Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo

Autores
Abbona, Cinthia Carolina; Johnson, Jeff; Wolverton, Steve; Neme, Gustavo Adolfo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El guanaco (Lama guanicoe) ha sido el principal recurso alimenticio explotado por las poblaciones humanas del sur de Mendoza durante todo el Holoceno (Gil et al. 2016). Según los antecedentes zooarqueológicos, ca 2000 años AP la población de guanacos habría sufrido una sensible disminución como producto de la sobre explotación antrópica (Neme 2007; Neme y Gil 2008). Dicha inferencia se basa en la observación realizada en los conjuntos zooarqueológicos, los cuales muestran una disminución en el consumo de guanaco a lo largo del Holoceno y un incremento en el consumo de animales pequeños (Neme 2007). Sin embargo, esta idea ha sido puesta en duda, sugiriéndose que las tendencias descriptas presentan inconsistencias a nivel regional, vinculadas a las características ecológicas de cada área biogeográfica del sur de Mendoza (Otala et al. 2015; Neme et al. 2013).El objetivo de este trabajo es estimar cambios en el tamaño poblacional de Lama guanicoe en el sur de Mendoza durante el Holoceno mediante el uso de ADN antiguo. Por ello, y con el fin de reconstruirla historia demográfica del guanaco, se estudiaron 60 muestras arqueológicas,de huesos y dientes,provenientes de 19 sitios,y 19 muestras modernas. Las muestras arqueológicas cubren la totalidad delos ambientes de la región, incluyendo las provincias fitogeográficas de Patagonia, Monte y Altoandina.Del total de muestras analizadas se pudo obtener ADN de 50 de las muestras arqueológicas y se construyó una biblioteca con barco de en cada extremo de los fragmentos, doble index, específicos para cada muestra, con el fin de secuenciarlas a nivel poblacional por NGS (Next Generation Sequencing). Antes de secuenciar las mismas fueron enriquecidas con mtDNA usando MyBaits. Para la secuenciación se usó la plataforma de Illumina en un MiSeq, se realizó paired-end (PE) reads (2x75pb). Para el procesamiento de los datos crudos se usó SeqPrep, dos pipelines (con Bowtie2 o MIA &MA) para realizar el mapeo con el genoma mitocondrial de referencia de Lama guanicoe (NC_011822)y se eliminaron los fragmentos duplicados con Samtools. Se realizó el alineamiento con ClustalW y manualmente. Luego se seleccionaron sólo 1217 pb correspondientes a la región D-loop que fueron alineados con otras muestras antiguas y modernas provenientes de la misma región,disponibles en GenBank. La reconstrucción demográfica con inferencia Bayesiana se realizó con BEAST teniendo en cuenta la edad delos fósiles calibrados.Los resultados mostraron que todas las muestras analizadas pertenecen a la especie Lama guanicoe. En dichos análisis detectamos la disminución en el tamaño de la población desde 2500 a 250 años antes del presente, para luego mantenerse constante. En base a estos resultados, el escenario más probable sustenta el cambio en el tamaño poblacional del guanaco previamente inferido a partir de los estudios zooarqueológicos.
Fil: Abbona, Cinthia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina
Fil: Johnson, Jeff. University Of North Texas. Institute Of Applied Sciences. Department Of Biological Sciences; Estados Unidos
Fil: Wolverton, Steve. University of North Texas; Estados Unidos
Fil: Neme, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Cordoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Materia
GUANACO
CAMBIO POBLACIONAL
ADN ANTIGUO
NEXT GENERATION SEQUENCING
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204452

id CONICETDig_be4ebb3d2bf79143580b215ad69894d3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204452
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguoAbbona, Cinthia CarolinaJohnson, JeffWolverton, SteveNeme, Gustavo AdolfoGUANACOCAMBIO POBLACIONALADN ANTIGUONEXT GENERATION SEQUENCINGhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El guanaco (Lama guanicoe) ha sido el principal recurso alimenticio explotado por las poblaciones humanas del sur de Mendoza durante todo el Holoceno (Gil et al. 2016). Según los antecedentes zooarqueológicos, ca 2000 años AP la población de guanacos habría sufrido una sensible disminución como producto de la sobre explotación antrópica (Neme 2007; Neme y Gil 2008). Dicha inferencia se basa en la observación realizada en los conjuntos zooarqueológicos, los cuales muestran una disminución en el consumo de guanaco a lo largo del Holoceno y un incremento en el consumo de animales pequeños (Neme 2007). Sin embargo, esta idea ha sido puesta en duda, sugiriéndose que las tendencias descriptas presentan inconsistencias a nivel regional, vinculadas a las características ecológicas de cada área biogeográfica del sur de Mendoza (Otala et al. 2015; Neme et al. 2013).El objetivo de este trabajo es estimar cambios en el tamaño poblacional de Lama guanicoe en el sur de Mendoza durante el Holoceno mediante el uso de ADN antiguo. Por ello, y con el fin de reconstruirla historia demográfica del guanaco, se estudiaron 60 muestras arqueológicas,de huesos y dientes,provenientes de 19 sitios,y 19 muestras modernas. Las muestras arqueológicas cubren la totalidad delos ambientes de la región, incluyendo las provincias fitogeográficas de Patagonia, Monte y Altoandina.Del total de muestras analizadas se pudo obtener ADN de 50 de las muestras arqueológicas y se construyó una biblioteca con barco de en cada extremo de los fragmentos, doble index, específicos para cada muestra, con el fin de secuenciarlas a nivel poblacional por NGS (Next Generation Sequencing). Antes de secuenciar las mismas fueron enriquecidas con mtDNA usando MyBaits. Para la secuenciación se usó la plataforma de Illumina en un MiSeq, se realizó paired-end (PE) reads (2x75pb). Para el procesamiento de los datos crudos se usó SeqPrep, dos pipelines (con Bowtie2 o MIA &MA) para realizar el mapeo con el genoma mitocondrial de referencia de Lama guanicoe (NC_011822)y se eliminaron los fragmentos duplicados con Samtools. Se realizó el alineamiento con ClustalW y manualmente. Luego se seleccionaron sólo 1217 pb correspondientes a la región D-loop que fueron alineados con otras muestras antiguas y modernas provenientes de la misma región,disponibles en GenBank. La reconstrucción demográfica con inferencia Bayesiana se realizó con BEAST teniendo en cuenta la edad delos fósiles calibrados.Los resultados mostraron que todas las muestras analizadas pertenecen a la especie Lama guanicoe. En dichos análisis detectamos la disminución en el tamaño de la población desde 2500 a 250 años antes del presente, para luego mantenerse constante. En base a estos resultados, el escenario más probable sustenta el cambio en el tamaño poblacional del guanaco previamente inferido a partir de los estudios zooarqueológicos.Fil: Abbona, Cinthia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Johnson, Jeff. University Of North Texas. Institute Of Applied Sciences. Department Of Biological Sciences; Estados UnidosFil: Wolverton, Steve. University of North Texas; Estados UnidosFil: Neme, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCordobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204452Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Cordoba; Argentina; 2019; 1788-1789978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204452instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:55.856CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo
title Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo
spellingShingle Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo
Abbona, Cinthia Carolina
GUANACO
CAMBIO POBLACIONAL
ADN ANTIGUO
NEXT GENERATION SEQUENCING
title_short Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo
title_full Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo
title_fullStr Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo
title_full_unstemmed Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo
title_sort Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo
dc.creator.none.fl_str_mv Abbona, Cinthia Carolina
Johnson, Jeff
Wolverton, Steve
Neme, Gustavo Adolfo
author Abbona, Cinthia Carolina
author_facet Abbona, Cinthia Carolina
Johnson, Jeff
Wolverton, Steve
Neme, Gustavo Adolfo
author_role author
author2 Johnson, Jeff
Wolverton, Steve
Neme, Gustavo Adolfo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GUANACO
CAMBIO POBLACIONAL
ADN ANTIGUO
NEXT GENERATION SEQUENCING
topic GUANACO
CAMBIO POBLACIONAL
ADN ANTIGUO
NEXT GENERATION SEQUENCING
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El guanaco (Lama guanicoe) ha sido el principal recurso alimenticio explotado por las poblaciones humanas del sur de Mendoza durante todo el Holoceno (Gil et al. 2016). Según los antecedentes zooarqueológicos, ca 2000 años AP la población de guanacos habría sufrido una sensible disminución como producto de la sobre explotación antrópica (Neme 2007; Neme y Gil 2008). Dicha inferencia se basa en la observación realizada en los conjuntos zooarqueológicos, los cuales muestran una disminución en el consumo de guanaco a lo largo del Holoceno y un incremento en el consumo de animales pequeños (Neme 2007). Sin embargo, esta idea ha sido puesta en duda, sugiriéndose que las tendencias descriptas presentan inconsistencias a nivel regional, vinculadas a las características ecológicas de cada área biogeográfica del sur de Mendoza (Otala et al. 2015; Neme et al. 2013).El objetivo de este trabajo es estimar cambios en el tamaño poblacional de Lama guanicoe en el sur de Mendoza durante el Holoceno mediante el uso de ADN antiguo. Por ello, y con el fin de reconstruirla historia demográfica del guanaco, se estudiaron 60 muestras arqueológicas,de huesos y dientes,provenientes de 19 sitios,y 19 muestras modernas. Las muestras arqueológicas cubren la totalidad delos ambientes de la región, incluyendo las provincias fitogeográficas de Patagonia, Monte y Altoandina.Del total de muestras analizadas se pudo obtener ADN de 50 de las muestras arqueológicas y se construyó una biblioteca con barco de en cada extremo de los fragmentos, doble index, específicos para cada muestra, con el fin de secuenciarlas a nivel poblacional por NGS (Next Generation Sequencing). Antes de secuenciar las mismas fueron enriquecidas con mtDNA usando MyBaits. Para la secuenciación se usó la plataforma de Illumina en un MiSeq, se realizó paired-end (PE) reads (2x75pb). Para el procesamiento de los datos crudos se usó SeqPrep, dos pipelines (con Bowtie2 o MIA &MA) para realizar el mapeo con el genoma mitocondrial de referencia de Lama guanicoe (NC_011822)y se eliminaron los fragmentos duplicados con Samtools. Se realizó el alineamiento con ClustalW y manualmente. Luego se seleccionaron sólo 1217 pb correspondientes a la región D-loop que fueron alineados con otras muestras antiguas y modernas provenientes de la misma región,disponibles en GenBank. La reconstrucción demográfica con inferencia Bayesiana se realizó con BEAST teniendo en cuenta la edad delos fósiles calibrados.Los resultados mostraron que todas las muestras analizadas pertenecen a la especie Lama guanicoe. En dichos análisis detectamos la disminución en el tamaño de la población desde 2500 a 250 años antes del presente, para luego mantenerse constante. En base a estos resultados, el escenario más probable sustenta el cambio en el tamaño poblacional del guanaco previamente inferido a partir de los estudios zooarqueológicos.
Fil: Abbona, Cinthia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina
Fil: Johnson, Jeff. University Of North Texas. Institute Of Applied Sciences. Department Of Biological Sciences; Estados Unidos
Fil: Wolverton, Steve. University of North Texas; Estados Unidos
Fil: Neme, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Cordoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
description El guanaco (Lama guanicoe) ha sido el principal recurso alimenticio explotado por las poblaciones humanas del sur de Mendoza durante todo el Holoceno (Gil et al. 2016). Según los antecedentes zooarqueológicos, ca 2000 años AP la población de guanacos habría sufrido una sensible disminución como producto de la sobre explotación antrópica (Neme 2007; Neme y Gil 2008). Dicha inferencia se basa en la observación realizada en los conjuntos zooarqueológicos, los cuales muestran una disminución en el consumo de guanaco a lo largo del Holoceno y un incremento en el consumo de animales pequeños (Neme 2007). Sin embargo, esta idea ha sido puesta en duda, sugiriéndose que las tendencias descriptas presentan inconsistencias a nivel regional, vinculadas a las características ecológicas de cada área biogeográfica del sur de Mendoza (Otala et al. 2015; Neme et al. 2013).El objetivo de este trabajo es estimar cambios en el tamaño poblacional de Lama guanicoe en el sur de Mendoza durante el Holoceno mediante el uso de ADN antiguo. Por ello, y con el fin de reconstruirla historia demográfica del guanaco, se estudiaron 60 muestras arqueológicas,de huesos y dientes,provenientes de 19 sitios,y 19 muestras modernas. Las muestras arqueológicas cubren la totalidad delos ambientes de la región, incluyendo las provincias fitogeográficas de Patagonia, Monte y Altoandina.Del total de muestras analizadas se pudo obtener ADN de 50 de las muestras arqueológicas y se construyó una biblioteca con barco de en cada extremo de los fragmentos, doble index, específicos para cada muestra, con el fin de secuenciarlas a nivel poblacional por NGS (Next Generation Sequencing). Antes de secuenciar las mismas fueron enriquecidas con mtDNA usando MyBaits. Para la secuenciación se usó la plataforma de Illumina en un MiSeq, se realizó paired-end (PE) reads (2x75pb). Para el procesamiento de los datos crudos se usó SeqPrep, dos pipelines (con Bowtie2 o MIA &MA) para realizar el mapeo con el genoma mitocondrial de referencia de Lama guanicoe (NC_011822)y se eliminaron los fragmentos duplicados con Samtools. Se realizó el alineamiento con ClustalW y manualmente. Luego se seleccionaron sólo 1217 pb correspondientes a la región D-loop que fueron alineados con otras muestras antiguas y modernas provenientes de la misma región,disponibles en GenBank. La reconstrucción demográfica con inferencia Bayesiana se realizó con BEAST teniendo en cuenta la edad delos fósiles calibrados.Los resultados mostraron que todas las muestras analizadas pertenecen a la especie Lama guanicoe. En dichos análisis detectamos la disminución en el tamaño de la población desde 2500 a 250 años antes del presente, para luego mantenerse constante. En base a estos resultados, el escenario más probable sustenta el cambio en el tamaño poblacional del guanaco previamente inferido a partir de los estudios zooarqueológicos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/204452
Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Cordoba; Argentina; 2019; 1788-1789
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/204452
identifier_str_mv Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Cordoba; Argentina; 2019; 1788-1789
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614174696538112
score 13.070432