Situación epidemiológica de la criptosporidiosis bovina en Argentina
- Autores
- de Alba, Paloma; Florin Christensen, Mónica Ofelia; Schnittger, Leonhard
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La criptosporidiosis en terneros neonatos es causada por protozoos enteroparásitos del género Cryptosporidium. Es una afección caracterizada por cuadros de diarrea y deshidratación, dando lugar a una reducción en la producción y a las subsecuentes pérdidas económicas a productores ganaderos alrededor del mundo. La criptosporidiosis es además considerada una enfermedad zoonótica de relevancia para la salud pública ya que la ingesta de ooquistes puede ser fatal para niños, ancianos y personas inmunocomprometidas. El objetivo de este trabajo de revisión es estudiar la epidemiología de las infecciones producidas por Cryptosporidium spp. en bovinos y los factores de riesgo asociados utilizando la literatura disponible para determinar la situación en Argentina. Se determinó que la prevalencia de la infección para terneros entre 1 a 60 días de edad es variable y ronda entre 16,3 y 25,5 %. Notablemente, en un brote se encontró que 84 % de los animales estaban infectados. Estudios moleculares determinaron que C. parvum fue la única especie encontrada en terneros menores a 60 días en Argentina y se identificaron nueve subtipos diferentes pertenecientes a la familia IIa, incluyendo los subtipos zoonóticos IIaA16G1R1, IIaA17G1R1, IIaA18G1R1 y IIaA19G1R1. Se encontró también el subtipo IIaA24G1R1 como un nuevo subtipo reportado únicamente en Argentina hasta el presente. Estudios realizados en el país determinaron que la edad, la presencia de diarrea y los suelos pobremente drenados son factores de riesgo asociados a la infección por Cryptosporidium spp. Este análisis reúne información que servirá para una mayor comprensión de las características epidemiológicas y factores de riesgo, ayudando a la prevención y desarrollo de estrategias de control para la criptosporidiosis bovina.
Cryptosporidiosis in neonatal calves is caused by enteroparasites of the genus Cryptosporidium. This infectious disease is characterized by diarrhea and dehydration, leading to a reduction in production, causing economic losses in meat and dairy farming around the world. In addition, cryptosporidiosis is considered a zoonotic disease of relevance to public health since the ingestion of oocysts can be fatal for children, the elderly and immunocompromised people. The objective of this review is to determine the situation of the epidemiology of C. parvum-infections in cattle and associated risk factors in Argentina, based on the literature of recent studies. The prevalence of infection for calves between 1 to 60 days of age was determined to range between 16.3 and 25.5 %. Noteworthy, in a single outbreak, 84 % of calves were found to be infected. Molecular studies determined that C. parvum was the only species found in calves younger than 60 days of age in Argentina and altogether nine subtypes of the IIa family were identified, including the zoonotic subtypes IIaA16G1R1, IIaA17G1R1, IIaA18G1R1 and IIaA19G1R1. Among them, the IIaA24G1R1 subtype has been exclusively reported in this country so far. Studies carried out in Argentina determined that age, occurrence of diarrhea and poorly drained soils are risk factors associated with infection by Cryptosporidium spp. This analysis gathers information that will aid to understand the epidemiological characteristics and risk factors, facilitating the prevention and development of control strategies for bovine cryptosporidiosis.
Fil: de Alba, Paloma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Florin Christensen, Mónica Ofelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina. Universidad de Morón; Argentina
Fil: Schnittger, Leonhard. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina - Materia
-
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
TERNEROS
PREVALENCIA
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES DE RIESGO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/185009
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_be0c3c5ed5de20515b267622a19ac877 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/185009 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Situación epidemiológica de la criptosporidiosis bovina en ArgentinaEpidemiological situation of bovine cryptosporidiosis in Argentinade Alba, PalomaFlorin Christensen, Mónica OfeliaSchnittger, LeonhardCRYPTOSPORIDIUM PARVUMTERNEROSPREVALENCIAEPIDEMIOLOGIAFACTORES DE RIESGOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La criptosporidiosis en terneros neonatos es causada por protozoos enteroparásitos del género Cryptosporidium. Es una afección caracterizada por cuadros de diarrea y deshidratación, dando lugar a una reducción en la producción y a las subsecuentes pérdidas económicas a productores ganaderos alrededor del mundo. La criptosporidiosis es además considerada una enfermedad zoonótica de relevancia para la salud pública ya que la ingesta de ooquistes puede ser fatal para niños, ancianos y personas inmunocomprometidas. El objetivo de este trabajo de revisión es estudiar la epidemiología de las infecciones producidas por Cryptosporidium spp. en bovinos y los factores de riesgo asociados utilizando la literatura disponible para determinar la situación en Argentina. Se determinó que la prevalencia de la infección para terneros entre 1 a 60 días de edad es variable y ronda entre 16,3 y 25,5 %. Notablemente, en un brote se encontró que 84 % de los animales estaban infectados. Estudios moleculares determinaron que C. parvum fue la única especie encontrada en terneros menores a 60 días en Argentina y se identificaron nueve subtipos diferentes pertenecientes a la familia IIa, incluyendo los subtipos zoonóticos IIaA16G1R1, IIaA17G1R1, IIaA18G1R1 y IIaA19G1R1. Se encontró también el subtipo IIaA24G1R1 como un nuevo subtipo reportado únicamente en Argentina hasta el presente. Estudios realizados en el país determinaron que la edad, la presencia de diarrea y los suelos pobremente drenados son factores de riesgo asociados a la infección por Cryptosporidium spp. Este análisis reúne información que servirá para una mayor comprensión de las características epidemiológicas y factores de riesgo, ayudando a la prevención y desarrollo de estrategias de control para la criptosporidiosis bovina.Cryptosporidiosis in neonatal calves is caused by enteroparasites of the genus Cryptosporidium. This infectious disease is characterized by diarrhea and dehydration, leading to a reduction in production, causing economic losses in meat and dairy farming around the world. In addition, cryptosporidiosis is considered a zoonotic disease of relevance to public health since the ingestion of oocysts can be fatal for children, the elderly and immunocompromised people. The objective of this review is to determine the situation of the epidemiology of C. parvum-infections in cattle and associated risk factors in Argentina, based on the literature of recent studies. The prevalence of infection for calves between 1 to 60 days of age was determined to range between 16.3 and 25.5 %. Noteworthy, in a single outbreak, 84 % of calves were found to be infected. Molecular studies determined that C. parvum was the only species found in calves younger than 60 days of age in Argentina and altogether nine subtypes of the IIa family were identified, including the zoonotic subtypes IIaA16G1R1, IIaA17G1R1, IIaA18G1R1 and IIaA19G1R1. Among them, the IIaA24G1R1 subtype has been exclusively reported in this country so far. Studies carried out in Argentina determined that age, occurrence of diarrhea and poorly drained soils are risk factors associated with infection by Cryptosporidium spp. This analysis gathers information that will aid to understand the epidemiological characteristics and risk factors, facilitating the prevention and development of control strategies for bovine cryptosporidiosis.Fil: de Alba, Paloma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Florin Christensen, Mónica Ofelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina. Universidad de Morón; ArgentinaFil: Schnittger, Leonhard. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaUniversidad de Morón2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/185009de Alba, Paloma; Florin Christensen, Mónica Ofelia; Schnittger, Leonhard; Situación epidemiológica de la criptosporidiosis bovina en Argentina; Universidad de Morón; Revista de Investigación Científica de la Universidad de Morón; 8; 6-2021; 51-642591-5444CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.unimoron.edu.ar/handle/10.34073/267info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34073/267info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:19:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/185009instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:19:13.108CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Situación epidemiológica de la criptosporidiosis bovina en Argentina Epidemiological situation of bovine cryptosporidiosis in Argentina |
title |
Situación epidemiológica de la criptosporidiosis bovina en Argentina |
spellingShingle |
Situación epidemiológica de la criptosporidiosis bovina en Argentina de Alba, Paloma CRYPTOSPORIDIUM PARVUM TERNEROS PREVALENCIA EPIDEMIOLOGIA FACTORES DE RIESGO ARGENTINA |
title_short |
Situación epidemiológica de la criptosporidiosis bovina en Argentina |
title_full |
Situación epidemiológica de la criptosporidiosis bovina en Argentina |
title_fullStr |
Situación epidemiológica de la criptosporidiosis bovina en Argentina |
title_full_unstemmed |
Situación epidemiológica de la criptosporidiosis bovina en Argentina |
title_sort |
Situación epidemiológica de la criptosporidiosis bovina en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Alba, Paloma Florin Christensen, Mónica Ofelia Schnittger, Leonhard |
author |
de Alba, Paloma |
author_facet |
de Alba, Paloma Florin Christensen, Mónica Ofelia Schnittger, Leonhard |
author_role |
author |
author2 |
Florin Christensen, Mónica Ofelia Schnittger, Leonhard |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM TERNEROS PREVALENCIA EPIDEMIOLOGIA FACTORES DE RIESGO ARGENTINA |
topic |
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM TERNEROS PREVALENCIA EPIDEMIOLOGIA FACTORES DE RIESGO ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/4.2 https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La criptosporidiosis en terneros neonatos es causada por protozoos enteroparásitos del género Cryptosporidium. Es una afección caracterizada por cuadros de diarrea y deshidratación, dando lugar a una reducción en la producción y a las subsecuentes pérdidas económicas a productores ganaderos alrededor del mundo. La criptosporidiosis es además considerada una enfermedad zoonótica de relevancia para la salud pública ya que la ingesta de ooquistes puede ser fatal para niños, ancianos y personas inmunocomprometidas. El objetivo de este trabajo de revisión es estudiar la epidemiología de las infecciones producidas por Cryptosporidium spp. en bovinos y los factores de riesgo asociados utilizando la literatura disponible para determinar la situación en Argentina. Se determinó que la prevalencia de la infección para terneros entre 1 a 60 días de edad es variable y ronda entre 16,3 y 25,5 %. Notablemente, en un brote se encontró que 84 % de los animales estaban infectados. Estudios moleculares determinaron que C. parvum fue la única especie encontrada en terneros menores a 60 días en Argentina y se identificaron nueve subtipos diferentes pertenecientes a la familia IIa, incluyendo los subtipos zoonóticos IIaA16G1R1, IIaA17G1R1, IIaA18G1R1 y IIaA19G1R1. Se encontró también el subtipo IIaA24G1R1 como un nuevo subtipo reportado únicamente en Argentina hasta el presente. Estudios realizados en el país determinaron que la edad, la presencia de diarrea y los suelos pobremente drenados son factores de riesgo asociados a la infección por Cryptosporidium spp. Este análisis reúne información que servirá para una mayor comprensión de las características epidemiológicas y factores de riesgo, ayudando a la prevención y desarrollo de estrategias de control para la criptosporidiosis bovina. Cryptosporidiosis in neonatal calves is caused by enteroparasites of the genus Cryptosporidium. This infectious disease is characterized by diarrhea and dehydration, leading to a reduction in production, causing economic losses in meat and dairy farming around the world. In addition, cryptosporidiosis is considered a zoonotic disease of relevance to public health since the ingestion of oocysts can be fatal for children, the elderly and immunocompromised people. The objective of this review is to determine the situation of the epidemiology of C. parvum-infections in cattle and associated risk factors in Argentina, based on the literature of recent studies. The prevalence of infection for calves between 1 to 60 days of age was determined to range between 16.3 and 25.5 %. Noteworthy, in a single outbreak, 84 % of calves were found to be infected. Molecular studies determined that C. parvum was the only species found in calves younger than 60 days of age in Argentina and altogether nine subtypes of the IIa family were identified, including the zoonotic subtypes IIaA16G1R1, IIaA17G1R1, IIaA18G1R1 and IIaA19G1R1. Among them, the IIaA24G1R1 subtype has been exclusively reported in this country so far. Studies carried out in Argentina determined that age, occurrence of diarrhea and poorly drained soils are risk factors associated with infection by Cryptosporidium spp. This analysis gathers information that will aid to understand the epidemiological characteristics and risk factors, facilitating the prevention and development of control strategies for bovine cryptosporidiosis. Fil: de Alba, Paloma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina Fil: Florin Christensen, Mónica Ofelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina. Universidad de Morón; Argentina Fil: Schnittger, Leonhard. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina |
description |
La criptosporidiosis en terneros neonatos es causada por protozoos enteroparásitos del género Cryptosporidium. Es una afección caracterizada por cuadros de diarrea y deshidratación, dando lugar a una reducción en la producción y a las subsecuentes pérdidas económicas a productores ganaderos alrededor del mundo. La criptosporidiosis es además considerada una enfermedad zoonótica de relevancia para la salud pública ya que la ingesta de ooquistes puede ser fatal para niños, ancianos y personas inmunocomprometidas. El objetivo de este trabajo de revisión es estudiar la epidemiología de las infecciones producidas por Cryptosporidium spp. en bovinos y los factores de riesgo asociados utilizando la literatura disponible para determinar la situación en Argentina. Se determinó que la prevalencia de la infección para terneros entre 1 a 60 días de edad es variable y ronda entre 16,3 y 25,5 %. Notablemente, en un brote se encontró que 84 % de los animales estaban infectados. Estudios moleculares determinaron que C. parvum fue la única especie encontrada en terneros menores a 60 días en Argentina y se identificaron nueve subtipos diferentes pertenecientes a la familia IIa, incluyendo los subtipos zoonóticos IIaA16G1R1, IIaA17G1R1, IIaA18G1R1 y IIaA19G1R1. Se encontró también el subtipo IIaA24G1R1 como un nuevo subtipo reportado únicamente en Argentina hasta el presente. Estudios realizados en el país determinaron que la edad, la presencia de diarrea y los suelos pobremente drenados son factores de riesgo asociados a la infección por Cryptosporidium spp. Este análisis reúne información que servirá para una mayor comprensión de las características epidemiológicas y factores de riesgo, ayudando a la prevención y desarrollo de estrategias de control para la criptosporidiosis bovina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/185009 de Alba, Paloma; Florin Christensen, Mónica Ofelia; Schnittger, Leonhard; Situación epidemiológica de la criptosporidiosis bovina en Argentina; Universidad de Morón; Revista de Investigación Científica de la Universidad de Morón; 8; 6-2021; 51-64 2591-5444 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/185009 |
identifier_str_mv |
de Alba, Paloma; Florin Christensen, Mónica Ofelia; Schnittger, Leonhard; Situación epidemiológica de la criptosporidiosis bovina en Argentina; Universidad de Morón; Revista de Investigación Científica de la Universidad de Morón; 8; 6-2021; 51-64 2591-5444 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.unimoron.edu.ar/handle/10.34073/267 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34073/267 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Morón |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Morón |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782629499633664 |
score |
12.982451 |