Compost de agroresiduos en la elaboración de sustratos para plantas ornamentales
- Autores
- Gutierrez, Agustina; Orden, Luciano; Postemsky, Pablo Daniel; Iocoli, Gastón Alejandro; Mockel, Gabriela Carolina; Marinangeli, Pablo Alejandro
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la formulación de sustratos para plantas ornamentales en contenedores generalmente existe un compromiso entre las características físico-químico-biológicas requeridas y los costos. Una forma de optimizar esta relación es utilizando componentes locales, por lo que en este trabajo se propone la elaboración de un sustrato en base a turba Sphagnum y perlita complementado con compost de residuos agropecuarios regionales producido a partir de guano avícola en co-compostaje con rastrojos agrícolas (empleando el sistema de pilas con remoción mecanizada a campo) como posible reemplazo de un sustrato comercial. Se comparó el crecimiento y desarrollo de plantas de Impatiens walleriana en contenedores con diferentes sustratos: sustrato comercial (SC), turba/perlita 9/1 (TP), compost puro (C), TP/C 8/2, TP/C 6/4, TP/C 4/6 y TP/C 2/8. Los parámetros evaluados semanalmente fueron: cobertura foliar, número de flores y biomasa acumulada. Además, se realizó la caracterización físico-química de los sustratos evaluados. A los 45 días del transplante, los plantines de los tratamientos SC, TP y TP/C 8/2 lograron el área foliar mínima para su comercialización (154 cm2) y más de dos flores abiertas por planta. El resto de los tratamientos no alcanzaron el área mínima requerida, aunque sí llegaron a floración. La biomasa del tratamiento SC fue significativamente superior a TP y TP/C 8/2, que no se diferenciaron entre ellos. Si consideramos como un indicador de calidad ornamental a la relación entre número de flores y área foliar, el tratamiento TP/C 8/2 superó significativamente a los otros dos, convirtiéndolo en una buena opción para el reemplazo de un sustrato comercial.
Fil: Gutierrez, Agustina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Orden, Luciano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Postemsky, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Mockel, Gabriela Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Marinangeli, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
VII Jornadas de la Red Española de Compostaje
Salamanca
España
Red Española de Compostaje
Universidad de Salamanca
Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales - Materia
-
Compost
Pleurotus
Cácara de girasol
Biofertilizantes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221587
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_bbfc525dfbd69287bfd6d665a4225590 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221587 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Compost de agroresiduos en la elaboración de sustratos para plantas ornamentalesGutierrez, AgustinaOrden, LucianoPostemsky, Pablo DanielIocoli, Gastón AlejandroMockel, Gabriela CarolinaMarinangeli, Pablo AlejandroCompostPleurotusCácara de girasolBiofertilizanteshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En la formulación de sustratos para plantas ornamentales en contenedores generalmente existe un compromiso entre las características físico-químico-biológicas requeridas y los costos. Una forma de optimizar esta relación es utilizando componentes locales, por lo que en este trabajo se propone la elaboración de un sustrato en base a turba Sphagnum y perlita complementado con compost de residuos agropecuarios regionales producido a partir de guano avícola en co-compostaje con rastrojos agrícolas (empleando el sistema de pilas con remoción mecanizada a campo) como posible reemplazo de un sustrato comercial. Se comparó el crecimiento y desarrollo de plantas de Impatiens walleriana en contenedores con diferentes sustratos: sustrato comercial (SC), turba/perlita 9/1 (TP), compost puro (C), TP/C 8/2, TP/C 6/4, TP/C 4/6 y TP/C 2/8. Los parámetros evaluados semanalmente fueron: cobertura foliar, número de flores y biomasa acumulada. Además, se realizó la caracterización físico-química de los sustratos evaluados. A los 45 días del transplante, los plantines de los tratamientos SC, TP y TP/C 8/2 lograron el área foliar mínima para su comercialización (154 cm2) y más de dos flores abiertas por planta. El resto de los tratamientos no alcanzaron el área mínima requerida, aunque sí llegaron a floración. La biomasa del tratamiento SC fue significativamente superior a TP y TP/C 8/2, que no se diferenciaron entre ellos. Si consideramos como un indicador de calidad ornamental a la relación entre número de flores y área foliar, el tratamiento TP/C 8/2 superó significativamente a los otros dos, convirtiéndolo en una buena opción para el reemplazo de un sustrato comercial.Fil: Gutierrez, Agustina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Orden, Luciano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Postemsky, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Iocoli, Gastón Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Mockel, Gabriela Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Marinangeli, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaVII Jornadas de la Red Española de CompostajeSalamancaEspañaRed Española de CompostajeUniversidad de SalamancaFacultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesRed Española de Compostaje2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221587Compost de agroresiduos en la elaboración de sustratos para plantas ornamentales; VII Jornadas de la Red Española de Compostaje; Salamanca; España; 2020; 122-126978-84-09-27257-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.recompostaje.com/vii-jornadas-de-la-rec-salamanca-2022/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:55:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221587instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:55:52.145CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Compost de agroresiduos en la elaboración de sustratos para plantas ornamentales |
| title |
Compost de agroresiduos en la elaboración de sustratos para plantas ornamentales |
| spellingShingle |
Compost de agroresiduos en la elaboración de sustratos para plantas ornamentales Gutierrez, Agustina Compost Pleurotus Cácara de girasol Biofertilizantes |
| title_short |
Compost de agroresiduos en la elaboración de sustratos para plantas ornamentales |
| title_full |
Compost de agroresiduos en la elaboración de sustratos para plantas ornamentales |
| title_fullStr |
Compost de agroresiduos en la elaboración de sustratos para plantas ornamentales |
| title_full_unstemmed |
Compost de agroresiduos en la elaboración de sustratos para plantas ornamentales |
| title_sort |
Compost de agroresiduos en la elaboración de sustratos para plantas ornamentales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutierrez, Agustina Orden, Luciano Postemsky, Pablo Daniel Iocoli, Gastón Alejandro Mockel, Gabriela Carolina Marinangeli, Pablo Alejandro |
| author |
Gutierrez, Agustina |
| author_facet |
Gutierrez, Agustina Orden, Luciano Postemsky, Pablo Daniel Iocoli, Gastón Alejandro Mockel, Gabriela Carolina Marinangeli, Pablo Alejandro |
| author_role |
author |
| author2 |
Orden, Luciano Postemsky, Pablo Daniel Iocoli, Gastón Alejandro Mockel, Gabriela Carolina Marinangeli, Pablo Alejandro |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Compost Pleurotus Cácara de girasol Biofertilizantes |
| topic |
Compost Pleurotus Cácara de girasol Biofertilizantes |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la formulación de sustratos para plantas ornamentales en contenedores generalmente existe un compromiso entre las características físico-químico-biológicas requeridas y los costos. Una forma de optimizar esta relación es utilizando componentes locales, por lo que en este trabajo se propone la elaboración de un sustrato en base a turba Sphagnum y perlita complementado con compost de residuos agropecuarios regionales producido a partir de guano avícola en co-compostaje con rastrojos agrícolas (empleando el sistema de pilas con remoción mecanizada a campo) como posible reemplazo de un sustrato comercial. Se comparó el crecimiento y desarrollo de plantas de Impatiens walleriana en contenedores con diferentes sustratos: sustrato comercial (SC), turba/perlita 9/1 (TP), compost puro (C), TP/C 8/2, TP/C 6/4, TP/C 4/6 y TP/C 2/8. Los parámetros evaluados semanalmente fueron: cobertura foliar, número de flores y biomasa acumulada. Además, se realizó la caracterización físico-química de los sustratos evaluados. A los 45 días del transplante, los plantines de los tratamientos SC, TP y TP/C 8/2 lograron el área foliar mínima para su comercialización (154 cm2) y más de dos flores abiertas por planta. El resto de los tratamientos no alcanzaron el área mínima requerida, aunque sí llegaron a floración. La biomasa del tratamiento SC fue significativamente superior a TP y TP/C 8/2, que no se diferenciaron entre ellos. Si consideramos como un indicador de calidad ornamental a la relación entre número de flores y área foliar, el tratamiento TP/C 8/2 superó significativamente a los otros dos, convirtiéndolo en una buena opción para el reemplazo de un sustrato comercial. Fil: Gutierrez, Agustina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Orden, Luciano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Postemsky, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Mockel, Gabriela Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Marinangeli, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina VII Jornadas de la Red Española de Compostaje Salamanca España Red Española de Compostaje Universidad de Salamanca Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales |
| description |
En la formulación de sustratos para plantas ornamentales en contenedores generalmente existe un compromiso entre las características físico-químico-biológicas requeridas y los costos. Una forma de optimizar esta relación es utilizando componentes locales, por lo que en este trabajo se propone la elaboración de un sustrato en base a turba Sphagnum y perlita complementado con compost de residuos agropecuarios regionales producido a partir de guano avícola en co-compostaje con rastrojos agrícolas (empleando el sistema de pilas con remoción mecanizada a campo) como posible reemplazo de un sustrato comercial. Se comparó el crecimiento y desarrollo de plantas de Impatiens walleriana en contenedores con diferentes sustratos: sustrato comercial (SC), turba/perlita 9/1 (TP), compost puro (C), TP/C 8/2, TP/C 6/4, TP/C 4/6 y TP/C 2/8. Los parámetros evaluados semanalmente fueron: cobertura foliar, número de flores y biomasa acumulada. Además, se realizó la caracterización físico-química de los sustratos evaluados. A los 45 días del transplante, los plantines de los tratamientos SC, TP y TP/C 8/2 lograron el área foliar mínima para su comercialización (154 cm2) y más de dos flores abiertas por planta. El resto de los tratamientos no alcanzaron el área mínima requerida, aunque sí llegaron a floración. La biomasa del tratamiento SC fue significativamente superior a TP y TP/C 8/2, que no se diferenciaron entre ellos. Si consideramos como un indicador de calidad ornamental a la relación entre número de flores y área foliar, el tratamiento TP/C 8/2 superó significativamente a los otros dos, convirtiéndolo en una buena opción para el reemplazo de un sustrato comercial. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/221587 Compost de agroresiduos en la elaboración de sustratos para plantas ornamentales; VII Jornadas de la Red Española de Compostaje; Salamanca; España; 2020; 122-126 978-84-09-27257-0 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/221587 |
| identifier_str_mv |
Compost de agroresiduos en la elaboración de sustratos para plantas ornamentales; VII Jornadas de la Red Española de Compostaje; Salamanca; España; 2020; 122-126 978-84-09-27257-0 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.recompostaje.com/vii-jornadas-de-la-rec-salamanca-2022/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red Española de Compostaje |
| publisher.none.fl_str_mv |
Red Española de Compostaje |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848598310363856896 |
| score |
13.24909 |