Apuntes antropológicos sobre el proceso de construcción de conocimiento en un proyecto editorial de la ciudad de Rosario (Argentina)

Autores
Telleria, María Cecilia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo explora la construcción de conocimiento desde una perspectiva antropológica en un proyecto editorial comunitario en Rosario, Argentina. El problema fundamental es cómo se desarrolla y transforma el conocimiento en la experiencia del trabajo de campo. Para analizar este asunto, se utiliza un enfoque etnográfico que incorpora la reflexividad de la autora, considerando las dinámicas de poder y la subjetividad en el campo. Las preguntas que orientan el estudio se centran en los fundamentos teórico-metodológicos de la investigación, la experiencia y la reflexión del trabajo de campo, y las implicaciones éticas y subjetivas de la interacción entre el antropólogo y la comunidad. Metodológicamente, se emplearon el trabajo de campo intensivo, las entrevistas en profundidad y laobservación participante, complementados con la reflexividad, la vigilancia epistemológica y el extrañamiento como estrategias para abordar la subjetividad de la investigadora. Los principales resultados incluyen la flexibilidad y la transformación de losfundamentos teórico-metodológicos en función de las necesidades del contexto, la documentación de la dinámica transformadora del trabajo de campoy la relevancia de la reflexividad y la subjetividad del investigador. La aportación al estado del arte consiste en una comprensión más profunda de la construcción de conocimiento en proyectos editoriales comunitarios, destacando la importancia del enfoque etnográfico ylas estrategias reflexivas para abordar las complejidades éticas y subjetivas en la práctica antropológica. En resumen, el artículo resalta la importancia de la perspectiva antropológica, el enfoque etnográfico y las estrategias reflexivas para comprender y abordar ladinámica de construcción de conocimiento en el contexto de proyectos editoriales comunitarios.
This article explores knowledge construction from an anthropological perspective in a community publishing project in Rosario, Argentina. The fundamental problem is how knowledge is developed and transformed in the experience of fieldwork. To analyze this issue, an ethnographic approach is used that incorporates the author's reflexivity, considering the dynamics of power and subjectivity in the field. The questions that guide the study focus on the theoretical and methodological foundations of the research, the experience and reflection of fieldwork, and the ethical and subjective implications of the interaction between the anthropologist and the community. Methodologically, intensive fieldwork, in-depth interviews, and participant observation were employed, complemented by reflexivity, epistemological surveillance, and estrangement as strategies to address the researcher's subjectivity. The main results include the flexibility and transformation of the theoretical and methodological foundations based on the needs of the context, the documentation of the transformative dynamics of fieldwork, and the relevance of the researcher's reflexivity and subjectivity. The contribution to the state of the art consists of a deeper understanding of knowledge construction in community publishing projects, highlighting the importance of an ethnographic approach and reflexive strategies for addressing the ethical and subjective complexities of anthropological practice. In summary, the article highlights the importance of an anthropological perspective, an ethnographic approach, and reflexive strategies for understanding and addressing the dynamics of knowledge construction in the context of community publishing projects.
Fil: Telleria, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales.; Argentina
Materia
ANTROPOLOGIA
CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO
REFLEXIVIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273603

id CONICETDig_bbcf9b5a9471794b486ec815f99baa91
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273603
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Apuntes antropológicos sobre el proceso de construcción de conocimiento en un proyecto editorial de la ciudad de Rosario (Argentina)Anthropology notes on the knowledge construction process in an editorial project in the city of Rosario (Argentina)Telleria, María CeciliaANTROPOLOGIACONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOREFLEXIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo explora la construcción de conocimiento desde una perspectiva antropológica en un proyecto editorial comunitario en Rosario, Argentina. El problema fundamental es cómo se desarrolla y transforma el conocimiento en la experiencia del trabajo de campo. Para analizar este asunto, se utiliza un enfoque etnográfico que incorpora la reflexividad de la autora, considerando las dinámicas de poder y la subjetividad en el campo. Las preguntas que orientan el estudio se centran en los fundamentos teórico-metodológicos de la investigación, la experiencia y la reflexión del trabajo de campo, y las implicaciones éticas y subjetivas de la interacción entre el antropólogo y la comunidad. Metodológicamente, se emplearon el trabajo de campo intensivo, las entrevistas en profundidad y laobservación participante, complementados con la reflexividad, la vigilancia epistemológica y el extrañamiento como estrategias para abordar la subjetividad de la investigadora. Los principales resultados incluyen la flexibilidad y la transformación de losfundamentos teórico-metodológicos en función de las necesidades del contexto, la documentación de la dinámica transformadora del trabajo de campoy la relevancia de la reflexividad y la subjetividad del investigador. La aportación al estado del arte consiste en una comprensión más profunda de la construcción de conocimiento en proyectos editoriales comunitarios, destacando la importancia del enfoque etnográfico ylas estrategias reflexivas para abordar las complejidades éticas y subjetivas en la práctica antropológica. En resumen, el artículo resalta la importancia de la perspectiva antropológica, el enfoque etnográfico y las estrategias reflexivas para comprender y abordar ladinámica de construcción de conocimiento en el contexto de proyectos editoriales comunitarios.This article explores knowledge construction from an anthropological perspective in a community publishing project in Rosario, Argentina. The fundamental problem is how knowledge is developed and transformed in the experience of fieldwork. To analyze this issue, an ethnographic approach is used that incorporates the author's reflexivity, considering the dynamics of power and subjectivity in the field. The questions that guide the study focus on the theoretical and methodological foundations of the research, the experience and reflection of fieldwork, and the ethical and subjective implications of the interaction between the anthropologist and the community. Methodologically, intensive fieldwork, in-depth interviews, and participant observation were employed, complemented by reflexivity, epistemological surveillance, and estrangement as strategies to address the researcher's subjectivity. The main results include the flexibility and transformation of the theoretical and methodological foundations based on the needs of the context, the documentation of the transformative dynamics of fieldwork, and the relevance of the researcher's reflexivity and subjectivity. The contribution to the state of the art consists of a deeper understanding of knowledge construction in community publishing projects, highlighting the importance of an ethnographic approach and reflexive strategies for addressing the ethical and subjective complexities of anthropological practice. In summary, the article highlights the importance of an anthropological perspective, an ethnographic approach, and reflexive strategies for understanding and addressing the dynamics of knowledge construction in the context of community publishing projects.Fil: Telleria, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales.; ArgentinaUniversidad del Magdalena. Facultad de Humanidades2025-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273603Telleria, María Cecilia; Apuntes antropológicos sobre el proceso de construcción de conocimiento en un proyecto editorial de la ciudad de Rosario (Argentina); Universidad del Magdalena. Facultad de Humanidades; Jangwa Pana; 24; 2; 5-2025; 1-172389-7872CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/5670/5366info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:36:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273603instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:36:23.668CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apuntes antropológicos sobre el proceso de construcción de conocimiento en un proyecto editorial de la ciudad de Rosario (Argentina)
Anthropology notes on the knowledge construction process in an editorial project in the city of Rosario (Argentina)
title Apuntes antropológicos sobre el proceso de construcción de conocimiento en un proyecto editorial de la ciudad de Rosario (Argentina)
spellingShingle Apuntes antropológicos sobre el proceso de construcción de conocimiento en un proyecto editorial de la ciudad de Rosario (Argentina)
Telleria, María Cecilia
ANTROPOLOGIA
CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO
REFLEXIVIDAD
title_short Apuntes antropológicos sobre el proceso de construcción de conocimiento en un proyecto editorial de la ciudad de Rosario (Argentina)
title_full Apuntes antropológicos sobre el proceso de construcción de conocimiento en un proyecto editorial de la ciudad de Rosario (Argentina)
title_fullStr Apuntes antropológicos sobre el proceso de construcción de conocimiento en un proyecto editorial de la ciudad de Rosario (Argentina)
title_full_unstemmed Apuntes antropológicos sobre el proceso de construcción de conocimiento en un proyecto editorial de la ciudad de Rosario (Argentina)
title_sort Apuntes antropológicos sobre el proceso de construcción de conocimiento en un proyecto editorial de la ciudad de Rosario (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Telleria, María Cecilia
author Telleria, María Cecilia
author_facet Telleria, María Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGIA
CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO
REFLEXIVIDAD
topic ANTROPOLOGIA
CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO
REFLEXIVIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo explora la construcción de conocimiento desde una perspectiva antropológica en un proyecto editorial comunitario en Rosario, Argentina. El problema fundamental es cómo se desarrolla y transforma el conocimiento en la experiencia del trabajo de campo. Para analizar este asunto, se utiliza un enfoque etnográfico que incorpora la reflexividad de la autora, considerando las dinámicas de poder y la subjetividad en el campo. Las preguntas que orientan el estudio se centran en los fundamentos teórico-metodológicos de la investigación, la experiencia y la reflexión del trabajo de campo, y las implicaciones éticas y subjetivas de la interacción entre el antropólogo y la comunidad. Metodológicamente, se emplearon el trabajo de campo intensivo, las entrevistas en profundidad y laobservación participante, complementados con la reflexividad, la vigilancia epistemológica y el extrañamiento como estrategias para abordar la subjetividad de la investigadora. Los principales resultados incluyen la flexibilidad y la transformación de losfundamentos teórico-metodológicos en función de las necesidades del contexto, la documentación de la dinámica transformadora del trabajo de campoy la relevancia de la reflexividad y la subjetividad del investigador. La aportación al estado del arte consiste en una comprensión más profunda de la construcción de conocimiento en proyectos editoriales comunitarios, destacando la importancia del enfoque etnográfico ylas estrategias reflexivas para abordar las complejidades éticas y subjetivas en la práctica antropológica. En resumen, el artículo resalta la importancia de la perspectiva antropológica, el enfoque etnográfico y las estrategias reflexivas para comprender y abordar ladinámica de construcción de conocimiento en el contexto de proyectos editoriales comunitarios.
This article explores knowledge construction from an anthropological perspective in a community publishing project in Rosario, Argentina. The fundamental problem is how knowledge is developed and transformed in the experience of fieldwork. To analyze this issue, an ethnographic approach is used that incorporates the author's reflexivity, considering the dynamics of power and subjectivity in the field. The questions that guide the study focus on the theoretical and methodological foundations of the research, the experience and reflection of fieldwork, and the ethical and subjective implications of the interaction between the anthropologist and the community. Methodologically, intensive fieldwork, in-depth interviews, and participant observation were employed, complemented by reflexivity, epistemological surveillance, and estrangement as strategies to address the researcher's subjectivity. The main results include the flexibility and transformation of the theoretical and methodological foundations based on the needs of the context, the documentation of the transformative dynamics of fieldwork, and the relevance of the researcher's reflexivity and subjectivity. The contribution to the state of the art consists of a deeper understanding of knowledge construction in community publishing projects, highlighting the importance of an ethnographic approach and reflexive strategies for addressing the ethical and subjective complexities of anthropological practice. In summary, the article highlights the importance of an anthropological perspective, an ethnographic approach, and reflexive strategies for understanding and addressing the dynamics of knowledge construction in the context of community publishing projects.
Fil: Telleria, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales.; Argentina
description Este artículo explora la construcción de conocimiento desde una perspectiva antropológica en un proyecto editorial comunitario en Rosario, Argentina. El problema fundamental es cómo se desarrolla y transforma el conocimiento en la experiencia del trabajo de campo. Para analizar este asunto, se utiliza un enfoque etnográfico que incorpora la reflexividad de la autora, considerando las dinámicas de poder y la subjetividad en el campo. Las preguntas que orientan el estudio se centran en los fundamentos teórico-metodológicos de la investigación, la experiencia y la reflexión del trabajo de campo, y las implicaciones éticas y subjetivas de la interacción entre el antropólogo y la comunidad. Metodológicamente, se emplearon el trabajo de campo intensivo, las entrevistas en profundidad y laobservación participante, complementados con la reflexividad, la vigilancia epistemológica y el extrañamiento como estrategias para abordar la subjetividad de la investigadora. Los principales resultados incluyen la flexibilidad y la transformación de losfundamentos teórico-metodológicos en función de las necesidades del contexto, la documentación de la dinámica transformadora del trabajo de campoy la relevancia de la reflexividad y la subjetividad del investigador. La aportación al estado del arte consiste en una comprensión más profunda de la construcción de conocimiento en proyectos editoriales comunitarios, destacando la importancia del enfoque etnográfico ylas estrategias reflexivas para abordar las complejidades éticas y subjetivas en la práctica antropológica. En resumen, el artículo resalta la importancia de la perspectiva antropológica, el enfoque etnográfico y las estrategias reflexivas para comprender y abordar ladinámica de construcción de conocimiento en el contexto de proyectos editoriales comunitarios.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/273603
Telleria, María Cecilia; Apuntes antropológicos sobre el proceso de construcción de conocimiento en un proyecto editorial de la ciudad de Rosario (Argentina); Universidad del Magdalena. Facultad de Humanidades; Jangwa Pana; 24; 2; 5-2025; 1-17
2389-7872
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/273603
identifier_str_mv Telleria, María Cecilia; Apuntes antropológicos sobre el proceso de construcción de conocimiento en un proyecto editorial de la ciudad de Rosario (Argentina); Universidad del Magdalena. Facultad de Humanidades; Jangwa Pana; 24; 2; 5-2025; 1-17
2389-7872
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/5670/5366
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Magdalena. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Magdalena. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782005174337536
score 12.982451