Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica
- Autores
- Babini, Dominique; Rovelli, Laura Ines
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito general del informe busca reconstruir y analizar el estado de las investigaciones y las políticas científicas en acceso abierto, datos abiertos de investigación y ciencia abierta en Iberoamérica e indagar su incidencia en la evaluación de trayectorias investigativas, publicaciones científicas e indicadores de impacto. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, inscripto en la tradición del abordaje cualitativo. Las estrategias de recolección de datos incluyen el relevamiento de datos secundarios como documentos, declaraciones, normativas y bibliografía actualizada sobre la temática a nivel internacional y regional, junto con la elaboración de datos primarios cualitativos construidos a partir de un cuestionario distribuido entre referentes regionales en la temática y representantes de Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCyT). En total, la investigación pudo acceder a información actualizada de 9 países de la región Iberoamericana: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México y Perú. Mientras que los aportes de otras naciones sirvieron como telón de fondo para enmarcar los lineamientos generales de la política en acceso abierto y ciencia abierta. Algunos de los principales resultados del estudio revelan que tanto a nivel internacional como regional, el acceso abierto es un movimiento de largo aliento, impulsado desde mediados de la década de 1990; mientras que la ciencia abierta como idea-fuerza cobra preponderancia desde principios del nuevo siglo y se encuentra a la saga de alternativas que mejoren los procesos de investigación individual y colaborativa, su comunicación y reproducibilidad a fin de acelerar la producción y uso de nuevos conocimientos en la sociedad. En los pronunciamientos sobre la temática desde América Latina y el Caribe, sobresale el abordaje del conocimiento como bien público y del acceso abierto gestionado por la comunidad académica como un bien común, sin fines de lucro. A lo anterior se suma las propuestas de revisión de las políticas de evaluación basadas en incentivos a la publicación con factor de impacto, en la medida que afectan la autonomía local de las agendas, al tiempo que desalientan las buenas prácticas de acceso abierto y los procesos de investigación en interacción con la sociedad. Por otra parte, los repositorios institucionales de las universidades y de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología son el instrumento privilegiado por las políticas y legislaciones para sostener y ampliar la política de acceso abierto en la región. De los casos relevados, España (2011), Perú (2013), Argentina (2013) y México (2014) han privilegiado una vía legislativa para la regulación de la política de acceso abierto a las publicaciones, como así también a los datos científicos. En Perú y Argentina, el acceso abierto a datos de investigación resulta una exigencia de la ley nacional, mientras que en México y España la normativa adopta un carácter voluntario al expresarse como recomendación. Una de las tendencias actuales predominantes, impulsada desde los organismos internacionales y regionales, es la expansión de la ciencia abierta a través de la ampliación de plataformas en las que investigadoras e investigadores comparten datos, publicaciones, experimentos y equipamiento. Finalmente, los instrumentos de política de algunos de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCyT) pueden agruparse en tres tipos de interacciones en ciencia abierta: aquellas relacionadas con el acceso abierto a publicaciones y datos abiertos de investigación, otras vinculadas con procesos de investigación abierta y, por último, las que se ligan a la ciencia ciudadana y comunicación de la ciencia. En el escenario aciago de la pandemia del Corona Virus Covid-19, atravesado por la emergencia de viejas y nuevas formas de desigualdad y regresiones socioeconómicas múltiples, el informe recomienda más que nunca la inversión en ciencia pública y la apuesta a la apertura y colaboración desde la perspectiva de los principios y prácticas de la ciencia abierta para enfrentar, en un tiempo de mediana y larga duración, la situación epidemiológica regional y otras problemáticas socioambientales y al mismo tiempo, restituir y ampliar los puentes entre ciencia y ciudadanía.
Fil: Babini, Dominique. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Rovelli, Laura Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
ACCESO ABIERTO
CIENCIA ABIERTA
POLÍTICAS CIENTÍFICAS
IBEROAMÉRICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264153
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bd9f64df7a2ca67126e2cb8265fa92f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264153 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en IberoaméricaBabini, DominiqueRovelli, Laura InesACCESO ABIERTOCIENCIA ABIERTAPOLÍTICAS CIENTÍFICASIBEROAMÉRICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El propósito general del informe busca reconstruir y analizar el estado de las investigaciones y las políticas científicas en acceso abierto, datos abiertos de investigación y ciencia abierta en Iberoamérica e indagar su incidencia en la evaluación de trayectorias investigativas, publicaciones científicas e indicadores de impacto. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, inscripto en la tradición del abordaje cualitativo. Las estrategias de recolección de datos incluyen el relevamiento de datos secundarios como documentos, declaraciones, normativas y bibliografía actualizada sobre la temática a nivel internacional y regional, junto con la elaboración de datos primarios cualitativos construidos a partir de un cuestionario distribuido entre referentes regionales en la temática y representantes de Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCyT). En total, la investigación pudo acceder a información actualizada de 9 países de la región Iberoamericana: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México y Perú. Mientras que los aportes de otras naciones sirvieron como telón de fondo para enmarcar los lineamientos generales de la política en acceso abierto y ciencia abierta. Algunos de los principales resultados del estudio revelan que tanto a nivel internacional como regional, el acceso abierto es un movimiento de largo aliento, impulsado desde mediados de la década de 1990; mientras que la ciencia abierta como idea-fuerza cobra preponderancia desde principios del nuevo siglo y se encuentra a la saga de alternativas que mejoren los procesos de investigación individual y colaborativa, su comunicación y reproducibilidad a fin de acelerar la producción y uso de nuevos conocimientos en la sociedad. En los pronunciamientos sobre la temática desde América Latina y el Caribe, sobresale el abordaje del conocimiento como bien público y del acceso abierto gestionado por la comunidad académica como un bien común, sin fines de lucro. A lo anterior se suma las propuestas de revisión de las políticas de evaluación basadas en incentivos a la publicación con factor de impacto, en la medida que afectan la autonomía local de las agendas, al tiempo que desalientan las buenas prácticas de acceso abierto y los procesos de investigación en interacción con la sociedad. Por otra parte, los repositorios institucionales de las universidades y de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología son el instrumento privilegiado por las políticas y legislaciones para sostener y ampliar la política de acceso abierto en la región. De los casos relevados, España (2011), Perú (2013), Argentina (2013) y México (2014) han privilegiado una vía legislativa para la regulación de la política de acceso abierto a las publicaciones, como así también a los datos científicos. En Perú y Argentina, el acceso abierto a datos de investigación resulta una exigencia de la ley nacional, mientras que en México y España la normativa adopta un carácter voluntario al expresarse como recomendación. Una de las tendencias actuales predominantes, impulsada desde los organismos internacionales y regionales, es la expansión de la ciencia abierta a través de la ampliación de plataformas en las que investigadoras e investigadores comparten datos, publicaciones, experimentos y equipamiento. Finalmente, los instrumentos de política de algunos de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCyT) pueden agruparse en tres tipos de interacciones en ciencia abierta: aquellas relacionadas con el acceso abierto a publicaciones y datos abiertos de investigación, otras vinculadas con procesos de investigación abierta y, por último, las que se ligan a la ciencia ciudadana y comunicación de la ciencia. En el escenario aciago de la pandemia del Corona Virus Covid-19, atravesado por la emergencia de viejas y nuevas formas de desigualdad y regresiones socioeconómicas múltiples, el informe recomienda más que nunca la inversión en ciencia pública y la apuesta a la apertura y colaboración desde la perspectiva de los principios y prácticas de la ciencia abierta para enfrentar, en un tiempo de mediana y larga duración, la situación epidemiológica regional y otras problemáticas socioambientales y al mismo tiempo, restituir y ampliar los puentes entre ciencia y ciudadanía.Fil: Babini, Dominique. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rovelli, Laura Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesBabini, DominiqueRovelli, Laura Ines2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264153Babini, Dominique; Rovelli, Laura Ines; Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 204978-987-722-637-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicaciones_buscar.php?param=Tendencias+recientes+en+las+pol%C3%ADticas+cient%C3%ADficas+de+ciencia+abierta+y+acceso+abierto+en+Iberoam%C3%A9rica#listado_publicacionesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264153instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:36.418CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica |
title |
Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica |
spellingShingle |
Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica Babini, Dominique ACCESO ABIERTO CIENCIA ABIERTA POLÍTICAS CIENTÍFICAS IBEROAMÉRICA |
title_short |
Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica |
title_full |
Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica |
title_fullStr |
Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica |
title_full_unstemmed |
Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica |
title_sort |
Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Babini, Dominique Rovelli, Laura Ines |
author |
Babini, Dominique |
author_facet |
Babini, Dominique Rovelli, Laura Ines |
author_role |
author |
author2 |
Rovelli, Laura Ines |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Babini, Dominique Rovelli, Laura Ines |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ACCESO ABIERTO CIENCIA ABIERTA POLÍTICAS CIENTÍFICAS IBEROAMÉRICA |
topic |
ACCESO ABIERTO CIENCIA ABIERTA POLÍTICAS CIENTÍFICAS IBEROAMÉRICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito general del informe busca reconstruir y analizar el estado de las investigaciones y las políticas científicas en acceso abierto, datos abiertos de investigación y ciencia abierta en Iberoamérica e indagar su incidencia en la evaluación de trayectorias investigativas, publicaciones científicas e indicadores de impacto. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, inscripto en la tradición del abordaje cualitativo. Las estrategias de recolección de datos incluyen el relevamiento de datos secundarios como documentos, declaraciones, normativas y bibliografía actualizada sobre la temática a nivel internacional y regional, junto con la elaboración de datos primarios cualitativos construidos a partir de un cuestionario distribuido entre referentes regionales en la temática y representantes de Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCyT). En total, la investigación pudo acceder a información actualizada de 9 países de la región Iberoamericana: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México y Perú. Mientras que los aportes de otras naciones sirvieron como telón de fondo para enmarcar los lineamientos generales de la política en acceso abierto y ciencia abierta. Algunos de los principales resultados del estudio revelan que tanto a nivel internacional como regional, el acceso abierto es un movimiento de largo aliento, impulsado desde mediados de la década de 1990; mientras que la ciencia abierta como idea-fuerza cobra preponderancia desde principios del nuevo siglo y se encuentra a la saga de alternativas que mejoren los procesos de investigación individual y colaborativa, su comunicación y reproducibilidad a fin de acelerar la producción y uso de nuevos conocimientos en la sociedad. En los pronunciamientos sobre la temática desde América Latina y el Caribe, sobresale el abordaje del conocimiento como bien público y del acceso abierto gestionado por la comunidad académica como un bien común, sin fines de lucro. A lo anterior se suma las propuestas de revisión de las políticas de evaluación basadas en incentivos a la publicación con factor de impacto, en la medida que afectan la autonomía local de las agendas, al tiempo que desalientan las buenas prácticas de acceso abierto y los procesos de investigación en interacción con la sociedad. Por otra parte, los repositorios institucionales de las universidades y de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología son el instrumento privilegiado por las políticas y legislaciones para sostener y ampliar la política de acceso abierto en la región. De los casos relevados, España (2011), Perú (2013), Argentina (2013) y México (2014) han privilegiado una vía legislativa para la regulación de la política de acceso abierto a las publicaciones, como así también a los datos científicos. En Perú y Argentina, el acceso abierto a datos de investigación resulta una exigencia de la ley nacional, mientras que en México y España la normativa adopta un carácter voluntario al expresarse como recomendación. Una de las tendencias actuales predominantes, impulsada desde los organismos internacionales y regionales, es la expansión de la ciencia abierta a través de la ampliación de plataformas en las que investigadoras e investigadores comparten datos, publicaciones, experimentos y equipamiento. Finalmente, los instrumentos de política de algunos de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCyT) pueden agruparse en tres tipos de interacciones en ciencia abierta: aquellas relacionadas con el acceso abierto a publicaciones y datos abiertos de investigación, otras vinculadas con procesos de investigación abierta y, por último, las que se ligan a la ciencia ciudadana y comunicación de la ciencia. En el escenario aciago de la pandemia del Corona Virus Covid-19, atravesado por la emergencia de viejas y nuevas formas de desigualdad y regresiones socioeconómicas múltiples, el informe recomienda más que nunca la inversión en ciencia pública y la apuesta a la apertura y colaboración desde la perspectiva de los principios y prácticas de la ciencia abierta para enfrentar, en un tiempo de mediana y larga duración, la situación epidemiológica regional y otras problemáticas socioambientales y al mismo tiempo, restituir y ampliar los puentes entre ciencia y ciudadanía. Fil: Babini, Dominique. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Rovelli, Laura Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
El propósito general del informe busca reconstruir y analizar el estado de las investigaciones y las políticas científicas en acceso abierto, datos abiertos de investigación y ciencia abierta en Iberoamérica e indagar su incidencia en la evaluación de trayectorias investigativas, publicaciones científicas e indicadores de impacto. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, inscripto en la tradición del abordaje cualitativo. Las estrategias de recolección de datos incluyen el relevamiento de datos secundarios como documentos, declaraciones, normativas y bibliografía actualizada sobre la temática a nivel internacional y regional, junto con la elaboración de datos primarios cualitativos construidos a partir de un cuestionario distribuido entre referentes regionales en la temática y representantes de Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCyT). En total, la investigación pudo acceder a información actualizada de 9 países de la región Iberoamericana: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México y Perú. Mientras que los aportes de otras naciones sirvieron como telón de fondo para enmarcar los lineamientos generales de la política en acceso abierto y ciencia abierta. Algunos de los principales resultados del estudio revelan que tanto a nivel internacional como regional, el acceso abierto es un movimiento de largo aliento, impulsado desde mediados de la década de 1990; mientras que la ciencia abierta como idea-fuerza cobra preponderancia desde principios del nuevo siglo y se encuentra a la saga de alternativas que mejoren los procesos de investigación individual y colaborativa, su comunicación y reproducibilidad a fin de acelerar la producción y uso de nuevos conocimientos en la sociedad. En los pronunciamientos sobre la temática desde América Latina y el Caribe, sobresale el abordaje del conocimiento como bien público y del acceso abierto gestionado por la comunidad académica como un bien común, sin fines de lucro. A lo anterior se suma las propuestas de revisión de las políticas de evaluación basadas en incentivos a la publicación con factor de impacto, en la medida que afectan la autonomía local de las agendas, al tiempo que desalientan las buenas prácticas de acceso abierto y los procesos de investigación en interacción con la sociedad. Por otra parte, los repositorios institucionales de las universidades y de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología son el instrumento privilegiado por las políticas y legislaciones para sostener y ampliar la política de acceso abierto en la región. De los casos relevados, España (2011), Perú (2013), Argentina (2013) y México (2014) han privilegiado una vía legislativa para la regulación de la política de acceso abierto a las publicaciones, como así también a los datos científicos. En Perú y Argentina, el acceso abierto a datos de investigación resulta una exigencia de la ley nacional, mientras que en México y España la normativa adopta un carácter voluntario al expresarse como recomendación. Una de las tendencias actuales predominantes, impulsada desde los organismos internacionales y regionales, es la expansión de la ciencia abierta a través de la ampliación de plataformas en las que investigadoras e investigadores comparten datos, publicaciones, experimentos y equipamiento. Finalmente, los instrumentos de política de algunos de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCyT) pueden agruparse en tres tipos de interacciones en ciencia abierta: aquellas relacionadas con el acceso abierto a publicaciones y datos abiertos de investigación, otras vinculadas con procesos de investigación abierta y, por último, las que se ligan a la ciencia ciudadana y comunicación de la ciencia. En el escenario aciago de la pandemia del Corona Virus Covid-19, atravesado por la emergencia de viejas y nuevas formas de desigualdad y regresiones socioeconómicas múltiples, el informe recomienda más que nunca la inversión en ciencia pública y la apuesta a la apertura y colaboración desde la perspectiva de los principios y prácticas de la ciencia abierta para enfrentar, en un tiempo de mediana y larga duración, la situación epidemiológica regional y otras problemáticas socioambientales y al mismo tiempo, restituir y ampliar los puentes entre ciencia y ciudadanía. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264153 Babini, Dominique; Rovelli, Laura Ines; Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 204 978-987-722-637-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264153 |
identifier_str_mv |
Babini, Dominique; Rovelli, Laura Ines; Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 204 978-987-722-637-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicaciones_buscar.php?param=Tendencias+recientes+en+las+pol%C3%ADticas+cient%C3%ADficas+de+ciencia+abierta+y+acceso+abierto+en+Iberoam%C3%A9rica#listado_publicaciones |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980842120413184 |
score |
12.993085 |