Sindicatos campesinos y poder estatal en la Bolivia evista (2005-2010)
- Autores
- Fornillo, Bruno Martín; Schiavi, Marcos
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Bolivia, el arribo al Estado en el 2005 por parte del Movimiento al Socialismo llevó a inquirir hasta qué punto estábamos en presencia de un Gobierno de los movimientos sociales, en qué medida los núcleos socio-territoriales subalternos, de fuerte matriz sindical, participaban del Gobierno nacional y sus decisiones. Claro está, el umbral de pasaje que instauró el proceso “evista” llevó a la emergencia de nuevas preguntas, marcadas de principio a fin por la evidencia de que las organizaciones sociales han pasado del “subsuelo político” a la arena gubernamental del Estado. A sondear las posibles respuestas sobre el modo en que se desempeñan en el novel escenario se aboca nuestro trabajo. Para dar cuenta de un cuadro que permita visualizar la naturaleza de la coalición de Gobierno, abrimos el lente a las instancias de poder subalternas con el propósito de caracterizar la presencia de los dirigentes sociales en el poder nacional y la lógica decisional del Gobierno masista. Aquí, el análisis se divide en múltiples partes. En una primera damos cuenta de manera minuciosa de la presencia de dirigentes de las organizaciones sociales en el Gobierno, además de enfocar en las nuevas instancias institucionales del poder ejecutivo que tenían por fin darles cabida (le prestamos atención a la composición y al devenir de la Asamblea Constituyente, del poder legislativo, de las áreas ministeriales, etcétera). A continuación, nos adentramos en la dinámica que adquirió el “instrumento político” una vez que Evo Morales accedió a la presidencia, preso de un cambio de proporciones, ya que pasó de desenvolverse en el “subsuelo político” a convertirse en el nuevo partido en función del Gobierno. Por último, presentamos el sistema de decisiones y el tipo de articulación interna de los diferentes sectores del nuevo bloque de poder. La hipótesis principal que subtiende el artículo es que estamos ante la incorporación del democrático sistema sindical boliviano de dirimir disputas, vehiculizar demandas, y producir vínculos políticos, al Estado.
In Bolivia, the arrival of the State in 2005 by the Movement Towards Socialism led to inquire if we were in the presence of a government of social movements. Of course, the passage established by the process « evista » led to the emergence of new questions, marked throughout by the evidence that social organizations have gone from « political ground » to the state government arena. To probe the possible answers on how they perform on stage novel tackles our work. To account for a picture that helps illustrate the nature of the coalition government, open the lens to the institutions of power subordinate in order to characterize the presence of social leaders in national power and decisional logic MAS government. In a first part we analize the presence of leaders of social organizations in the government, in addition to focusing on new institutional of executive power that were designed to accommodate them (pay attention to the composition and evolution of the Constituent Assembly, the legislature, ministry, etc.). Then we move into the dynamics acquired « instrumento político » once Evo Morales became president, prisoner of a change of proportions, as passed to function in the « political underground » to become the new party in government function. Finally, we present the system and the type of decisions internal articulation of the different sectors of the new power block. The main assumption that underlies the article is that this is the incorporation of the democratic system of settling disputes of Bolivian unions to the State.
Fil: Fornillo, Bruno Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schiavi, Marcos. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Sindicatos
Bolivia
Movimientos Sociales
Mas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28708
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bd9b6b0ecfda8f89622cf50e5b060316 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28708 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sindicatos campesinos y poder estatal en la Bolivia evista (2005-2010)Fornillo, Bruno MartínSchiavi, MarcosSindicatosBoliviaMovimientos SocialesMashttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En Bolivia, el arribo al Estado en el 2005 por parte del Movimiento al Socialismo llevó a inquirir hasta qué punto estábamos en presencia de un Gobierno de los movimientos sociales, en qué medida los núcleos socio-territoriales subalternos, de fuerte matriz sindical, participaban del Gobierno nacional y sus decisiones. Claro está, el umbral de pasaje que instauró el proceso “evista” llevó a la emergencia de nuevas preguntas, marcadas de principio a fin por la evidencia de que las organizaciones sociales han pasado del “subsuelo político” a la arena gubernamental del Estado. A sondear las posibles respuestas sobre el modo en que se desempeñan en el novel escenario se aboca nuestro trabajo. Para dar cuenta de un cuadro que permita visualizar la naturaleza de la coalición de Gobierno, abrimos el lente a las instancias de poder subalternas con el propósito de caracterizar la presencia de los dirigentes sociales en el poder nacional y la lógica decisional del Gobierno masista. Aquí, el análisis se divide en múltiples partes. En una primera damos cuenta de manera minuciosa de la presencia de dirigentes de las organizaciones sociales en el Gobierno, además de enfocar en las nuevas instancias institucionales del poder ejecutivo que tenían por fin darles cabida (le prestamos atención a la composición y al devenir de la Asamblea Constituyente, del poder legislativo, de las áreas ministeriales, etcétera). A continuación, nos adentramos en la dinámica que adquirió el “instrumento político” una vez que Evo Morales accedió a la presidencia, preso de un cambio de proporciones, ya que pasó de desenvolverse en el “subsuelo político” a convertirse en el nuevo partido en función del Gobierno. Por último, presentamos el sistema de decisiones y el tipo de articulación interna de los diferentes sectores del nuevo bloque de poder. La hipótesis principal que subtiende el artículo es que estamos ante la incorporación del democrático sistema sindical boliviano de dirimir disputas, vehiculizar demandas, y producir vínculos políticos, al Estado.In Bolivia, the arrival of the State in 2005 by the Movement Towards Socialism led to inquire if we were in the presence of a government of social movements. Of course, the passage established by the process « evista » led to the emergence of new questions, marked throughout by the evidence that social organizations have gone from « political ground » to the state government arena. To probe the possible answers on how they perform on stage novel tackles our work. To account for a picture that helps illustrate the nature of the coalition government, open the lens to the institutions of power subordinate in order to characterize the presence of social leaders in national power and decisional logic MAS government. In a first part we analize the presence of leaders of social organizations in the government, in addition to focusing on new institutional of executive power that were designed to accommodate them (pay attention to the composition and evolution of the Constituent Assembly, the legislature, ministry, etc.). Then we move into the dynamics acquired « instrumento político » once Evo Morales became president, prisoner of a change of proportions, as passed to function in the « political underground » to become the new party in government function. Finally, we present the system and the type of decisions internal articulation of the different sectors of the new power block. The main assumption that underlies the article is that this is the incorporation of the democratic system of settling disputes of Bolivian unions to the State.Fil: Fornillo, Bruno Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schiavi, Marcos. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversité Paris VIII2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28708Fornillo, Bruno Martín; Schiavi, Marcos; Sindicatos campesinos y poder estatal en la Bolivia evista (2005-2010); Université Paris VIII; Les Cahiers ALHIM; 26; 12-20131777-5175CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://alhim.revues.org/4819info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28708instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:46.694CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sindicatos campesinos y poder estatal en la Bolivia evista (2005-2010) |
title |
Sindicatos campesinos y poder estatal en la Bolivia evista (2005-2010) |
spellingShingle |
Sindicatos campesinos y poder estatal en la Bolivia evista (2005-2010) Fornillo, Bruno Martín Sindicatos Bolivia Movimientos Sociales Mas |
title_short |
Sindicatos campesinos y poder estatal en la Bolivia evista (2005-2010) |
title_full |
Sindicatos campesinos y poder estatal en la Bolivia evista (2005-2010) |
title_fullStr |
Sindicatos campesinos y poder estatal en la Bolivia evista (2005-2010) |
title_full_unstemmed |
Sindicatos campesinos y poder estatal en la Bolivia evista (2005-2010) |
title_sort |
Sindicatos campesinos y poder estatal en la Bolivia evista (2005-2010) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fornillo, Bruno Martín Schiavi, Marcos |
author |
Fornillo, Bruno Martín |
author_facet |
Fornillo, Bruno Martín Schiavi, Marcos |
author_role |
author |
author2 |
Schiavi, Marcos |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sindicatos Bolivia Movimientos Sociales Mas |
topic |
Sindicatos Bolivia Movimientos Sociales Mas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Bolivia, el arribo al Estado en el 2005 por parte del Movimiento al Socialismo llevó a inquirir hasta qué punto estábamos en presencia de un Gobierno de los movimientos sociales, en qué medida los núcleos socio-territoriales subalternos, de fuerte matriz sindical, participaban del Gobierno nacional y sus decisiones. Claro está, el umbral de pasaje que instauró el proceso “evista” llevó a la emergencia de nuevas preguntas, marcadas de principio a fin por la evidencia de que las organizaciones sociales han pasado del “subsuelo político” a la arena gubernamental del Estado. A sondear las posibles respuestas sobre el modo en que se desempeñan en el novel escenario se aboca nuestro trabajo. Para dar cuenta de un cuadro que permita visualizar la naturaleza de la coalición de Gobierno, abrimos el lente a las instancias de poder subalternas con el propósito de caracterizar la presencia de los dirigentes sociales en el poder nacional y la lógica decisional del Gobierno masista. Aquí, el análisis se divide en múltiples partes. En una primera damos cuenta de manera minuciosa de la presencia de dirigentes de las organizaciones sociales en el Gobierno, además de enfocar en las nuevas instancias institucionales del poder ejecutivo que tenían por fin darles cabida (le prestamos atención a la composición y al devenir de la Asamblea Constituyente, del poder legislativo, de las áreas ministeriales, etcétera). A continuación, nos adentramos en la dinámica que adquirió el “instrumento político” una vez que Evo Morales accedió a la presidencia, preso de un cambio de proporciones, ya que pasó de desenvolverse en el “subsuelo político” a convertirse en el nuevo partido en función del Gobierno. Por último, presentamos el sistema de decisiones y el tipo de articulación interna de los diferentes sectores del nuevo bloque de poder. La hipótesis principal que subtiende el artículo es que estamos ante la incorporación del democrático sistema sindical boliviano de dirimir disputas, vehiculizar demandas, y producir vínculos políticos, al Estado. In Bolivia, the arrival of the State in 2005 by the Movement Towards Socialism led to inquire if we were in the presence of a government of social movements. Of course, the passage established by the process « evista » led to the emergence of new questions, marked throughout by the evidence that social organizations have gone from « political ground » to the state government arena. To probe the possible answers on how they perform on stage novel tackles our work. To account for a picture that helps illustrate the nature of the coalition government, open the lens to the institutions of power subordinate in order to characterize the presence of social leaders in national power and decisional logic MAS government. In a first part we analize the presence of leaders of social organizations in the government, in addition to focusing on new institutional of executive power that were designed to accommodate them (pay attention to the composition and evolution of the Constituent Assembly, the legislature, ministry, etc.). Then we move into the dynamics acquired « instrumento político » once Evo Morales became president, prisoner of a change of proportions, as passed to function in the « political underground » to become the new party in government function. Finally, we present the system and the type of decisions internal articulation of the different sectors of the new power block. The main assumption that underlies the article is that this is the incorporation of the democratic system of settling disputes of Bolivian unions to the State. Fil: Fornillo, Bruno Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Schiavi, Marcos. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En Bolivia, el arribo al Estado en el 2005 por parte del Movimiento al Socialismo llevó a inquirir hasta qué punto estábamos en presencia de un Gobierno de los movimientos sociales, en qué medida los núcleos socio-territoriales subalternos, de fuerte matriz sindical, participaban del Gobierno nacional y sus decisiones. Claro está, el umbral de pasaje que instauró el proceso “evista” llevó a la emergencia de nuevas preguntas, marcadas de principio a fin por la evidencia de que las organizaciones sociales han pasado del “subsuelo político” a la arena gubernamental del Estado. A sondear las posibles respuestas sobre el modo en que se desempeñan en el novel escenario se aboca nuestro trabajo. Para dar cuenta de un cuadro que permita visualizar la naturaleza de la coalición de Gobierno, abrimos el lente a las instancias de poder subalternas con el propósito de caracterizar la presencia de los dirigentes sociales en el poder nacional y la lógica decisional del Gobierno masista. Aquí, el análisis se divide en múltiples partes. En una primera damos cuenta de manera minuciosa de la presencia de dirigentes de las organizaciones sociales en el Gobierno, además de enfocar en las nuevas instancias institucionales del poder ejecutivo que tenían por fin darles cabida (le prestamos atención a la composición y al devenir de la Asamblea Constituyente, del poder legislativo, de las áreas ministeriales, etcétera). A continuación, nos adentramos en la dinámica que adquirió el “instrumento político” una vez que Evo Morales accedió a la presidencia, preso de un cambio de proporciones, ya que pasó de desenvolverse en el “subsuelo político” a convertirse en el nuevo partido en función del Gobierno. Por último, presentamos el sistema de decisiones y el tipo de articulación interna de los diferentes sectores del nuevo bloque de poder. La hipótesis principal que subtiende el artículo es que estamos ante la incorporación del democrático sistema sindical boliviano de dirimir disputas, vehiculizar demandas, y producir vínculos políticos, al Estado. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/28708 Fornillo, Bruno Martín; Schiavi, Marcos; Sindicatos campesinos y poder estatal en la Bolivia evista (2005-2010); Université Paris VIII; Les Cahiers ALHIM; 26; 12-2013 1777-5175 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/28708 |
identifier_str_mv |
Fornillo, Bruno Martín; Schiavi, Marcos; Sindicatos campesinos y poder estatal en la Bolivia evista (2005-2010); Université Paris VIII; Les Cahiers ALHIM; 26; 12-2013 1777-5175 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://alhim.revues.org/4819 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Université Paris VIII |
publisher.none.fl_str_mv |
Université Paris VIII |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268993458536448 |
score |
13.13397 |