Mercado inmobiliario en primera y segunda globalización
- Autores
- Lanciotti, Norma Silvana; Barenboim, Cintia Ariana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio del sector inmobiliario y de la producción de viviendas en Argentina y particularmente en la ciudad de Rosario cuenta con diversos antecedentes. Sin embargo, estos trabajos no han abordado el análisis del sector en el largo plazo, resultando parciales en las temáticas y períodos.El comportamiento de la economía local siempre ha sido procíclica: en momentos de prosperidad económica, crece por encima del crecimiento del producto bruto interno y, en períodos de recesión, exhibe una merma superior a la media. Asimismo, en algunos sectores los efectos se manifiestan de manera más acentuada, siendo el mercado inmobiliario uno de ellos. Los procesos que explican la modalidad y los patrones de crecimiento de la ciudad de Rosario en las últimas décadas se asocian a condiciones estructurales relativas a la especialización económica de la ciudad puerto que provee servicios a la región productora de bienes exportables. También a prácticas políticas derivadas de su posición de ciudad no burocrática, que se consolidaron en el tiempo. Entre los pro-cesos formativos de la ciudad destacamos: a) la relación entre el crecimiento económico de la región y la expansión inmobiliaria urbana, b) la articulación entre las políticas públicas que delimitan los usos del espacio urbano mediante normativas y planes junto a las estrategias desarrolladas por las empresas inmobiliarias, urbanizadoras, constructoras y fideicomisos y c) los cambios en el ingreso de los habitantes, los patrones de asentamiento y de segregación espacial resultantes de las políticas macroeconómicas.Esta investigación revisa las herramientas conceptuales aplicables al análisis del mercado de suelo, la relación entre la oferta y la demanda, los precios y la especulación urbana, para luego caracterizar el mercado inmobiliario en dos momentos claves de crecimiento y transformación de la ciudad de Rosario. Analizaremos entonces, los procesos de inversión inmobiliaria y valorización del suelo en la ciudad durante dos coyunturas de crecimiento económico orientado al comercio exterior, coincidentes con la primera y la segunda globalización económica. En ambos casos, el aumento de los precios y los montos de los bienes exportables de la región fortalecen la transferencia de recursos de los sectores exportadores a la inversión inmobiliaria urbana, reforzando el comportamiento pro-cíclico del sector inmobiliario.
Fil: Lanciotti, Norma Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina
Fil: Barenboim, Cintia Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; Argentina - Materia
-
Mercado Inmobiliario
Mercado Formal del Suelo
Evolución Urbana
Rosario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62869
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bc0c1f0a212d009b290841267d33a643 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62869 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mercado inmobiliario en primera y segunda globalizaciónLanciotti, Norma SilvanaBarenboim, Cintia ArianaMercado InmobiliarioMercado Formal del SueloEvolución UrbanaRosariohttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El estudio del sector inmobiliario y de la producción de viviendas en Argentina y particularmente en la ciudad de Rosario cuenta con diversos antecedentes. Sin embargo, estos trabajos no han abordado el análisis del sector en el largo plazo, resultando parciales en las temáticas y períodos.El comportamiento de la economía local siempre ha sido procíclica: en momentos de prosperidad económica, crece por encima del crecimiento del producto bruto interno y, en períodos de recesión, exhibe una merma superior a la media. Asimismo, en algunos sectores los efectos se manifiestan de manera más acentuada, siendo el mercado inmobiliario uno de ellos. Los procesos que explican la modalidad y los patrones de crecimiento de la ciudad de Rosario en las últimas décadas se asocian a condiciones estructurales relativas a la especialización económica de la ciudad puerto que provee servicios a la región productora de bienes exportables. También a prácticas políticas derivadas de su posición de ciudad no burocrática, que se consolidaron en el tiempo. Entre los pro-cesos formativos de la ciudad destacamos: a) la relación entre el crecimiento económico de la región y la expansión inmobiliaria urbana, b) la articulación entre las políticas públicas que delimitan los usos del espacio urbano mediante normativas y planes junto a las estrategias desarrolladas por las empresas inmobiliarias, urbanizadoras, constructoras y fideicomisos y c) los cambios en el ingreso de los habitantes, los patrones de asentamiento y de segregación espacial resultantes de las políticas macroeconómicas.Esta investigación revisa las herramientas conceptuales aplicables al análisis del mercado de suelo, la relación entre la oferta y la demanda, los precios y la especulación urbana, para luego caracterizar el mercado inmobiliario en dos momentos claves de crecimiento y transformación de la ciudad de Rosario. Analizaremos entonces, los procesos de inversión inmobiliaria y valorización del suelo en la ciudad durante dos coyunturas de crecimiento económico orientado al comercio exterior, coincidentes con la primera y la segunda globalización económica. En ambos casos, el aumento de los precios y los montos de los bienes exportables de la región fortalecen la transferencia de recursos de los sectores exportadores a la inversión inmobiliaria urbana, reforzando el comportamiento pro-cíclico del sector inmobiliario.Fil: Lanciotti, Norma Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; ArgentinaFil: Barenboim, Cintia Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; ArgentinaRed de Investigación Urbana2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/62869Lanciotti, Norma Silvana; Barenboim, Cintia Ariana; Mercado inmobiliario en primera y segunda globalización; Red de Investigación Urbana; Ciudades; 111; 9-2016; 35-410187-8611CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rniu.buap.mx/edit/revistas/contenido.php?id=111&opcion=numinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/62869instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:41.144CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mercado inmobiliario en primera y segunda globalización |
title |
Mercado inmobiliario en primera y segunda globalización |
spellingShingle |
Mercado inmobiliario en primera y segunda globalización Lanciotti, Norma Silvana Mercado Inmobiliario Mercado Formal del Suelo Evolución Urbana Rosario |
title_short |
Mercado inmobiliario en primera y segunda globalización |
title_full |
Mercado inmobiliario en primera y segunda globalización |
title_fullStr |
Mercado inmobiliario en primera y segunda globalización |
title_full_unstemmed |
Mercado inmobiliario en primera y segunda globalización |
title_sort |
Mercado inmobiliario en primera y segunda globalización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lanciotti, Norma Silvana Barenboim, Cintia Ariana |
author |
Lanciotti, Norma Silvana |
author_facet |
Lanciotti, Norma Silvana Barenboim, Cintia Ariana |
author_role |
author |
author2 |
Barenboim, Cintia Ariana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mercado Inmobiliario Mercado Formal del Suelo Evolución Urbana Rosario |
topic |
Mercado Inmobiliario Mercado Formal del Suelo Evolución Urbana Rosario |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio del sector inmobiliario y de la producción de viviendas en Argentina y particularmente en la ciudad de Rosario cuenta con diversos antecedentes. Sin embargo, estos trabajos no han abordado el análisis del sector en el largo plazo, resultando parciales en las temáticas y períodos.El comportamiento de la economía local siempre ha sido procíclica: en momentos de prosperidad económica, crece por encima del crecimiento del producto bruto interno y, en períodos de recesión, exhibe una merma superior a la media. Asimismo, en algunos sectores los efectos se manifiestan de manera más acentuada, siendo el mercado inmobiliario uno de ellos. Los procesos que explican la modalidad y los patrones de crecimiento de la ciudad de Rosario en las últimas décadas se asocian a condiciones estructurales relativas a la especialización económica de la ciudad puerto que provee servicios a la región productora de bienes exportables. También a prácticas políticas derivadas de su posición de ciudad no burocrática, que se consolidaron en el tiempo. Entre los pro-cesos formativos de la ciudad destacamos: a) la relación entre el crecimiento económico de la región y la expansión inmobiliaria urbana, b) la articulación entre las políticas públicas que delimitan los usos del espacio urbano mediante normativas y planes junto a las estrategias desarrolladas por las empresas inmobiliarias, urbanizadoras, constructoras y fideicomisos y c) los cambios en el ingreso de los habitantes, los patrones de asentamiento y de segregación espacial resultantes de las políticas macroeconómicas.Esta investigación revisa las herramientas conceptuales aplicables al análisis del mercado de suelo, la relación entre la oferta y la demanda, los precios y la especulación urbana, para luego caracterizar el mercado inmobiliario en dos momentos claves de crecimiento y transformación de la ciudad de Rosario. Analizaremos entonces, los procesos de inversión inmobiliaria y valorización del suelo en la ciudad durante dos coyunturas de crecimiento económico orientado al comercio exterior, coincidentes con la primera y la segunda globalización económica. En ambos casos, el aumento de los precios y los montos de los bienes exportables de la región fortalecen la transferencia de recursos de los sectores exportadores a la inversión inmobiliaria urbana, reforzando el comportamiento pro-cíclico del sector inmobiliario. Fil: Lanciotti, Norma Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina Fil: Barenboim, Cintia Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; Argentina |
description |
El estudio del sector inmobiliario y de la producción de viviendas en Argentina y particularmente en la ciudad de Rosario cuenta con diversos antecedentes. Sin embargo, estos trabajos no han abordado el análisis del sector en el largo plazo, resultando parciales en las temáticas y períodos.El comportamiento de la economía local siempre ha sido procíclica: en momentos de prosperidad económica, crece por encima del crecimiento del producto bruto interno y, en períodos de recesión, exhibe una merma superior a la media. Asimismo, en algunos sectores los efectos se manifiestan de manera más acentuada, siendo el mercado inmobiliario uno de ellos. Los procesos que explican la modalidad y los patrones de crecimiento de la ciudad de Rosario en las últimas décadas se asocian a condiciones estructurales relativas a la especialización económica de la ciudad puerto que provee servicios a la región productora de bienes exportables. También a prácticas políticas derivadas de su posición de ciudad no burocrática, que se consolidaron en el tiempo. Entre los pro-cesos formativos de la ciudad destacamos: a) la relación entre el crecimiento económico de la región y la expansión inmobiliaria urbana, b) la articulación entre las políticas públicas que delimitan los usos del espacio urbano mediante normativas y planes junto a las estrategias desarrolladas por las empresas inmobiliarias, urbanizadoras, constructoras y fideicomisos y c) los cambios en el ingreso de los habitantes, los patrones de asentamiento y de segregación espacial resultantes de las políticas macroeconómicas.Esta investigación revisa las herramientas conceptuales aplicables al análisis del mercado de suelo, la relación entre la oferta y la demanda, los precios y la especulación urbana, para luego caracterizar el mercado inmobiliario en dos momentos claves de crecimiento y transformación de la ciudad de Rosario. Analizaremos entonces, los procesos de inversión inmobiliaria y valorización del suelo en la ciudad durante dos coyunturas de crecimiento económico orientado al comercio exterior, coincidentes con la primera y la segunda globalización económica. En ambos casos, el aumento de los precios y los montos de los bienes exportables de la región fortalecen la transferencia de recursos de los sectores exportadores a la inversión inmobiliaria urbana, reforzando el comportamiento pro-cíclico del sector inmobiliario. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/62869 Lanciotti, Norma Silvana; Barenboim, Cintia Ariana; Mercado inmobiliario en primera y segunda globalización; Red de Investigación Urbana; Ciudades; 111; 9-2016; 35-41 0187-8611 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/62869 |
identifier_str_mv |
Lanciotti, Norma Silvana; Barenboim, Cintia Ariana; Mercado inmobiliario en primera y segunda globalización; Red de Investigación Urbana; Ciudades; 111; 9-2016; 35-41 0187-8611 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rniu.buap.mx/edit/revistas/contenido.php?id=111&opcion=num |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red de Investigación Urbana |
publisher.none.fl_str_mv |
Red de Investigación Urbana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269299820986368 |
score |
13.13397 |