículo, propone un análisis de las discursividades indígenas, no en clave de discursos “de origen” y “esencia” de sus posiciones, culturas o pasados. Tampoco en una búsqueda de su exotismo, o una supuesta exterioridad incontaminada, sino, en una confrontación crítica, entre esas discursividades y los saberes coloniales que sobre ellas se han construido en la Historia.
In the last three decades, the political processes carried out by the Indigenous Peoples have had a strong impact on the Social Sciences and especially in those areas that had non-Western societies as their field of study. However, for History with capital letters, the discipline that orders and classifies discourses about the past, indigenous history remains a marginal issue. In this article, I propose a dialogue between two critical analyzes of historical discourses, focused on the notions of temporality, translation and difference, based on the theoretical contributions of the postcolonial historian Dipesh Chakrabarty and the Aymaramestiza intellectual Silvia Rivera Cusicanqui. Assuming the effects of coloniality in the epistemic field of History and an interest in addressing the problem of temporality in the context of indigenous pasts, the article proposes an analysis of indigenous discursivities, not in terms of discourses "of origin" and “essence” of their positions, cultures or pasts. Neither in a search for its exoticism, or a supposed uncontaminated exteriority, but rather, in a critical confrontation, between these discursivities and the colonial knowledge that has been built on them in history.
Fil: Fontenla, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina
description En las últimas tres décadas los procesos políticos llevados adelante por los Pueblos Indígenas han repercutido fuertemente en las Ciencias Sociales y especialmente en aquellas áreas que tenían como campo de estudio las sociedades no-occidentales. Sin embargo, para la Historia con mayúsculas, la disciplina que ordena y clasifica los discursos sobre el pasado, la historia indígena sigue siendo un tema marginal. En este artículo, propongo un diálogo entre dos analíticas críticas de los discursos históricos, centradas en las nociones de temporalidad, traducción y diferencia, a partir de los aportes teóricos del historiador poscolonial Dipesh Chakrabarty y la intelectual aimara-mestiza Silvia Rivera Cusicanqui. Asumiendo los efectos de la colonialidad en el campo epistémico de la Historia y un interés en abordar la problemática de la temporalidad en el contexto de los pasados indígenas, el artículo, propone un análisis de las discursividades indígenas, no en clave de discursos “de origen” y “esencia” de sus posiciones, culturas o pasados. Tampoco en una búsqueda de su exotismo, o una supuesta exterioridad incontaminada, sino, en una confrontación crítica, entre esas discursividades y los saberes coloniales que sobre ellas se han construido en la Historia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/212917
Fontenla, Manuel; Notas para una política poscolonial de la traducción: Temporalidad y diferencia en Dipesh Chakrabarty y Silvia Rivera Cusicanqui; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 13; 22; 12-2022; 72-94
1853-7049
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/212917
identifier_str_mv Fontenla, Manuel; Notas para una política poscolonial de la traducción: Temporalidad y diferencia en Dipesh Chakrabarty y Silvia Rivera Cusicanqui; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 13; 22; 12-2022; 72-94
1853-7049
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/40393
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613186317189120
score 13.070432