Papel de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma como moduladores del comportamiento de la lipoproteína lipasa en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad coronaria
- Autores
- Barchuk, Magalí; Touceda, Vanessa Michelle; Bermejo, María Florencia; Lopez, Graciela; Rubio Mas, Miguel Angel; Miksztowicz, Verónica Julieta; Schreier, Laura Ester; Berg, Gabriela Alicia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: El tejido adiposo epicárdico (TAE) es un tipo de TA visceral, ubicado sobre el miocardio y alrededor de las arterias coronarias. El aumento de su volumen ha sido propuesto como nuevo factor de riesgo cardiovascular. La lipoproteína lipasa (LPL) hidroliza los triglicéridos (TG) de las lipoproteínas circulantes, suministrando ácidos grasos al TA y contribuyendo a su expansión. Nuestro objetivo fue evaluar la expresión y la actividad de LPL en el TAE de pacientes con enfermedad coronaria (EC) o sin ella, y sus reguladores tisulares: proteína similar a la angiopoyetina 4 (ANGPTL4), proteína de unión a lipoproteína de alta densidad anclada a glicosilfosfatidilinositol 1 (GPIHBP1) y receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR-gamma).Materiales y métodos: En el TAE y el TA subcutáneo (TAS) de pacientes con EC (n = 50) y sin EC (No EC, n = 30), se evaluó la actividad y la expresión de la LPL, y la expresión de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma. En suero se evaluó el perfil lipídico-lipoproteico y los marcadores de insulinorresistencia.Resultados: La actividad de la LPL fue significativamente mayor en el TAE de pacientes con EC respecto de aquellos con No EC (p < 0.001), sin diferencias en la expresión de la enzima. En el TAE de sujetos con EC se observó aumento significativo de los niveles de GPIHBP1, acompañado de una disminución en los niveles de ANGPTL4, en comparación con pacientes No EC (p < 0.001). No se observaron diferencias significativas en el PPAR-gamma en el TAE entre los grupos. En el TAE, la actividad de la LPL se asoció de manera directa con GPIHBP1 y PPAR-gamma, y de manera inversa con ANGPTL4 (p < 0.001).Conclusión: El aumento en la actividad de la LPL en el TAE de pacientes con EC, sin cambios en su expresión proteica, sugeriría que su regulación sería mayoritariamente postraduccional, principalmente mediante el comportamiento antagónico de GPIHBP1 y ANGPTL4.
Fil: Barchuk, Magalí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina
Fil: Touceda, Vanessa Michelle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bermejo, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lopez, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina
Fil: Rubio Mas, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Miksztowicz, Verónica Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina
Fil: Schreier, Laura Ester. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina
Fil: Berg, Gabriela Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
TEJIDO ADIPOSO EPICÁRDICO
LIPOPROTEÍNA LIPASA
ENFERMEDAD CORONARIA
PROTEÍNAS SIMILARES A ANGIOPOYETINAS
PROTEÍNA DE UNIÓN A LIPOPROTEÍNA DE ALTA DENSIDAD ANCLADA A GLICOSILFOSFATIDILINOSITOL 1 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155869
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bbec201111a34b4b5283f51bafa83367 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155869 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Papel de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma como moduladores del comportamiento de la lipoproteína lipasa en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad coronariaRole of ANGPTL4, GPIHBP1 and PPAR-gamma as modulators of lipoprotein lipase behavior in epicardial adipose tissue of patients with coronary artery diseaseBarchuk, MagalíTouceda, Vanessa MichelleBermejo, María FlorenciaLopez, GracielaRubio Mas, Miguel AngelMiksztowicz, Verónica JulietaSchreier, Laura EsterBerg, Gabriela AliciaTEJIDO ADIPOSO EPICÁRDICOLIPOPROTEÍNA LIPASAENFERMEDAD CORONARIAPROTEÍNAS SIMILARES A ANGIOPOYETINASPROTEÍNA DE UNIÓN A LIPOPROTEÍNA DE ALTA DENSIDAD ANCLADA A GLICOSILFOSFATIDILINOSITOL 1https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: El tejido adiposo epicárdico (TAE) es un tipo de TA visceral, ubicado sobre el miocardio y alrededor de las arterias coronarias. El aumento de su volumen ha sido propuesto como nuevo factor de riesgo cardiovascular. La lipoproteína lipasa (LPL) hidroliza los triglicéridos (TG) de las lipoproteínas circulantes, suministrando ácidos grasos al TA y contribuyendo a su expansión. Nuestro objetivo fue evaluar la expresión y la actividad de LPL en el TAE de pacientes con enfermedad coronaria (EC) o sin ella, y sus reguladores tisulares: proteína similar a la angiopoyetina 4 (ANGPTL4), proteína de unión a lipoproteína de alta densidad anclada a glicosilfosfatidilinositol 1 (GPIHBP1) y receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR-gamma).Materiales y métodos: En el TAE y el TA subcutáneo (TAS) de pacientes con EC (n = 50) y sin EC (No EC, n = 30), se evaluó la actividad y la expresión de la LPL, y la expresión de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma. En suero se evaluó el perfil lipídico-lipoproteico y los marcadores de insulinorresistencia.Resultados: La actividad de la LPL fue significativamente mayor en el TAE de pacientes con EC respecto de aquellos con No EC (p < 0.001), sin diferencias en la expresión de la enzima. En el TAE de sujetos con EC se observó aumento significativo de los niveles de GPIHBP1, acompañado de una disminución en los niveles de ANGPTL4, en comparación con pacientes No EC (p < 0.001). No se observaron diferencias significativas en el PPAR-gamma en el TAE entre los grupos. En el TAE, la actividad de la LPL se asoció de manera directa con GPIHBP1 y PPAR-gamma, y de manera inversa con ANGPTL4 (p < 0.001).Conclusión: El aumento en la actividad de la LPL en el TAE de pacientes con EC, sin cambios en su expresión proteica, sugeriría que su regulación sería mayoritariamente postraduccional, principalmente mediante el comportamiento antagónico de GPIHBP1 y ANGPTL4.Fil: Barchuk, Magalí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Touceda, Vanessa Michelle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bermejo, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lopez, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Rubio Mas, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Miksztowicz, Verónica Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Schreier, Laura Ester. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Berg, Gabriela Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Argentina de Lípidos2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155869Barchuk, Magalí; Touceda, Vanessa Michelle; Bermejo, María Florencia; Lopez, Graciela; Rubio Mas, Miguel Angel; et al.; Papel de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma como moduladores del comportamiento de la lipoproteína lipasa en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad coronaria; Sociedad Argentina de Lípidos; Revista Argentina de Lipidos; 3; 9-2019; 66-742545-837XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://7be948bb-6c55-43c7-b002-dd43225d11c9.filesusr.com/ugd/2a0746_8b50eed002a14fe3a7adefba039610c6.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155869instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:03.035CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Papel de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma como moduladores del comportamiento de la lipoproteína lipasa en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad coronaria Role of ANGPTL4, GPIHBP1 and PPAR-gamma as modulators of lipoprotein lipase behavior in epicardial adipose tissue of patients with coronary artery disease |
title |
Papel de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma como moduladores del comportamiento de la lipoproteína lipasa en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad coronaria |
spellingShingle |
Papel de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma como moduladores del comportamiento de la lipoproteína lipasa en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad coronaria Barchuk, Magalí TEJIDO ADIPOSO EPICÁRDICO LIPOPROTEÍNA LIPASA ENFERMEDAD CORONARIA PROTEÍNAS SIMILARES A ANGIOPOYETINAS PROTEÍNA DE UNIÓN A LIPOPROTEÍNA DE ALTA DENSIDAD ANCLADA A GLICOSILFOSFATIDILINOSITOL 1 |
title_short |
Papel de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma como moduladores del comportamiento de la lipoproteína lipasa en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad coronaria |
title_full |
Papel de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma como moduladores del comportamiento de la lipoproteína lipasa en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad coronaria |
title_fullStr |
Papel de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma como moduladores del comportamiento de la lipoproteína lipasa en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad coronaria |
title_full_unstemmed |
Papel de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma como moduladores del comportamiento de la lipoproteína lipasa en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad coronaria |
title_sort |
Papel de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma como moduladores del comportamiento de la lipoproteína lipasa en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad coronaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barchuk, Magalí Touceda, Vanessa Michelle Bermejo, María Florencia Lopez, Graciela Rubio Mas, Miguel Angel Miksztowicz, Verónica Julieta Schreier, Laura Ester Berg, Gabriela Alicia |
author |
Barchuk, Magalí |
author_facet |
Barchuk, Magalí Touceda, Vanessa Michelle Bermejo, María Florencia Lopez, Graciela Rubio Mas, Miguel Angel Miksztowicz, Verónica Julieta Schreier, Laura Ester Berg, Gabriela Alicia |
author_role |
author |
author2 |
Touceda, Vanessa Michelle Bermejo, María Florencia Lopez, Graciela Rubio Mas, Miguel Angel Miksztowicz, Verónica Julieta Schreier, Laura Ester Berg, Gabriela Alicia |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TEJIDO ADIPOSO EPICÁRDICO LIPOPROTEÍNA LIPASA ENFERMEDAD CORONARIA PROTEÍNAS SIMILARES A ANGIOPOYETINAS PROTEÍNA DE UNIÓN A LIPOPROTEÍNA DE ALTA DENSIDAD ANCLADA A GLICOSILFOSFATIDILINOSITOL 1 |
topic |
TEJIDO ADIPOSO EPICÁRDICO LIPOPROTEÍNA LIPASA ENFERMEDAD CORONARIA PROTEÍNAS SIMILARES A ANGIOPOYETINAS PROTEÍNA DE UNIÓN A LIPOPROTEÍNA DE ALTA DENSIDAD ANCLADA A GLICOSILFOSFATIDILINOSITOL 1 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El tejido adiposo epicárdico (TAE) es un tipo de TA visceral, ubicado sobre el miocardio y alrededor de las arterias coronarias. El aumento de su volumen ha sido propuesto como nuevo factor de riesgo cardiovascular. La lipoproteína lipasa (LPL) hidroliza los triglicéridos (TG) de las lipoproteínas circulantes, suministrando ácidos grasos al TA y contribuyendo a su expansión. Nuestro objetivo fue evaluar la expresión y la actividad de LPL en el TAE de pacientes con enfermedad coronaria (EC) o sin ella, y sus reguladores tisulares: proteína similar a la angiopoyetina 4 (ANGPTL4), proteína de unión a lipoproteína de alta densidad anclada a glicosilfosfatidilinositol 1 (GPIHBP1) y receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR-gamma).Materiales y métodos: En el TAE y el TA subcutáneo (TAS) de pacientes con EC (n = 50) y sin EC (No EC, n = 30), se evaluó la actividad y la expresión de la LPL, y la expresión de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma. En suero se evaluó el perfil lipídico-lipoproteico y los marcadores de insulinorresistencia.Resultados: La actividad de la LPL fue significativamente mayor en el TAE de pacientes con EC respecto de aquellos con No EC (p < 0.001), sin diferencias en la expresión de la enzima. En el TAE de sujetos con EC se observó aumento significativo de los niveles de GPIHBP1, acompañado de una disminución en los niveles de ANGPTL4, en comparación con pacientes No EC (p < 0.001). No se observaron diferencias significativas en el PPAR-gamma en el TAE entre los grupos. En el TAE, la actividad de la LPL se asoció de manera directa con GPIHBP1 y PPAR-gamma, y de manera inversa con ANGPTL4 (p < 0.001).Conclusión: El aumento en la actividad de la LPL en el TAE de pacientes con EC, sin cambios en su expresión proteica, sugeriría que su regulación sería mayoritariamente postraduccional, principalmente mediante el comportamiento antagónico de GPIHBP1 y ANGPTL4. Fil: Barchuk, Magalí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina Fil: Touceda, Vanessa Michelle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Bermejo, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Lopez, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina Fil: Rubio Mas, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Miksztowicz, Verónica Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina Fil: Schreier, Laura Ester. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina Fil: Berg, Gabriela Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Introducción: El tejido adiposo epicárdico (TAE) es un tipo de TA visceral, ubicado sobre el miocardio y alrededor de las arterias coronarias. El aumento de su volumen ha sido propuesto como nuevo factor de riesgo cardiovascular. La lipoproteína lipasa (LPL) hidroliza los triglicéridos (TG) de las lipoproteínas circulantes, suministrando ácidos grasos al TA y contribuyendo a su expansión. Nuestro objetivo fue evaluar la expresión y la actividad de LPL en el TAE de pacientes con enfermedad coronaria (EC) o sin ella, y sus reguladores tisulares: proteína similar a la angiopoyetina 4 (ANGPTL4), proteína de unión a lipoproteína de alta densidad anclada a glicosilfosfatidilinositol 1 (GPIHBP1) y receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR-gamma).Materiales y métodos: En el TAE y el TA subcutáneo (TAS) de pacientes con EC (n = 50) y sin EC (No EC, n = 30), se evaluó la actividad y la expresión de la LPL, y la expresión de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma. En suero se evaluó el perfil lipídico-lipoproteico y los marcadores de insulinorresistencia.Resultados: La actividad de la LPL fue significativamente mayor en el TAE de pacientes con EC respecto de aquellos con No EC (p < 0.001), sin diferencias en la expresión de la enzima. En el TAE de sujetos con EC se observó aumento significativo de los niveles de GPIHBP1, acompañado de una disminución en los niveles de ANGPTL4, en comparación con pacientes No EC (p < 0.001). No se observaron diferencias significativas en el PPAR-gamma en el TAE entre los grupos. En el TAE, la actividad de la LPL se asoció de manera directa con GPIHBP1 y PPAR-gamma, y de manera inversa con ANGPTL4 (p < 0.001).Conclusión: El aumento en la actividad de la LPL en el TAE de pacientes con EC, sin cambios en su expresión proteica, sugeriría que su regulación sería mayoritariamente postraduccional, principalmente mediante el comportamiento antagónico de GPIHBP1 y ANGPTL4. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/155869 Barchuk, Magalí; Touceda, Vanessa Michelle; Bermejo, María Florencia; Lopez, Graciela; Rubio Mas, Miguel Angel; et al.; Papel de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma como moduladores del comportamiento de la lipoproteína lipasa en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad coronaria; Sociedad Argentina de Lípidos; Revista Argentina de Lipidos; 3; 9-2019; 66-74 2545-837X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/155869 |
identifier_str_mv |
Barchuk, Magalí; Touceda, Vanessa Michelle; Bermejo, María Florencia; Lopez, Graciela; Rubio Mas, Miguel Angel; et al.; Papel de ANGPTL4, GPIHBP1 y PPAR-gamma como moduladores del comportamiento de la lipoproteína lipasa en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad coronaria; Sociedad Argentina de Lípidos; Revista Argentina de Lipidos; 3; 9-2019; 66-74 2545-837X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://7be948bb-6c55-43c7-b002-dd43225d11c9.filesusr.com/ugd/2a0746_8b50eed002a14fe3a7adefba039610c6.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Lípidos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Lípidos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613127309623296 |
score |
13.070432 |