¿Es la arqueología cordobesa “FAIR”?: Una mirada desde la arqueología pública digital y la ciencia abierta

Autores
Izeta, Andres Dario
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, ha avanzado en la comunidad científica internacional la idea de cómo analizar y compartir el conocimiento académico, en línea con los principios de la ciencia abierta. Esta presentación se enfoca en caracterizar el estado de la cuestión en la arqueología de Córdoba y su adhesión a los principios FAIR, que implican que los datos arqueológicos deben ser localizables, accesibles, interoperables y reutilizables. Para ello, analizamos tres dimensiones relacionadas con la investigación arqueológica regional: la interpretación espacial, la interpretación temporal y la comunicacional. La dimensión espacial revela un desafío en la geolocalización de los sitios arqueológicos debido a la preocupación por su protección y la falta de información precisa, aunque el 42% de los sitios (de 2390 registrados en BADACOR) tiene datos de ubicación exacta de carácter público. En cuanto a la dimensión temporal, los modelos histórico-culturales actuales son insuficientes y la escasez de fechados radiocarbónicos dificulta la construcción de cronologías precisas. En términos de infraestructuras de comunicación y almacenamiento de datos, la región tiene una tradición de publicaciones arqueológicas y un interés creciente en sistemas de código abierto para garantizar el acceso abierto a los datos. Resumiendo, la arqueología cordobesa avanza, de manera consciente o no, hacia la adopción de los principios FAIR, pero enfrenta desafíos como la protección de los sitios, la mejora de las cronologías y la implementación de sistemas de código abierto para acceso abierto a los datos.
Recently, the idea of how to evaluate and share academic knowledge has advanced in the international scientific community, following the principles of open science. This paper focuses on characterizing the current state of archaeology in Córdoba and its adherence to FAIR principles, which state that archaeological data should be Findable, Accessible, Interoperable, and Reusable. To do this, we analyze three aspects of regional archaeological research: spatial interpretation, temporal interpretation, and communication. The spatial aspect reveals a challenge in geolocating archaeological sites due to concerns about their protection and the lack of precise information, although 42% of sites have publicly available exact location data (out of a total of 2390 registered in the Córdoba database of archaeological sites [BaDaCor, in its Spanish acronym]). Regarding the temporal dimension, current historical-cultural models are insufficient, and the scarcity of radiocarbon dating makes it difficult to construct precise chronologies. In terms of communication and data storage infrastructures, the region has a tradition of archaeological publications and a growing interest in open-source systems to ensure open access to data. In summary, Córdoba's archaeology is consciously or unconsciously moving towards the adoption of FAIR principles, but it faces challenges such as site protection, improving chronologies, and implementing open-source systems for open data access.
Fil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
FAIR
Ciencia Abierta
Arqueología Pública Digital
Córdoba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259089

id CONICETDig_bb9233eaf37556f6b2e828e59cbbc1f1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259089
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Es la arqueología cordobesa “FAIR”?: Una mirada desde la arqueología pública digital y la ciencia abiertaIs the Archaeology of Córdoba “FAIR”?: A Digital Public Archaeology and Open Science PerspectiveIzeta, Andres DarioFAIRCiencia AbiertaArqueología Pública DigitalCórdobahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En los últimos años, ha avanzado en la comunidad científica internacional la idea de cómo analizar y compartir el conocimiento académico, en línea con los principios de la ciencia abierta. Esta presentación se enfoca en caracterizar el estado de la cuestión en la arqueología de Córdoba y su adhesión a los principios FAIR, que implican que los datos arqueológicos deben ser localizables, accesibles, interoperables y reutilizables. Para ello, analizamos tres dimensiones relacionadas con la investigación arqueológica regional: la interpretación espacial, la interpretación temporal y la comunicacional. La dimensión espacial revela un desafío en la geolocalización de los sitios arqueológicos debido a la preocupación por su protección y la falta de información precisa, aunque el 42% de los sitios (de 2390 registrados en BADACOR) tiene datos de ubicación exacta de carácter público. En cuanto a la dimensión temporal, los modelos histórico-culturales actuales son insuficientes y la escasez de fechados radiocarbónicos dificulta la construcción de cronologías precisas. En términos de infraestructuras de comunicación y almacenamiento de datos, la región tiene una tradición de publicaciones arqueológicas y un interés creciente en sistemas de código abierto para garantizar el acceso abierto a los datos. Resumiendo, la arqueología cordobesa avanza, de manera consciente o no, hacia la adopción de los principios FAIR, pero enfrenta desafíos como la protección de los sitios, la mejora de las cronologías y la implementación de sistemas de código abierto para acceso abierto a los datos.Recently, the idea of how to evaluate and share academic knowledge has advanced in the international scientific community, following the principles of open science. This paper focuses on characterizing the current state of archaeology in Córdoba and its adherence to FAIR principles, which state that archaeological data should be Findable, Accessible, Interoperable, and Reusable. To do this, we analyze three aspects of regional archaeological research: spatial interpretation, temporal interpretation, and communication. The spatial aspect reveals a challenge in geolocating archaeological sites due to concerns about their protection and the lack of precise information, although 42% of sites have publicly available exact location data (out of a total of 2390 registered in the Córdoba database of archaeological sites [BaDaCor, in its Spanish acronym]). Regarding the temporal dimension, current historical-cultural models are insufficient, and the scarcity of radiocarbon dating makes it difficult to construct precise chronologies. In terms of communication and data storage infrastructures, the region has a tradition of archaeological publications and a growing interest in open-source systems to ensure open access to data. In summary, Córdoba's archaeology is consciously or unconsciously moving towards the adoption of FAIR principles, but it faces challenges such as site protection, improving chronologies, and implementing open-source systems for open data access.Fil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaInstituto de Arqueología y Etnología2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/259089Izeta, Andres Dario; ¿Es la arqueología cordobesa “FAIR”?: Una mirada desde la arqueología pública digital y la ciencia abierta; Instituto de Arqueología y Etnología; Anales de Arqueología y Etnología; 79; 1; 7-2024; 149-1680325-02882591-3093CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analarqueyetno/article/view/7513info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48162/rev.46.041info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/259089instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:52.532CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Es la arqueología cordobesa “FAIR”?: Una mirada desde la arqueología pública digital y la ciencia abierta
Is the Archaeology of Córdoba “FAIR”?: A Digital Public Archaeology and Open Science Perspective
title ¿Es la arqueología cordobesa “FAIR”?: Una mirada desde la arqueología pública digital y la ciencia abierta
spellingShingle ¿Es la arqueología cordobesa “FAIR”?: Una mirada desde la arqueología pública digital y la ciencia abierta
Izeta, Andres Dario
FAIR
Ciencia Abierta
Arqueología Pública Digital
Córdoba
title_short ¿Es la arqueología cordobesa “FAIR”?: Una mirada desde la arqueología pública digital y la ciencia abierta
title_full ¿Es la arqueología cordobesa “FAIR”?: Una mirada desde la arqueología pública digital y la ciencia abierta
title_fullStr ¿Es la arqueología cordobesa “FAIR”?: Una mirada desde la arqueología pública digital y la ciencia abierta
title_full_unstemmed ¿Es la arqueología cordobesa “FAIR”?: Una mirada desde la arqueología pública digital y la ciencia abierta
title_sort ¿Es la arqueología cordobesa “FAIR”?: Una mirada desde la arqueología pública digital y la ciencia abierta
dc.creator.none.fl_str_mv Izeta, Andres Dario
author Izeta, Andres Dario
author_facet Izeta, Andres Dario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FAIR
Ciencia Abierta
Arqueología Pública Digital
Córdoba
topic FAIR
Ciencia Abierta
Arqueología Pública Digital
Córdoba
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, ha avanzado en la comunidad científica internacional la idea de cómo analizar y compartir el conocimiento académico, en línea con los principios de la ciencia abierta. Esta presentación se enfoca en caracterizar el estado de la cuestión en la arqueología de Córdoba y su adhesión a los principios FAIR, que implican que los datos arqueológicos deben ser localizables, accesibles, interoperables y reutilizables. Para ello, analizamos tres dimensiones relacionadas con la investigación arqueológica regional: la interpretación espacial, la interpretación temporal y la comunicacional. La dimensión espacial revela un desafío en la geolocalización de los sitios arqueológicos debido a la preocupación por su protección y la falta de información precisa, aunque el 42% de los sitios (de 2390 registrados en BADACOR) tiene datos de ubicación exacta de carácter público. En cuanto a la dimensión temporal, los modelos histórico-culturales actuales son insuficientes y la escasez de fechados radiocarbónicos dificulta la construcción de cronologías precisas. En términos de infraestructuras de comunicación y almacenamiento de datos, la región tiene una tradición de publicaciones arqueológicas y un interés creciente en sistemas de código abierto para garantizar el acceso abierto a los datos. Resumiendo, la arqueología cordobesa avanza, de manera consciente o no, hacia la adopción de los principios FAIR, pero enfrenta desafíos como la protección de los sitios, la mejora de las cronologías y la implementación de sistemas de código abierto para acceso abierto a los datos.
Recently, the idea of how to evaluate and share academic knowledge has advanced in the international scientific community, following the principles of open science. This paper focuses on characterizing the current state of archaeology in Córdoba and its adherence to FAIR principles, which state that archaeological data should be Findable, Accessible, Interoperable, and Reusable. To do this, we analyze three aspects of regional archaeological research: spatial interpretation, temporal interpretation, and communication. The spatial aspect reveals a challenge in geolocating archaeological sites due to concerns about their protection and the lack of precise information, although 42% of sites have publicly available exact location data (out of a total of 2390 registered in the Córdoba database of archaeological sites [BaDaCor, in its Spanish acronym]). Regarding the temporal dimension, current historical-cultural models are insufficient, and the scarcity of radiocarbon dating makes it difficult to construct precise chronologies. In terms of communication and data storage infrastructures, the region has a tradition of archaeological publications and a growing interest in open-source systems to ensure open access to data. In summary, Córdoba's archaeology is consciously or unconsciously moving towards the adoption of FAIR principles, but it faces challenges such as site protection, improving chronologies, and implementing open-source systems for open data access.
Fil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description En los últimos años, ha avanzado en la comunidad científica internacional la idea de cómo analizar y compartir el conocimiento académico, en línea con los principios de la ciencia abierta. Esta presentación se enfoca en caracterizar el estado de la cuestión en la arqueología de Córdoba y su adhesión a los principios FAIR, que implican que los datos arqueológicos deben ser localizables, accesibles, interoperables y reutilizables. Para ello, analizamos tres dimensiones relacionadas con la investigación arqueológica regional: la interpretación espacial, la interpretación temporal y la comunicacional. La dimensión espacial revela un desafío en la geolocalización de los sitios arqueológicos debido a la preocupación por su protección y la falta de información precisa, aunque el 42% de los sitios (de 2390 registrados en BADACOR) tiene datos de ubicación exacta de carácter público. En cuanto a la dimensión temporal, los modelos histórico-culturales actuales son insuficientes y la escasez de fechados radiocarbónicos dificulta la construcción de cronologías precisas. En términos de infraestructuras de comunicación y almacenamiento de datos, la región tiene una tradición de publicaciones arqueológicas y un interés creciente en sistemas de código abierto para garantizar el acceso abierto a los datos. Resumiendo, la arqueología cordobesa avanza, de manera consciente o no, hacia la adopción de los principios FAIR, pero enfrenta desafíos como la protección de los sitios, la mejora de las cronologías y la implementación de sistemas de código abierto para acceso abierto a los datos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/259089
Izeta, Andres Dario; ¿Es la arqueología cordobesa “FAIR”?: Una mirada desde la arqueología pública digital y la ciencia abierta; Instituto de Arqueología y Etnología; Anales de Arqueología y Etnología; 79; 1; 7-2024; 149-168
0325-0288
2591-3093
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/259089
identifier_str_mv Izeta, Andres Dario; ¿Es la arqueología cordobesa “FAIR”?: Una mirada desde la arqueología pública digital y la ciencia abierta; Instituto de Arqueología y Etnología; Anales de Arqueología y Etnología; 79; 1; 7-2024; 149-168
0325-0288
2591-3093
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analarqueyetno/article/view/7513
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48162/rev.46.041
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Arqueología y Etnología
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Arqueología y Etnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614002196348928
score 13.070432