Las estadísticas de empleo en la Argentina: límites y potencialidades de los registros administrativos

Autores
Actis Di Pasquale, Eugenio; Fernández Massi, Mariana; Capuano, Ana Maria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La disponibilidad de estadísticas de calidad sobre la situación del empleo es fundamental para la elaboración de buenos diagnósticos que permitan comprender los mercados laborales contemporáneos así como también las transformaciones en curso. Tradicionalmente, la herramienta más utilizada con este fin han sido las encuestas de hogares, que relevan de forma periódica la situación sociolaboral de la población. Sin embargo, es preciso contar también con otras fuentes que puedan complementar la información recabada en las encuestas, a la vez que ofrecer un acercamiento a la coyuntura laboral con mayor frecuencia y menor costo de instrumentación. El objetivo de este capítulo es brindar un panorama de los usos, el alcance y los límites que presenta el uso de estadísticas laborales basadas en registros administrativos en la Argentina. A tal fin, se revisa cómo se construyen estas estadísticas, cuáles son las características fundamentales de la información generada, sus alcances y limitaciones y cuáles son los organismos que la sistematizan y publican. Finalmente, se analiza la evolución del trabajo registrado entre 2012 y 2020 en cada una de sus modalidades, y en particular, del empleo asalariado registrado en el sector privado, en torno al cual las estadísticas disponibles ofrecen mayor información, tal como la evolución sectorial y por estrato de empresas.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Capuano, Ana Maria. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina
Materia
EMPLEO
PREVISION
ANALISIS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214161

id CONICETDig_bbf8c75a3df365b2671b59aa27d43a75
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214161
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las estadísticas de empleo en la Argentina: límites y potencialidades de los registros administrativosActis Di Pasquale, EugenioFernández Massi, MarianaCapuano, Ana MariaEMPLEOPREVISIONANALISISARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La disponibilidad de estadísticas de calidad sobre la situación del empleo es fundamental para la elaboración de buenos diagnósticos que permitan comprender los mercados laborales contemporáneos así como también las transformaciones en curso. Tradicionalmente, la herramienta más utilizada con este fin han sido las encuestas de hogares, que relevan de forma periódica la situación sociolaboral de la población. Sin embargo, es preciso contar también con otras fuentes que puedan complementar la información recabada en las encuestas, a la vez que ofrecer un acercamiento a la coyuntura laboral con mayor frecuencia y menor costo de instrumentación. El objetivo de este capítulo es brindar un panorama de los usos, el alcance y los límites que presenta el uso de estadísticas laborales basadas en registros administrativos en la Argentina. A tal fin, se revisa cómo se construyen estas estadísticas, cuáles son las características fundamentales de la información generada, sus alcances y limitaciones y cuáles son los organismos que la sistematizan y publican. Finalmente, se analiza la evolución del trabajo registrado entre 2012 y 2020 en cada una de sus modalidades, y en particular, del empleo asalariado registrado en el sector privado, en torno al cual las estadísticas disponibles ofrecen mayor información, tal como la evolución sectorial y por estrato de empresas.Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Capuano, Ana Maria. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesChávez Molina, EduardoCarpenter, Sergio2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214161Actis Di Pasquale, Eugenio; Fernández Massi, Mariana; Capuano, Ana Maria; Las estadísticas de empleo en la Argentina: límites y potencialidades de los registros administrativos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 307-338978-987-813-291-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169810/1/Empleo-y-prevision-social.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214161instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:41.775CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las estadísticas de empleo en la Argentina: límites y potencialidades de los registros administrativos
title Las estadísticas de empleo en la Argentina: límites y potencialidades de los registros administrativos
spellingShingle Las estadísticas de empleo en la Argentina: límites y potencialidades de los registros administrativos
Actis Di Pasquale, Eugenio
EMPLEO
PREVISION
ANALISIS
ARGENTINA
title_short Las estadísticas de empleo en la Argentina: límites y potencialidades de los registros administrativos
title_full Las estadísticas de empleo en la Argentina: límites y potencialidades de los registros administrativos
title_fullStr Las estadísticas de empleo en la Argentina: límites y potencialidades de los registros administrativos
title_full_unstemmed Las estadísticas de empleo en la Argentina: límites y potencialidades de los registros administrativos
title_sort Las estadísticas de empleo en la Argentina: límites y potencialidades de los registros administrativos
dc.creator.none.fl_str_mv Actis Di Pasquale, Eugenio
Fernández Massi, Mariana
Capuano, Ana Maria
author Actis Di Pasquale, Eugenio
author_facet Actis Di Pasquale, Eugenio
Fernández Massi, Mariana
Capuano, Ana Maria
author_role author
author2 Fernández Massi, Mariana
Capuano, Ana Maria
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chávez Molina, Eduardo
Carpenter, Sergio
dc.subject.none.fl_str_mv EMPLEO
PREVISION
ANALISIS
ARGENTINA
topic EMPLEO
PREVISION
ANALISIS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La disponibilidad de estadísticas de calidad sobre la situación del empleo es fundamental para la elaboración de buenos diagnósticos que permitan comprender los mercados laborales contemporáneos así como también las transformaciones en curso. Tradicionalmente, la herramienta más utilizada con este fin han sido las encuestas de hogares, que relevan de forma periódica la situación sociolaboral de la población. Sin embargo, es preciso contar también con otras fuentes que puedan complementar la información recabada en las encuestas, a la vez que ofrecer un acercamiento a la coyuntura laboral con mayor frecuencia y menor costo de instrumentación. El objetivo de este capítulo es brindar un panorama de los usos, el alcance y los límites que presenta el uso de estadísticas laborales basadas en registros administrativos en la Argentina. A tal fin, se revisa cómo se construyen estas estadísticas, cuáles son las características fundamentales de la información generada, sus alcances y limitaciones y cuáles son los organismos que la sistematizan y publican. Finalmente, se analiza la evolución del trabajo registrado entre 2012 y 2020 en cada una de sus modalidades, y en particular, del empleo asalariado registrado en el sector privado, en torno al cual las estadísticas disponibles ofrecen mayor información, tal como la evolución sectorial y por estrato de empresas.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Capuano, Ana Maria. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina
description La disponibilidad de estadísticas de calidad sobre la situación del empleo es fundamental para la elaboración de buenos diagnósticos que permitan comprender los mercados laborales contemporáneos así como también las transformaciones en curso. Tradicionalmente, la herramienta más utilizada con este fin han sido las encuestas de hogares, que relevan de forma periódica la situación sociolaboral de la población. Sin embargo, es preciso contar también con otras fuentes que puedan complementar la información recabada en las encuestas, a la vez que ofrecer un acercamiento a la coyuntura laboral con mayor frecuencia y menor costo de instrumentación. El objetivo de este capítulo es brindar un panorama de los usos, el alcance y los límites que presenta el uso de estadísticas laborales basadas en registros administrativos en la Argentina. A tal fin, se revisa cómo se construyen estas estadísticas, cuáles son las características fundamentales de la información generada, sus alcances y limitaciones y cuáles son los organismos que la sistematizan y publican. Finalmente, se analiza la evolución del trabajo registrado entre 2012 y 2020 en cada una de sus modalidades, y en particular, del empleo asalariado registrado en el sector privado, en torno al cual las estadísticas disponibles ofrecen mayor información, tal como la evolución sectorial y por estrato de empresas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214161
Actis Di Pasquale, Eugenio; Fernández Massi, Mariana; Capuano, Ana Maria; Las estadísticas de empleo en la Argentina: límites y potencialidades de los registros administrativos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 307-338
978-987-813-291-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214161
identifier_str_mv Actis Di Pasquale, Eugenio; Fernández Massi, Mariana; Capuano, Ana Maria; Las estadísticas de empleo en la Argentina: límites y potencialidades de los registros administrativos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 307-338
978-987-813-291-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169810/1/Empleo-y-prevision-social.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614422643867648
score 13.070432