Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero

Autores
Puglisi, Rodolfo Salvador
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo, dirigido principalmente a un público proveniente del campo de la psicología, nos centramos en primer lugar en destacar el rol seminal que ha tenido el fenómeno religioso en la conformación del campo de indagación de la antropología, en tanto éste constituye un tópico de análisis fundacional del pensamiento antropológico del contexto finisecular del siglo XIX. Aquí enfatizaremos que desde una mirada antropológica la religión constituye una faceta de la vida cultural de todo grupo humano y que, al inscribirla dentro de la cultura, estamos pues subrayando la dimensión simbólica del hecho religioso. Y dentro de este campo, hablar de simbólico es hablar de un grupo social, por lo cual enfatizaremos el papel que el colectivo social desempeña en la conformación de los estados individuales de conciencia y afectividad. Aquí señalaremos que particularmente esta cuestión ha constituido una arena de diálogo con la psicología, disciplina que también ha intentado explicar, aunque en una clave interpretativa muy diferente, el fenómeno religioso. Si bien en este trabajo no podemos ofrecer un panorama de las indagaciones dentro del campo de la psicología de la religión, pueden ponerse como ejemplo los ensayos de Freud sobre el asunto, especialmente Tótem y Tabú y El porvenir de una ilusión. En cualquier caso, juzgamos que esto sirve para ilustrar que la religión ha conformado siempre un tema de análisis que ha convocado la atención de múltiples campos disciplinares de indagación, conformando un ámbito fértil para la discusión interdisciplinar.Posteriormente, el trabajo describe desde la perspectiva antropológica las características principales de una manifestación religiosa de la Argentina contemporánea, el movimiento brocheriano, focalizándose especialmente en el carácter popular de sus rituales más importantes y discutiendo de modo general las problematizaciones sobre religiosidad popular y festividades sociales. Finalmente, luego de ofrecer un retrato vívido de ciertas experiencias acontecidas durante la participación de las celebraciones religiosas del movimiento brocheriano, recuperando la piedra angular del quehacer antropológico, el trabajo de campo, el trabajo finaliza realizando una problematización teórico-metodológica sobre el papel de la corporalidad del etnógrafo en la producción del conocimiento antropológico sobre los otros.
Fil: Puglisi, Rodolfo Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA
RELIGIÓN
FIESTAS POPULARES
ETNOGRAFÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215805

id CONICETDig_bcc6b6b3dd29eb700429b418dfb79409
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215805
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una mirada antropológica a la devoción al cura BrocheroPuglisi, Rodolfo SalvadorANTROPOLOGÍARELIGIÓNFIESTAS POPULARESETNOGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo, dirigido principalmente a un público proveniente del campo de la psicología, nos centramos en primer lugar en destacar el rol seminal que ha tenido el fenómeno religioso en la conformación del campo de indagación de la antropología, en tanto éste constituye un tópico de análisis fundacional del pensamiento antropológico del contexto finisecular del siglo XIX. Aquí enfatizaremos que desde una mirada antropológica la religión constituye una faceta de la vida cultural de todo grupo humano y que, al inscribirla dentro de la cultura, estamos pues subrayando la dimensión simbólica del hecho religioso. Y dentro de este campo, hablar de simbólico es hablar de un grupo social, por lo cual enfatizaremos el papel que el colectivo social desempeña en la conformación de los estados individuales de conciencia y afectividad. Aquí señalaremos que particularmente esta cuestión ha constituido una arena de diálogo con la psicología, disciplina que también ha intentado explicar, aunque en una clave interpretativa muy diferente, el fenómeno religioso. Si bien en este trabajo no podemos ofrecer un panorama de las indagaciones dentro del campo de la psicología de la religión, pueden ponerse como ejemplo los ensayos de Freud sobre el asunto, especialmente Tótem y Tabú y El porvenir de una ilusión. En cualquier caso, juzgamos que esto sirve para ilustrar que la religión ha conformado siempre un tema de análisis que ha convocado la atención de múltiples campos disciplinares de indagación, conformando un ámbito fértil para la discusión interdisciplinar.Posteriormente, el trabajo describe desde la perspectiva antropológica las características principales de una manifestación religiosa de la Argentina contemporánea, el movimiento brocheriano, focalizándose especialmente en el carácter popular de sus rituales más importantes y discutiendo de modo general las problematizaciones sobre religiosidad popular y festividades sociales. Finalmente, luego de ofrecer un retrato vívido de ciertas experiencias acontecidas durante la participación de las celebraciones religiosas del movimiento brocheriano, recuperando la piedra angular del quehacer antropológico, el trabajo de campo, el trabajo finaliza realizando una problematización teórico-metodológica sobre el papel de la corporalidad del etnógrafo en la producción del conocimiento antropológico sobre los otros.Fil: Puglisi, Rodolfo Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataSalva, Maria Cristina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215805Puglisi, Rodolfo Salvador; Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero; Universidad Nacional de La Plata; 2022; 30-43978-950-34-2173-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2118info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215805instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:05.435CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero
title Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero
spellingShingle Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero
Puglisi, Rodolfo Salvador
ANTROPOLOGÍA
RELIGIÓN
FIESTAS POPULARES
ETNOGRAFÍA
title_short Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero
title_full Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero
title_fullStr Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero
title_full_unstemmed Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero
title_sort Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero
dc.creator.none.fl_str_mv Puglisi, Rodolfo Salvador
author Puglisi, Rodolfo Salvador
author_facet Puglisi, Rodolfo Salvador
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salva, Maria Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA
RELIGIÓN
FIESTAS POPULARES
ETNOGRAFÍA
topic ANTROPOLOGÍA
RELIGIÓN
FIESTAS POPULARES
ETNOGRAFÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo, dirigido principalmente a un público proveniente del campo de la psicología, nos centramos en primer lugar en destacar el rol seminal que ha tenido el fenómeno religioso en la conformación del campo de indagación de la antropología, en tanto éste constituye un tópico de análisis fundacional del pensamiento antropológico del contexto finisecular del siglo XIX. Aquí enfatizaremos que desde una mirada antropológica la religión constituye una faceta de la vida cultural de todo grupo humano y que, al inscribirla dentro de la cultura, estamos pues subrayando la dimensión simbólica del hecho religioso. Y dentro de este campo, hablar de simbólico es hablar de un grupo social, por lo cual enfatizaremos el papel que el colectivo social desempeña en la conformación de los estados individuales de conciencia y afectividad. Aquí señalaremos que particularmente esta cuestión ha constituido una arena de diálogo con la psicología, disciplina que también ha intentado explicar, aunque en una clave interpretativa muy diferente, el fenómeno religioso. Si bien en este trabajo no podemos ofrecer un panorama de las indagaciones dentro del campo de la psicología de la religión, pueden ponerse como ejemplo los ensayos de Freud sobre el asunto, especialmente Tótem y Tabú y El porvenir de una ilusión. En cualquier caso, juzgamos que esto sirve para ilustrar que la religión ha conformado siempre un tema de análisis que ha convocado la atención de múltiples campos disciplinares de indagación, conformando un ámbito fértil para la discusión interdisciplinar.Posteriormente, el trabajo describe desde la perspectiva antropológica las características principales de una manifestación religiosa de la Argentina contemporánea, el movimiento brocheriano, focalizándose especialmente en el carácter popular de sus rituales más importantes y discutiendo de modo general las problematizaciones sobre religiosidad popular y festividades sociales. Finalmente, luego de ofrecer un retrato vívido de ciertas experiencias acontecidas durante la participación de las celebraciones religiosas del movimiento brocheriano, recuperando la piedra angular del quehacer antropológico, el trabajo de campo, el trabajo finaliza realizando una problematización teórico-metodológica sobre el papel de la corporalidad del etnógrafo en la producción del conocimiento antropológico sobre los otros.
Fil: Puglisi, Rodolfo Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En este trabajo, dirigido principalmente a un público proveniente del campo de la psicología, nos centramos en primer lugar en destacar el rol seminal que ha tenido el fenómeno religioso en la conformación del campo de indagación de la antropología, en tanto éste constituye un tópico de análisis fundacional del pensamiento antropológico del contexto finisecular del siglo XIX. Aquí enfatizaremos que desde una mirada antropológica la religión constituye una faceta de la vida cultural de todo grupo humano y que, al inscribirla dentro de la cultura, estamos pues subrayando la dimensión simbólica del hecho religioso. Y dentro de este campo, hablar de simbólico es hablar de un grupo social, por lo cual enfatizaremos el papel que el colectivo social desempeña en la conformación de los estados individuales de conciencia y afectividad. Aquí señalaremos que particularmente esta cuestión ha constituido una arena de diálogo con la psicología, disciplina que también ha intentado explicar, aunque en una clave interpretativa muy diferente, el fenómeno religioso. Si bien en este trabajo no podemos ofrecer un panorama de las indagaciones dentro del campo de la psicología de la religión, pueden ponerse como ejemplo los ensayos de Freud sobre el asunto, especialmente Tótem y Tabú y El porvenir de una ilusión. En cualquier caso, juzgamos que esto sirve para ilustrar que la religión ha conformado siempre un tema de análisis que ha convocado la atención de múltiples campos disciplinares de indagación, conformando un ámbito fértil para la discusión interdisciplinar.Posteriormente, el trabajo describe desde la perspectiva antropológica las características principales de una manifestación religiosa de la Argentina contemporánea, el movimiento brocheriano, focalizándose especialmente en el carácter popular de sus rituales más importantes y discutiendo de modo general las problematizaciones sobre religiosidad popular y festividades sociales. Finalmente, luego de ofrecer un retrato vívido de ciertas experiencias acontecidas durante la participación de las celebraciones religiosas del movimiento brocheriano, recuperando la piedra angular del quehacer antropológico, el trabajo de campo, el trabajo finaliza realizando una problematización teórico-metodológica sobre el papel de la corporalidad del etnógrafo en la producción del conocimiento antropológico sobre los otros.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215805
Puglisi, Rodolfo Salvador; Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero; Universidad Nacional de La Plata; 2022; 30-43
978-950-34-2173-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215805
identifier_str_mv Puglisi, Rodolfo Salvador; Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero; Universidad Nacional de La Plata; 2022; 30-43
978-950-34-2173-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2118
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270105607602176
score 13.13397