¿Cómo surgen las ideas?: Algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología
- Autores
- Farji Brener, Alejandro Gustavo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los investigadores en ecología pretendemos desarrollar proyectos basados en ideas novedosas pero, como todos los seres humanos, tenemos una capacidad de creatividad limitada. Por ende, es común que durante nuestra vida académica se nos ocurran sólo unas pocas ideas realmente originales. Entonces, conocer cómo surgen las ideas se torna vital. Si estamos al inicio de la vida académica, nos facilitará el desarrollo de los primeros proyectos independientes, y si estamos hacia el final, puede alargar la etapa creativa de la vida profesional. En este ensayo, primero describiré algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología y detallaré el contexto en el cual se gestaron. Finalmente, propondré un marco conceptual integrador cuyo uso puede estimular el surgimiento de ideas originales. En base a experiencias personales que he detallado en el texto, identifico tres aspectos que pueden estimular la creatividad: el inconformismo con las ideas dominantes, la existencia de contratiempos y la atención por lo atípico. Niveles extremos de estos aspectos son contraproducentes. Niveles mínimos de inconformismo, contratiempos o interés por lo atípico atentan contra la creatividad porque estimulan la sumisión intelectual a los paradigmas dominantes, fomentan la comodidad y promueven ceguera antes los detalles por fuera de la norma. Pero niveles muy altos también limitan la creatividad porque estimulan la crítica sin fundamentos, generan estrés permanente y estimulan el detallismo excesivo, descontextualizando un fenómeno de su entorno. En consecuencia, propongo que la generación de ideas originales se ve maximizada con niveles intermedios de inconformismo, contratiempos y atención a lo atípico. Para estimular proyectos en ecología basados en ideas originales sugiero poseer algún nivel de inconformismo sobre las ideas dominantes, considerar a los pequeños contratiempos como oportunidades y prestar atención a lo atípico sin desatender el contexto de donde provienen.
Researchers in ecology try to develop projects based on novel ideas, but, as good human beings we are, we have a limited capacity for creativity. Therefore, it is usual for us, during our academic life, to generate only few really original ideas. Knowing how original ideas arise becomes vital. If we are at the beginning of our academic life, it will facilitate the development of our first independent projects; and if we are at the end of our career, it may lengthen the creative stage of our professional life. In this essay, I will first describe some suggestions to stimulate the generation of original projects in ecology, detailing the context where they were conceived. Finally, I will propose an integrative conceptual framework whose use may favor the occurrence of original ideas. Based on detailed personal experiences in the text, I identify three key aspects that may stimulate the generation of creativity: nonconformity with dominant ideas, the existence of setbacks and attention to the atypical. Extreme levels of these aspects are counterproductive. Minimal dosages of nonconformity, setbacks, or attention to the outliers undermine creativity because they stimulate conformity, comfort, and focus only on the rule. But too high levels also limit the generation of original ideas because it limit an integrative vision, causes exasperation and prevents us from seeing the phenomenon context. Consequently, I consider that the generation of original ideas is maximized with intermediate levels of nonconformity, setbacks and attention to the atypical. To stimulate ecology projects based on original ideas, I suggest having some level of nonconformity about the dominant ideas, considering small setbacks as opportunities and paying attention to the atypical without neglecting the context where they come from.
Fil: Farji Brener, Alejandro Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina - Materia
-
Atípico
Contratiempos
Proyectos de investigación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183744
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bcb6464d7a0a921a2683f367bdfe2a88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183744 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Cómo surgen las ideas?: Algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecologíaHow do ideas arise?: Some suggestions to stimulate the generation of original projects in ecologyFarji Brener, Alejandro GustavoAtípicoContratiemposProyectos de investigaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los investigadores en ecología pretendemos desarrollar proyectos basados en ideas novedosas pero, como todos los seres humanos, tenemos una capacidad de creatividad limitada. Por ende, es común que durante nuestra vida académica se nos ocurran sólo unas pocas ideas realmente originales. Entonces, conocer cómo surgen las ideas se torna vital. Si estamos al inicio de la vida académica, nos facilitará el desarrollo de los primeros proyectos independientes, y si estamos hacia el final, puede alargar la etapa creativa de la vida profesional. En este ensayo, primero describiré algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología y detallaré el contexto en el cual se gestaron. Finalmente, propondré un marco conceptual integrador cuyo uso puede estimular el surgimiento de ideas originales. En base a experiencias personales que he detallado en el texto, identifico tres aspectos que pueden estimular la creatividad: el inconformismo con las ideas dominantes, la existencia de contratiempos y la atención por lo atípico. Niveles extremos de estos aspectos son contraproducentes. Niveles mínimos de inconformismo, contratiempos o interés por lo atípico atentan contra la creatividad porque estimulan la sumisión intelectual a los paradigmas dominantes, fomentan la comodidad y promueven ceguera antes los detalles por fuera de la norma. Pero niveles muy altos también limitan la creatividad porque estimulan la crítica sin fundamentos, generan estrés permanente y estimulan el detallismo excesivo, descontextualizando un fenómeno de su entorno. En consecuencia, propongo que la generación de ideas originales se ve maximizada con niveles intermedios de inconformismo, contratiempos y atención a lo atípico. Para estimular proyectos en ecología basados en ideas originales sugiero poseer algún nivel de inconformismo sobre las ideas dominantes, considerar a los pequeños contratiempos como oportunidades y prestar atención a lo atípico sin desatender el contexto de donde provienen.Researchers in ecology try to develop projects based on novel ideas, but, as good human beings we are, we have a limited capacity for creativity. Therefore, it is usual for us, during our academic life, to generate only few really original ideas. Knowing how original ideas arise becomes vital. If we are at the beginning of our academic life, it will facilitate the development of our first independent projects; and if we are at the end of our career, it may lengthen the creative stage of our professional life. In this essay, I will first describe some suggestions to stimulate the generation of original projects in ecology, detailing the context where they were conceived. Finally, I will propose an integrative conceptual framework whose use may favor the occurrence of original ideas. Based on detailed personal experiences in the text, I identify three key aspects that may stimulate the generation of creativity: nonconformity with dominant ideas, the existence of setbacks and attention to the atypical. Extreme levels of these aspects are counterproductive. Minimal dosages of nonconformity, setbacks, or attention to the outliers undermine creativity because they stimulate conformity, comfort, and focus only on the rule. But too high levels also limit the generation of original ideas because it limit an integrative vision, causes exasperation and prevents us from seeing the phenomenon context. Consequently, I consider that the generation of original ideas is maximized with intermediate levels of nonconformity, setbacks and attention to the atypical. To stimulate ecology projects based on original ideas, I suggest having some level of nonconformity about the dominant ideas, considering small setbacks as opportunities and paying attention to the atypical without neglecting the context where they come from.Fil: Farji Brener, Alejandro Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183744Farji Brener, Alejandro Gustavo; ¿Cómo surgen las ideas?: Algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 2; 8-2021; 216-2240327-54771667-7838CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1214info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.21.31.2.0.1214info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:10:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183744instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:10:20.853CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo surgen las ideas?: Algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología How do ideas arise?: Some suggestions to stimulate the generation of original projects in ecology |
title |
¿Cómo surgen las ideas?: Algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología |
spellingShingle |
¿Cómo surgen las ideas?: Algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología Farji Brener, Alejandro Gustavo Atípico Contratiempos Proyectos de investigación |
title_short |
¿Cómo surgen las ideas?: Algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología |
title_full |
¿Cómo surgen las ideas?: Algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología |
title_fullStr |
¿Cómo surgen las ideas?: Algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología |
title_full_unstemmed |
¿Cómo surgen las ideas?: Algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología |
title_sort |
¿Cómo surgen las ideas?: Algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Farji Brener, Alejandro Gustavo |
author |
Farji Brener, Alejandro Gustavo |
author_facet |
Farji Brener, Alejandro Gustavo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Atípico Contratiempos Proyectos de investigación |
topic |
Atípico Contratiempos Proyectos de investigación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los investigadores en ecología pretendemos desarrollar proyectos basados en ideas novedosas pero, como todos los seres humanos, tenemos una capacidad de creatividad limitada. Por ende, es común que durante nuestra vida académica se nos ocurran sólo unas pocas ideas realmente originales. Entonces, conocer cómo surgen las ideas se torna vital. Si estamos al inicio de la vida académica, nos facilitará el desarrollo de los primeros proyectos independientes, y si estamos hacia el final, puede alargar la etapa creativa de la vida profesional. En este ensayo, primero describiré algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología y detallaré el contexto en el cual se gestaron. Finalmente, propondré un marco conceptual integrador cuyo uso puede estimular el surgimiento de ideas originales. En base a experiencias personales que he detallado en el texto, identifico tres aspectos que pueden estimular la creatividad: el inconformismo con las ideas dominantes, la existencia de contratiempos y la atención por lo atípico. Niveles extremos de estos aspectos son contraproducentes. Niveles mínimos de inconformismo, contratiempos o interés por lo atípico atentan contra la creatividad porque estimulan la sumisión intelectual a los paradigmas dominantes, fomentan la comodidad y promueven ceguera antes los detalles por fuera de la norma. Pero niveles muy altos también limitan la creatividad porque estimulan la crítica sin fundamentos, generan estrés permanente y estimulan el detallismo excesivo, descontextualizando un fenómeno de su entorno. En consecuencia, propongo que la generación de ideas originales se ve maximizada con niveles intermedios de inconformismo, contratiempos y atención a lo atípico. Para estimular proyectos en ecología basados en ideas originales sugiero poseer algún nivel de inconformismo sobre las ideas dominantes, considerar a los pequeños contratiempos como oportunidades y prestar atención a lo atípico sin desatender el contexto de donde provienen. Researchers in ecology try to develop projects based on novel ideas, but, as good human beings we are, we have a limited capacity for creativity. Therefore, it is usual for us, during our academic life, to generate only few really original ideas. Knowing how original ideas arise becomes vital. If we are at the beginning of our academic life, it will facilitate the development of our first independent projects; and if we are at the end of our career, it may lengthen the creative stage of our professional life. In this essay, I will first describe some suggestions to stimulate the generation of original projects in ecology, detailing the context where they were conceived. Finally, I will propose an integrative conceptual framework whose use may favor the occurrence of original ideas. Based on detailed personal experiences in the text, I identify three key aspects that may stimulate the generation of creativity: nonconformity with dominant ideas, the existence of setbacks and attention to the atypical. Extreme levels of these aspects are counterproductive. Minimal dosages of nonconformity, setbacks, or attention to the outliers undermine creativity because they stimulate conformity, comfort, and focus only on the rule. But too high levels also limit the generation of original ideas because it limit an integrative vision, causes exasperation and prevents us from seeing the phenomenon context. Consequently, I consider that the generation of original ideas is maximized with intermediate levels of nonconformity, setbacks and attention to the atypical. To stimulate ecology projects based on original ideas, I suggest having some level of nonconformity about the dominant ideas, considering small setbacks as opportunities and paying attention to the atypical without neglecting the context where they come from. Fil: Farji Brener, Alejandro Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina |
description |
Los investigadores en ecología pretendemos desarrollar proyectos basados en ideas novedosas pero, como todos los seres humanos, tenemos una capacidad de creatividad limitada. Por ende, es común que durante nuestra vida académica se nos ocurran sólo unas pocas ideas realmente originales. Entonces, conocer cómo surgen las ideas se torna vital. Si estamos al inicio de la vida académica, nos facilitará el desarrollo de los primeros proyectos independientes, y si estamos hacia el final, puede alargar la etapa creativa de la vida profesional. En este ensayo, primero describiré algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología y detallaré el contexto en el cual se gestaron. Finalmente, propondré un marco conceptual integrador cuyo uso puede estimular el surgimiento de ideas originales. En base a experiencias personales que he detallado en el texto, identifico tres aspectos que pueden estimular la creatividad: el inconformismo con las ideas dominantes, la existencia de contratiempos y la atención por lo atípico. Niveles extremos de estos aspectos son contraproducentes. Niveles mínimos de inconformismo, contratiempos o interés por lo atípico atentan contra la creatividad porque estimulan la sumisión intelectual a los paradigmas dominantes, fomentan la comodidad y promueven ceguera antes los detalles por fuera de la norma. Pero niveles muy altos también limitan la creatividad porque estimulan la crítica sin fundamentos, generan estrés permanente y estimulan el detallismo excesivo, descontextualizando un fenómeno de su entorno. En consecuencia, propongo que la generación de ideas originales se ve maximizada con niveles intermedios de inconformismo, contratiempos y atención a lo atípico. Para estimular proyectos en ecología basados en ideas originales sugiero poseer algún nivel de inconformismo sobre las ideas dominantes, considerar a los pequeños contratiempos como oportunidades y prestar atención a lo atípico sin desatender el contexto de donde provienen. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/183744 Farji Brener, Alejandro Gustavo; ¿Cómo surgen las ideas?: Algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 2; 8-2021; 216-224 0327-5477 1667-7838 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/183744 |
identifier_str_mv |
Farji Brener, Alejandro Gustavo; ¿Cómo surgen las ideas?: Algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 2; 8-2021; 216-224 0327-5477 1667-7838 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1214 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.21.31.2.0.1214 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083251498647552 |
score |
13.22299 |