Género y clase: una mirada desde la historia social
- Autores
- D´antonio, Débora Carina
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El enlace entre la historia social y las diferentes teorías e interpretaciones en torno al género y a la sexualidad "que no estuvo exento de polémicas y cuyos ecos llegan hasta hoy" fue muy provechoso para explorar el pasado. Tanto porque interpeló a la historia social en términos conceptuales al cuestionar radicalmente las bases sexuales opresivas de las sociedades modernas como por el estímulo que ofreció a la aparición de nuevos objetos de estudio y marcos teóricos más refinados. La vida obrera comenzó a ser vista en escenarios ampliados como el de la familia o la comunidad, mientras se superaron los viejos dilemas nacidos de la desconexión entre, por un lado, un análisis de las relaciones sociales y las estrategias colectivas de resistencia y por otro, el de las identidades y las representaciones sexo-genéricas. La articulación de estas perspectivas no fue meramente agregativa pues apuntó a que surgieran otras formas de indagación de la constitución de las culturas obreras en términos de las experiencias sexuales y de las relaciones de poder que definen las identidades de género. Los estudios de género propusieron repensar la mutua constitución del ámbito público y el privado, cuestionando a la vez los esquemas de análisis en los que estos espacios aparecían escindidos y con lugares asignados rígidamente según los sexos. Transcender este marco interpretativo integró a las lecturas del pasado la subjetividad creadora de las mujeres por fuera del orden doméstico y propició examinar la formación de la clase trabajadora colocando el acento en la configuración de las distintas masculinidades y en las representaciones en disputa sobre la cuestión del honor que de ellas derivan.
Fil: D´antonio, Débora Carina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
GÉNERO
CLASE TRABAJADORA
CAMPO HISTORIOGRAFICO
BALANCES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28261
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bbcf7cc16795ecbe49d46485e90c8f07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28261 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Género y clase: una mirada desde la historia socialGender and Class: an approach from Social HistoryD´antonio, Débora CarinaGÉNEROCLASE TRABAJADORACAMPO HISTORIOGRAFICOBALANCEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El enlace entre la historia social y las diferentes teorías e interpretaciones en torno al género y a la sexualidad "que no estuvo exento de polémicas y cuyos ecos llegan hasta hoy" fue muy provechoso para explorar el pasado. Tanto porque interpeló a la historia social en términos conceptuales al cuestionar radicalmente las bases sexuales opresivas de las sociedades modernas como por el estímulo que ofreció a la aparición de nuevos objetos de estudio y marcos teóricos más refinados. La vida obrera comenzó a ser vista en escenarios ampliados como el de la familia o la comunidad, mientras se superaron los viejos dilemas nacidos de la desconexión entre, por un lado, un análisis de las relaciones sociales y las estrategias colectivas de resistencia y por otro, el de las identidades y las representaciones sexo-genéricas. La articulación de estas perspectivas no fue meramente agregativa pues apuntó a que surgieran otras formas de indagación de la constitución de las culturas obreras en términos de las experiencias sexuales y de las relaciones de poder que definen las identidades de género. Los estudios de género propusieron repensar la mutua constitución del ámbito público y el privado, cuestionando a la vez los esquemas de análisis en los que estos espacios aparecían escindidos y con lugares asignados rígidamente según los sexos. Transcender este marco interpretativo integró a las lecturas del pasado la subjetividad creadora de las mujeres por fuera del orden doméstico y propició examinar la formación de la clase trabajadora colocando el acento en la configuración de las distintas masculinidades y en las representaciones en disputa sobre la cuestión del honor que de ellas derivan.Fil: D´antonio, Débora Carina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28261D´antonio, Débora Carina; Género y clase: una mirada desde la historia social; Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 5/6; 11-2013; 9-641852-06692545-6237CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosmaritimos.files.wordpress.com/2014/01/rems-nc2ba-5-6-dossier-clase-gc3a9nero.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28261instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:13.654CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Género y clase: una mirada desde la historia social Gender and Class: an approach from Social History |
title |
Género y clase: una mirada desde la historia social |
spellingShingle |
Género y clase: una mirada desde la historia social D´antonio, Débora Carina GÉNERO CLASE TRABAJADORA CAMPO HISTORIOGRAFICO BALANCES |
title_short |
Género y clase: una mirada desde la historia social |
title_full |
Género y clase: una mirada desde la historia social |
title_fullStr |
Género y clase: una mirada desde la historia social |
title_full_unstemmed |
Género y clase: una mirada desde la historia social |
title_sort |
Género y clase: una mirada desde la historia social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D´antonio, Débora Carina |
author |
D´antonio, Débora Carina |
author_facet |
D´antonio, Débora Carina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GÉNERO CLASE TRABAJADORA CAMPO HISTORIOGRAFICO BALANCES |
topic |
GÉNERO CLASE TRABAJADORA CAMPO HISTORIOGRAFICO BALANCES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El enlace entre la historia social y las diferentes teorías e interpretaciones en torno al género y a la sexualidad "que no estuvo exento de polémicas y cuyos ecos llegan hasta hoy" fue muy provechoso para explorar el pasado. Tanto porque interpeló a la historia social en términos conceptuales al cuestionar radicalmente las bases sexuales opresivas de las sociedades modernas como por el estímulo que ofreció a la aparición de nuevos objetos de estudio y marcos teóricos más refinados. La vida obrera comenzó a ser vista en escenarios ampliados como el de la familia o la comunidad, mientras se superaron los viejos dilemas nacidos de la desconexión entre, por un lado, un análisis de las relaciones sociales y las estrategias colectivas de resistencia y por otro, el de las identidades y las representaciones sexo-genéricas. La articulación de estas perspectivas no fue meramente agregativa pues apuntó a que surgieran otras formas de indagación de la constitución de las culturas obreras en términos de las experiencias sexuales y de las relaciones de poder que definen las identidades de género. Los estudios de género propusieron repensar la mutua constitución del ámbito público y el privado, cuestionando a la vez los esquemas de análisis en los que estos espacios aparecían escindidos y con lugares asignados rígidamente según los sexos. Transcender este marco interpretativo integró a las lecturas del pasado la subjetividad creadora de las mujeres por fuera del orden doméstico y propició examinar la formación de la clase trabajadora colocando el acento en la configuración de las distintas masculinidades y en las representaciones en disputa sobre la cuestión del honor que de ellas derivan. Fil: D´antonio, Débora Carina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El enlace entre la historia social y las diferentes teorías e interpretaciones en torno al género y a la sexualidad "que no estuvo exento de polémicas y cuyos ecos llegan hasta hoy" fue muy provechoso para explorar el pasado. Tanto porque interpeló a la historia social en términos conceptuales al cuestionar radicalmente las bases sexuales opresivas de las sociedades modernas como por el estímulo que ofreció a la aparición de nuevos objetos de estudio y marcos teóricos más refinados. La vida obrera comenzó a ser vista en escenarios ampliados como el de la familia o la comunidad, mientras se superaron los viejos dilemas nacidos de la desconexión entre, por un lado, un análisis de las relaciones sociales y las estrategias colectivas de resistencia y por otro, el de las identidades y las representaciones sexo-genéricas. La articulación de estas perspectivas no fue meramente agregativa pues apuntó a que surgieran otras formas de indagación de la constitución de las culturas obreras en términos de las experiencias sexuales y de las relaciones de poder que definen las identidades de género. Los estudios de género propusieron repensar la mutua constitución del ámbito público y el privado, cuestionando a la vez los esquemas de análisis en los que estos espacios aparecían escindidos y con lugares asignados rígidamente según los sexos. Transcender este marco interpretativo integró a las lecturas del pasado la subjetividad creadora de las mujeres por fuera del orden doméstico y propició examinar la formación de la clase trabajadora colocando el acento en la configuración de las distintas masculinidades y en las representaciones en disputa sobre la cuestión del honor que de ellas derivan. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/28261 D´antonio, Débora Carina; Género y clase: una mirada desde la historia social; Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 5/6; 11-2013; 9-64 1852-0669 2545-6237 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/28261 |
identifier_str_mv |
D´antonio, Débora Carina; Género y clase: una mirada desde la historia social; Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 5/6; 11-2013; 9-64 1852-0669 2545-6237 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosmaritimos.files.wordpress.com/2014/01/rems-nc2ba-5-6-dossier-clase-gc3a9nero.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613803722932224 |
score |
13.070432 |