Jesuitas y guaycúrues en el sur del Gran Chaco en el siglo XVIII: Una medicina del encuentro

Autores
Rosso, Cintia Natalia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las reducciones jesuíticas constituyeron un universo complejo, donde se conjugaron y negociaron constantemente los intereses de los jesuitas y de las poblaciones nativas. La medicina fue uno de los ámbitos donde puede verse la confluencia de elementos locales y europeos lo que dio lugar a una nueva medicina del encuentro. El propósito de este capítulo es acercar al lector/a una mirada a la utilización de las plantas y animales en las prácticas terapéuticas, así como otros aspectos de las nociones y prácticas medicinales dentro del espacio de las misiones jesuitas de la región meridional del Gran Chaco donde se asentaron los pueblos originarios de la familia lingüística guaycurúes. Una forma de realizar esta labor de mirar el pasado en un momento y tiempo determinados es a partir de los documentos históricos que dejaron los mismos jesuitas. Dentro del espacio misional coexistían una multiplicidad de medicinas (chamanismo, medina doméstica nativa y europea) cada una de ellas con distintas etiologías, agentes causales, diagnósticos y formas de tratamiento. Las misiones conformaron un espacio de generación para una medicina de contacto, “de los bordes”, “experimental”, “nueva” o de la confluencia surgida de la necesidad de hacer frente a las situaciones que se iban produciendo en la experiencia de la vida cotidiana basada en los distintos saberes y prácticas provenientes de cada uno de los actores que confluían dentro del ámbito reduccional. Este confluir es posible porque la medicina representa un ámbito privilegiado para incorporar elementos de otras sociedades, pues la sanación de la enfermedad puede representar el límite entre la vida y la muerte.
Jesuit Missions constituted a complex universe, where interests of Jesuits and native people were constantly conjugated and negotiated. Medicine was one of the areas where the confluence of local and European elements can be seen, which gave rise to a new medicine of the encounter. The purpose of this chapter is to bring the reader closer to a look at the use of plants and animals in therapeutic practices, as well as other aspects of medicinal notions and practices within the space of the Jesuit missions of the southern region of the Gran Chaco where natives of the Guaycurú linguistic family settled. One way to carry out this task of looking at the past at a certain moment and time is from the historical documents left by the Jesuits themselves. Within the missionary space, a multiplicity of medicines (shamanism, native and European domestic medina) coexisted, each with different etiologies, causal agents, diagnoses and forms of treatment. Missions formed a generation space for a contact medicine, “from the edges”, “experimental”, “new” or from the confluence arising from the need to face the situations that were occurring in the experience of daily life based on the different knowledge and practices from each of the actors that converge within the reductional scope. This convergence is possible because medicine represents a privileged environment to incorporate elements from other societies, since the healing of the disease can represent the limit between life and death.
Fil: Rosso, Cintia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Materia
GUAYCURUES
MISIONES JESUITICAS
SIGLO XVIII
MEDICINAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265142

id CONICETDig_bc4eb7a8b052a4aa78443982aa5b1995
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265142
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Jesuitas y guaycúrues en el sur del Gran Chaco en el siglo XVIII: Una medicina del encuentroRosso, Cintia NataliaGUAYCURUESMISIONES JESUITICASSIGLO XVIIIMEDICINAShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Las reducciones jesuíticas constituyeron un universo complejo, donde se conjugaron y negociaron constantemente los intereses de los jesuitas y de las poblaciones nativas. La medicina fue uno de los ámbitos donde puede verse la confluencia de elementos locales y europeos lo que dio lugar a una nueva medicina del encuentro. El propósito de este capítulo es acercar al lector/a una mirada a la utilización de las plantas y animales en las prácticas terapéuticas, así como otros aspectos de las nociones y prácticas medicinales dentro del espacio de las misiones jesuitas de la región meridional del Gran Chaco donde se asentaron los pueblos originarios de la familia lingüística guaycurúes. Una forma de realizar esta labor de mirar el pasado en un momento y tiempo determinados es a partir de los documentos históricos que dejaron los mismos jesuitas. Dentro del espacio misional coexistían una multiplicidad de medicinas (chamanismo, medina doméstica nativa y europea) cada una de ellas con distintas etiologías, agentes causales, diagnósticos y formas de tratamiento. Las misiones conformaron un espacio de generación para una medicina de contacto, “de los bordes”, “experimental”, “nueva” o de la confluencia surgida de la necesidad de hacer frente a las situaciones que se iban produciendo en la experiencia de la vida cotidiana basada en los distintos saberes y prácticas provenientes de cada uno de los actores que confluían dentro del ámbito reduccional. Este confluir es posible porque la medicina representa un ámbito privilegiado para incorporar elementos de otras sociedades, pues la sanación de la enfermedad puede representar el límite entre la vida y la muerte.Jesuit Missions constituted a complex universe, where interests of Jesuits and native people were constantly conjugated and negotiated. Medicine was one of the areas where the confluence of local and European elements can be seen, which gave rise to a new medicine of the encounter. The purpose of this chapter is to bring the reader closer to a look at the use of plants and animals in therapeutic practices, as well as other aspects of medicinal notions and practices within the space of the Jesuit missions of the southern region of the Gran Chaco where natives of the Guaycurú linguistic family settled. One way to carry out this task of looking at the past at a certain moment and time is from the historical documents left by the Jesuits themselves. Within the missionary space, a multiplicity of medicines (shamanism, native and European domestic medina) coexisted, each with different etiologies, causal agents, diagnoses and forms of treatment. Missions formed a generation space for a contact medicine, “from the edges”, “experimental”, “new” or from the confluence arising from the need to face the situations that were occurring in the experience of daily life based on the different knowledge and practices from each of the actors that converge within the reductional scope. This convergence is possible because medicine represents a privileged environment to incorporate elements from other societies, since the healing of the disease can represent the limit between life and death.Fil: Rosso, Cintia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaUniversidad Nacional de Misiones; Universidad de CórdobaHilgert, Norma InesStampella, Pablo CésarPochettino, María LeliaHernández Bermejo, Jacinto Esteban2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265142Rosso, Cintia Natalia; Jesuitas y guaycúrues en el sur del Gran Chaco en el siglo XVIII: Una medicina del encuentro; Universidad Nacional de Misiones; Universidad de Córdoba; 2022; 133-154978-950-579-556-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorial.unam.edu.ar/index.php/digitales/product/460-las-misiones-del-noreste-argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:54:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265142instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:54:49.545CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Jesuitas y guaycúrues en el sur del Gran Chaco en el siglo XVIII: Una medicina del encuentro
title Jesuitas y guaycúrues en el sur del Gran Chaco en el siglo XVIII: Una medicina del encuentro
spellingShingle Jesuitas y guaycúrues en el sur del Gran Chaco en el siglo XVIII: Una medicina del encuentro
Rosso, Cintia Natalia
GUAYCURUES
MISIONES JESUITICAS
SIGLO XVIII
MEDICINAS
title_short Jesuitas y guaycúrues en el sur del Gran Chaco en el siglo XVIII: Una medicina del encuentro
title_full Jesuitas y guaycúrues en el sur del Gran Chaco en el siglo XVIII: Una medicina del encuentro
title_fullStr Jesuitas y guaycúrues en el sur del Gran Chaco en el siglo XVIII: Una medicina del encuentro
title_full_unstemmed Jesuitas y guaycúrues en el sur del Gran Chaco en el siglo XVIII: Una medicina del encuentro
title_sort Jesuitas y guaycúrues en el sur del Gran Chaco en el siglo XVIII: Una medicina del encuentro
dc.creator.none.fl_str_mv Rosso, Cintia Natalia
author Rosso, Cintia Natalia
author_facet Rosso, Cintia Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hilgert, Norma Ines
Stampella, Pablo César
Pochettino, María Lelia
Hernández Bermejo, Jacinto Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv GUAYCURUES
MISIONES JESUITICAS
SIGLO XVIII
MEDICINAS
topic GUAYCURUES
MISIONES JESUITICAS
SIGLO XVIII
MEDICINAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las reducciones jesuíticas constituyeron un universo complejo, donde se conjugaron y negociaron constantemente los intereses de los jesuitas y de las poblaciones nativas. La medicina fue uno de los ámbitos donde puede verse la confluencia de elementos locales y europeos lo que dio lugar a una nueva medicina del encuentro. El propósito de este capítulo es acercar al lector/a una mirada a la utilización de las plantas y animales en las prácticas terapéuticas, así como otros aspectos de las nociones y prácticas medicinales dentro del espacio de las misiones jesuitas de la región meridional del Gran Chaco donde se asentaron los pueblos originarios de la familia lingüística guaycurúes. Una forma de realizar esta labor de mirar el pasado en un momento y tiempo determinados es a partir de los documentos históricos que dejaron los mismos jesuitas. Dentro del espacio misional coexistían una multiplicidad de medicinas (chamanismo, medina doméstica nativa y europea) cada una de ellas con distintas etiologías, agentes causales, diagnósticos y formas de tratamiento. Las misiones conformaron un espacio de generación para una medicina de contacto, “de los bordes”, “experimental”, “nueva” o de la confluencia surgida de la necesidad de hacer frente a las situaciones que se iban produciendo en la experiencia de la vida cotidiana basada en los distintos saberes y prácticas provenientes de cada uno de los actores que confluían dentro del ámbito reduccional. Este confluir es posible porque la medicina representa un ámbito privilegiado para incorporar elementos de otras sociedades, pues la sanación de la enfermedad puede representar el límite entre la vida y la muerte.
Jesuit Missions constituted a complex universe, where interests of Jesuits and native people were constantly conjugated and negotiated. Medicine was one of the areas where the confluence of local and European elements can be seen, which gave rise to a new medicine of the encounter. The purpose of this chapter is to bring the reader closer to a look at the use of plants and animals in therapeutic practices, as well as other aspects of medicinal notions and practices within the space of the Jesuit missions of the southern region of the Gran Chaco where natives of the Guaycurú linguistic family settled. One way to carry out this task of looking at the past at a certain moment and time is from the historical documents left by the Jesuits themselves. Within the missionary space, a multiplicity of medicines (shamanism, native and European domestic medina) coexisted, each with different etiologies, causal agents, diagnoses and forms of treatment. Missions formed a generation space for a contact medicine, “from the edges”, “experimental”, “new” or from the confluence arising from the need to face the situations that were occurring in the experience of daily life based on the different knowledge and practices from each of the actors that converge within the reductional scope. This convergence is possible because medicine represents a privileged environment to incorporate elements from other societies, since the healing of the disease can represent the limit between life and death.
Fil: Rosso, Cintia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
description Las reducciones jesuíticas constituyeron un universo complejo, donde se conjugaron y negociaron constantemente los intereses de los jesuitas y de las poblaciones nativas. La medicina fue uno de los ámbitos donde puede verse la confluencia de elementos locales y europeos lo que dio lugar a una nueva medicina del encuentro. El propósito de este capítulo es acercar al lector/a una mirada a la utilización de las plantas y animales en las prácticas terapéuticas, así como otros aspectos de las nociones y prácticas medicinales dentro del espacio de las misiones jesuitas de la región meridional del Gran Chaco donde se asentaron los pueblos originarios de la familia lingüística guaycurúes. Una forma de realizar esta labor de mirar el pasado en un momento y tiempo determinados es a partir de los documentos históricos que dejaron los mismos jesuitas. Dentro del espacio misional coexistían una multiplicidad de medicinas (chamanismo, medina doméstica nativa y europea) cada una de ellas con distintas etiologías, agentes causales, diagnósticos y formas de tratamiento. Las misiones conformaron un espacio de generación para una medicina de contacto, “de los bordes”, “experimental”, “nueva” o de la confluencia surgida de la necesidad de hacer frente a las situaciones que se iban produciendo en la experiencia de la vida cotidiana basada en los distintos saberes y prácticas provenientes de cada uno de los actores que confluían dentro del ámbito reduccional. Este confluir es posible porque la medicina representa un ámbito privilegiado para incorporar elementos de otras sociedades, pues la sanación de la enfermedad puede representar el límite entre la vida y la muerte.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265142
Rosso, Cintia Natalia; Jesuitas y guaycúrues en el sur del Gran Chaco en el siglo XVIII: Una medicina del encuentro; Universidad Nacional de Misiones; Universidad de Córdoba; 2022; 133-154
978-950-579-556-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265142
identifier_str_mv Rosso, Cintia Natalia; Jesuitas y guaycúrues en el sur del Gran Chaco en el siglo XVIII: Una medicina del encuentro; Universidad Nacional de Misiones; Universidad de Córdoba; 2022; 133-154
978-950-579-556-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorial.unam.edu.ar/index.php/digitales/product/460-las-misiones-del-noreste-argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones; Universidad de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones; Universidad de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083081293791232
score 13.22299