Con redes, sin redes: cazar y ser cazado en Bacantes de Eurípides

Autores
Rodríguez, Elsa
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Dentro de un trabajo en curso sobre procesos de animalización en Eurípides, el objetivo en esta ponencia es focalizar la mirada en una tragedia donde este recurso prácticamente estalla, Bacantes. Hemos analizado la animalización respecto de Ágave y el colectivo de mujeres en tanto referencia a animales concretos, así como también a partir de la imagen del sacrificio en las animalizaciones de Dioniso y Penteo. Eurípides carga las tintas en los tres personajes principales: Penteo encarna por antonomasia el tópos del cazador cazado; su madre y las ménades representan a las cazadoras fuera de sí a quienes Baco puede hacerles cazar lo que desee; el dios mismo recurre a la imaginería de la caza para aparecer primero como presa y luego como el gran victimario. En UCA 2011 hemos analizado las referencias figuradas a la caza y la tensión que se desarrolla en ellas cuando focalizamos términos concretos y abstractos. El objetivo de esta ponencia es analizar las demás referencias a la caza en una obra donde las múltiples lecturas posibles revelan las ambigüedades de base que estructuran la complejidad del texto.
In the context of a current work on processes of animalization in Euripides, this paper aims to analyze it in a tragedy where this resource practically explodes, Bacchae. We have studied the animalization with respect to Agave and the women's group as reference to concrete animals as well as also from the image of the sacrifice in Dionysus’ and Pentheus’ animalizations. Euripides emphasizes around the three main characters: Pentheus personifies par excellence the hunted hunter topos; his mother and the maenads represent the huntresses out of their minds to whom Dionysus can make hunt whatever he desires; the god himself resorts to the imaginary of hunting to appear first as prey and then as big killer. In UCA 2011 we have analyzed the references represented by hunting and the tensions within them that we can determine when we concentrate on concrete and abstract terms. In this paper we analyze other references to hunting in a play where multiple possible interpretations reveal the base ambiguities that structure the complexity of text.
Fil: Rodríguez, Elsa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
caza
animalización
Bacantes
Eurípides
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107706

id CONICETDig_bcb6f3f2287264c0f855b08e00b24cf1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107706
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Con redes, sin redes: cazar y ser cazado en Bacantes de EurípidesRodríguez, ElsacazaanimalizaciónBacantesEurípideshttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Dentro de un trabajo en curso sobre procesos de animalización en Eurípides, el objetivo en esta ponencia es focalizar la mirada en una tragedia donde este recurso prácticamente estalla, Bacantes. Hemos analizado la animalización respecto de Ágave y el colectivo de mujeres en tanto referencia a animales concretos, así como también a partir de la imagen del sacrificio en las animalizaciones de Dioniso y Penteo. Eurípides carga las tintas en los tres personajes principales: Penteo encarna por antonomasia el tópos del cazador cazado; su madre y las ménades representan a las cazadoras fuera de sí a quienes Baco puede hacerles cazar lo que desee; el dios mismo recurre a la imaginería de la caza para aparecer primero como presa y luego como el gran victimario. En UCA 2011 hemos analizado las referencias figuradas a la caza y la tensión que se desarrolla en ellas cuando focalizamos términos concretos y abstractos. El objetivo de esta ponencia es analizar las demás referencias a la caza en una obra donde las múltiples lecturas posibles revelan las ambigüedades de base que estructuran la complejidad del texto.In the context of a current work on processes of animalization in Euripides, this paper aims to analyze it in a tragedy where this resource practically explodes, Bacchae. We have studied the animalization with respect to Agave and the women's group as reference to concrete animals as well as also from the image of the sacrifice in Dionysus’ and Pentheus’ animalizations. Euripides emphasizes around the three main characters: Pentheus personifies par excellence the hunted hunter topos; his mother and the maenads represent the huntresses out of their minds to whom Dionysus can make hunt whatever he desires; the god himself resorts to the imaginary of hunting to appear first as prey and then as big killer. In UCA 2011 we have analyzed the references represented by hunting and the tensions within them that we can determine when we concentrate on concrete and abstract terms. In this paper we analyze other references to hunting in a play where multiple possible interpretations reveal the base ambiguities that structure the complexity of text.Fil: Rodríguez, Elsa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Novoa"2015-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107706Rodríguez, Elsa; Con redes, sin redes: cazar y ser cazado en Bacantes de Eurípides; Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Novoa"; Stylos; 24; 3-2015; 202-2120327-8859CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/STY/article/view/2090info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107706instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:32.953CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Con redes, sin redes: cazar y ser cazado en Bacantes de Eurípides
title Con redes, sin redes: cazar y ser cazado en Bacantes de Eurípides
spellingShingle Con redes, sin redes: cazar y ser cazado en Bacantes de Eurípides
Rodríguez, Elsa
caza
animalización
Bacantes
Eurípides
title_short Con redes, sin redes: cazar y ser cazado en Bacantes de Eurípides
title_full Con redes, sin redes: cazar y ser cazado en Bacantes de Eurípides
title_fullStr Con redes, sin redes: cazar y ser cazado en Bacantes de Eurípides
title_full_unstemmed Con redes, sin redes: cazar y ser cazado en Bacantes de Eurípides
title_sort Con redes, sin redes: cazar y ser cazado en Bacantes de Eurípides
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Elsa
author Rodríguez, Elsa
author_facet Rodríguez, Elsa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv caza
animalización
Bacantes
Eurípides
topic caza
animalización
Bacantes
Eurípides
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro de un trabajo en curso sobre procesos de animalización en Eurípides, el objetivo en esta ponencia es focalizar la mirada en una tragedia donde este recurso prácticamente estalla, Bacantes. Hemos analizado la animalización respecto de Ágave y el colectivo de mujeres en tanto referencia a animales concretos, así como también a partir de la imagen del sacrificio en las animalizaciones de Dioniso y Penteo. Eurípides carga las tintas en los tres personajes principales: Penteo encarna por antonomasia el tópos del cazador cazado; su madre y las ménades representan a las cazadoras fuera de sí a quienes Baco puede hacerles cazar lo que desee; el dios mismo recurre a la imaginería de la caza para aparecer primero como presa y luego como el gran victimario. En UCA 2011 hemos analizado las referencias figuradas a la caza y la tensión que se desarrolla en ellas cuando focalizamos términos concretos y abstractos. El objetivo de esta ponencia es analizar las demás referencias a la caza en una obra donde las múltiples lecturas posibles revelan las ambigüedades de base que estructuran la complejidad del texto.
In the context of a current work on processes of animalization in Euripides, this paper aims to analyze it in a tragedy where this resource practically explodes, Bacchae. We have studied the animalization with respect to Agave and the women's group as reference to concrete animals as well as also from the image of the sacrifice in Dionysus’ and Pentheus’ animalizations. Euripides emphasizes around the three main characters: Pentheus personifies par excellence the hunted hunter topos; his mother and the maenads represent the huntresses out of their minds to whom Dionysus can make hunt whatever he desires; the god himself resorts to the imaginary of hunting to appear first as prey and then as big killer. In UCA 2011 we have analyzed the references represented by hunting and the tensions within them that we can determine when we concentrate on concrete and abstract terms. In this paper we analyze other references to hunting in a play where multiple possible interpretations reveal the base ambiguities that structure the complexity of text.
Fil: Rodríguez, Elsa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Dentro de un trabajo en curso sobre procesos de animalización en Eurípides, el objetivo en esta ponencia es focalizar la mirada en una tragedia donde este recurso prácticamente estalla, Bacantes. Hemos analizado la animalización respecto de Ágave y el colectivo de mujeres en tanto referencia a animales concretos, así como también a partir de la imagen del sacrificio en las animalizaciones de Dioniso y Penteo. Eurípides carga las tintas en los tres personajes principales: Penteo encarna por antonomasia el tópos del cazador cazado; su madre y las ménades representan a las cazadoras fuera de sí a quienes Baco puede hacerles cazar lo que desee; el dios mismo recurre a la imaginería de la caza para aparecer primero como presa y luego como el gran victimario. En UCA 2011 hemos analizado las referencias figuradas a la caza y la tensión que se desarrolla en ellas cuando focalizamos términos concretos y abstractos. El objetivo de esta ponencia es analizar las demás referencias a la caza en una obra donde las múltiples lecturas posibles revelan las ambigüedades de base que estructuran la complejidad del texto.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/107706
Rodríguez, Elsa; Con redes, sin redes: cazar y ser cazado en Bacantes de Eurípides; Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Novoa"; Stylos; 24; 3-2015; 202-212
0327-8859
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/107706
identifier_str_mv Rodríguez, Elsa; Con redes, sin redes: cazar y ser cazado en Bacantes de Eurípides; Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Novoa"; Stylos; 24; 3-2015; 202-212
0327-8859
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/STY/article/view/2090
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Novoa"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Novoa"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268929122107392
score 13.13397