Excitantia en las pampas: difusión y apropiación de la yerba mate (Ilex paraquariensis) entre las sociedades nativas de la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII

Autores
Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el siglo XIX, los indígenas de las pampas eran grandes consumidores de yerba mate (Ilex paraquariensis), que era infaltable en cualquier toldería. Pero esa costumbre aparentemente inveterada tuvo un origen cercano en el tiempo: a mediados de la centuria anterior, los padres jesuitas, en sus misiones de la costa pampeana, aficionaron a sus neófitos al mate; a partir de entonces, en el curso de medio siglo, todas las agrupaciones indígenas regionales adoptaron ese consumo. El problema entonces fue cómo abastecerse del insumo esencial, la yerba mate, que ellos no podían producir. A partir de diversas fuentes en su mayoría inéditas del período colonial, estudiamos el proceso temprano de adopción del mate por parte de los nativos, y las distintas fuentes de aprovisionamiento que los indígenas tuvieron a su alcance para hacerse del producto paraguayo.
In the 19th century, the Pampean Indians were major consumers of yerba mate (Ilex paraquariensis), which was always present in any toldería. But that, apparently, old habit had a very close origin in time: in mid-18th century, the Jesuit fathers made the newcomers fond of mate during their short-lived missions on the Pampean coast. Thereafter, in the course of half a century, all regional indigenous groups adopted this consumption. The problem, then, was how to obtain the essential input: yerba mate, which they were not able to produce. Through diverse, mostly unpublished sources, coming back from the colonial period, we studied the early process of adoption of mate by the natives, and the various sources of supply that they had at their disposal to acquire the Paraguayan product.
Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
YERBA MATE
INDIOS PAMPAS
ÉPOCA COLONIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149812

id CONICETDig_bd2dda539a1b1d9a6e3cf90c2485cdd1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149812
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Excitantia en las pampas: difusión y apropiación de la yerba mate (Ilex paraquariensis) entre las sociedades nativas de la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIIIJiménez, Juan FranciscoAlioto, Sebastián LeandroYERBA MATEINDIOS PAMPASÉPOCA COLONIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el siglo XIX, los indígenas de las pampas eran grandes consumidores de yerba mate (Ilex paraquariensis), que era infaltable en cualquier toldería. Pero esa costumbre aparentemente inveterada tuvo un origen cercano en el tiempo: a mediados de la centuria anterior, los padres jesuitas, en sus misiones de la costa pampeana, aficionaron a sus neófitos al mate; a partir de entonces, en el curso de medio siglo, todas las agrupaciones indígenas regionales adoptaron ese consumo. El problema entonces fue cómo abastecerse del insumo esencial, la yerba mate, que ellos no podían producir. A partir de diversas fuentes en su mayoría inéditas del período colonial, estudiamos el proceso temprano de adopción del mate por parte de los nativos, y las distintas fuentes de aprovisionamiento que los indígenas tuvieron a su alcance para hacerse del producto paraguayo.In the 19th century, the Pampean Indians were major consumers of yerba mate (Ilex paraquariensis), which was always present in any toldería. But that, apparently, old habit had a very close origin in time: in mid-18th century, the Jesuit fathers made the newcomers fond of mate during their short-lived missions on the Pampean coast. Thereafter, in the course of half a century, all regional indigenous groups adopted this consumption. The problem, then, was how to obtain the essential input: yerba mate, which they were not able to produce. Through diverse, mostly unpublished sources, coming back from the colonial period, we studied the early process of adoption of mate by the natives, and the various sources of supply that they had at their disposal to acquire the Paraguayan product.Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Alioto, Sebastián Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149812Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro; Excitantia en las pampas: difusión y apropiación de la yerba mate (Ilex paraquariensis) entre las sociedades nativas de la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Cuadernos del Sur. Historia; 49; 9-2021; 81-1121668-76042362-2997CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/2859/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149812instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:12.374CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Excitantia en las pampas: difusión y apropiación de la yerba mate (Ilex paraquariensis) entre las sociedades nativas de la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII
title Excitantia en las pampas: difusión y apropiación de la yerba mate (Ilex paraquariensis) entre las sociedades nativas de la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII
spellingShingle Excitantia en las pampas: difusión y apropiación de la yerba mate (Ilex paraquariensis) entre las sociedades nativas de la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII
Jiménez, Juan Francisco
YERBA MATE
INDIOS PAMPAS
ÉPOCA COLONIAL
title_short Excitantia en las pampas: difusión y apropiación de la yerba mate (Ilex paraquariensis) entre las sociedades nativas de la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII
title_full Excitantia en las pampas: difusión y apropiación de la yerba mate (Ilex paraquariensis) entre las sociedades nativas de la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII
title_fullStr Excitantia en las pampas: difusión y apropiación de la yerba mate (Ilex paraquariensis) entre las sociedades nativas de la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII
title_full_unstemmed Excitantia en las pampas: difusión y apropiación de la yerba mate (Ilex paraquariensis) entre las sociedades nativas de la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII
title_sort Excitantia en las pampas: difusión y apropiación de la yerba mate (Ilex paraquariensis) entre las sociedades nativas de la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII
dc.creator.none.fl_str_mv Jiménez, Juan Francisco
Alioto, Sebastián Leandro
author Jiménez, Juan Francisco
author_facet Jiménez, Juan Francisco
Alioto, Sebastián Leandro
author_role author
author2 Alioto, Sebastián Leandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv YERBA MATE
INDIOS PAMPAS
ÉPOCA COLONIAL
topic YERBA MATE
INDIOS PAMPAS
ÉPOCA COLONIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el siglo XIX, los indígenas de las pampas eran grandes consumidores de yerba mate (Ilex paraquariensis), que era infaltable en cualquier toldería. Pero esa costumbre aparentemente inveterada tuvo un origen cercano en el tiempo: a mediados de la centuria anterior, los padres jesuitas, en sus misiones de la costa pampeana, aficionaron a sus neófitos al mate; a partir de entonces, en el curso de medio siglo, todas las agrupaciones indígenas regionales adoptaron ese consumo. El problema entonces fue cómo abastecerse del insumo esencial, la yerba mate, que ellos no podían producir. A partir de diversas fuentes en su mayoría inéditas del período colonial, estudiamos el proceso temprano de adopción del mate por parte de los nativos, y las distintas fuentes de aprovisionamiento que los indígenas tuvieron a su alcance para hacerse del producto paraguayo.
In the 19th century, the Pampean Indians were major consumers of yerba mate (Ilex paraquariensis), which was always present in any toldería. But that, apparently, old habit had a very close origin in time: in mid-18th century, the Jesuit fathers made the newcomers fond of mate during their short-lived missions on the Pampean coast. Thereafter, in the course of half a century, all regional indigenous groups adopted this consumption. The problem, then, was how to obtain the essential input: yerba mate, which they were not able to produce. Through diverse, mostly unpublished sources, coming back from the colonial period, we studied the early process of adoption of mate by the natives, and the various sources of supply that they had at their disposal to acquire the Paraguayan product.
Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description En el siglo XIX, los indígenas de las pampas eran grandes consumidores de yerba mate (Ilex paraquariensis), que era infaltable en cualquier toldería. Pero esa costumbre aparentemente inveterada tuvo un origen cercano en el tiempo: a mediados de la centuria anterior, los padres jesuitas, en sus misiones de la costa pampeana, aficionaron a sus neófitos al mate; a partir de entonces, en el curso de medio siglo, todas las agrupaciones indígenas regionales adoptaron ese consumo. El problema entonces fue cómo abastecerse del insumo esencial, la yerba mate, que ellos no podían producir. A partir de diversas fuentes en su mayoría inéditas del período colonial, estudiamos el proceso temprano de adopción del mate por parte de los nativos, y las distintas fuentes de aprovisionamiento que los indígenas tuvieron a su alcance para hacerse del producto paraguayo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/149812
Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro; Excitantia en las pampas: difusión y apropiación de la yerba mate (Ilex paraquariensis) entre las sociedades nativas de la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Cuadernos del Sur. Historia; 49; 9-2021; 81-112
1668-7604
2362-2997
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/149812
identifier_str_mv Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro; Excitantia en las pampas: difusión y apropiación de la yerba mate (Ilex paraquariensis) entre las sociedades nativas de la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Cuadernos del Sur. Historia; 49; 9-2021; 81-112
1668-7604
2362-2997
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/2859/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613360074620928
score 13.069144