Manipulación genética del metabolismo secundario en plantas

Autores
Zelada, Alicia Mercedes; Binaghi, María
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Ingeniería genética del metabolismo secundario en plantas. La ingeniería metabólica se puede definir como el redireccionamiento de una o más reacciones enzimáticas en una vía biosíntética para producir nuevos compuestos, aumentar la producción de compuestos preexistentes, o disminuir la producción de compuestos no deseados. Se trata de un campo de aplicación relativamente nuevo que es muy dependiente del conocimiento bioquímico y fisiológico. Debido al uso de trazadores radioactivos, ya hacia 1975 se disponía de nociones generales adecuadas sobre la relación producto-sustrato en muchas vías metabólicas. El desarrollo rápido de este campo ocurrió a partir de la disponibilidad de herramientas de biología molecular, como el clonado de genes, el uso de promotores y las técnicas de transformación, las cuales permitieron explorar los mecanismos moleculares que regulan la producción de metabolitos secundarios. De esta forma, a partir de la década de los 80, se logró un progreso significativo en la disección de muchas vías biosíntéticas y en la sobreexpresión de genes heterólogos, lo que permitió los primeros avances. Desde entonces se han logrado numerosos resultados exitosos y un número aún mayor de resultados no esperados. El conocimiento ganado ha conducido a concebir el funcionamiento del metabolismo como el de una gran red de reacciones químicas interrelacionadas, en que la modificación de un sólo componente puede producir un impacto considerable en el metabolismo de todo el organismo. Aún así, el metabolismo secundario es un blanco particularmente atractivo para mejorar el rendimiento de un producto determinado sin que ello afecte marcadamente procesos esenciales para la planta. Sin embargo, para lograr esto de una manera relativamente controlada, no basta con conocer los componentes (enzimas y metabolitos) que participan de una determinada vía metabólica. También se debe conocer la regulación de esta vía (pasos limitantes, mecanismos de retroalimentación) y su relación con otras vías biosintéticas (vías competitivas). También es importante conocer la compartimentalización celular de la ruta en estudio y la participación de tejidos o de órganos especializados en la produccion de determinados metabolitos.
Fil: Zelada, Alicia Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Binaghi, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Materia
INGENIERIA METABOLICA
TERPENOS
FLAVONOIDES
ALCALOIDES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113027

id CONICETDig_bb1fcfcc0bc1deb11a03cf47d7b1d90c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113027
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Manipulación genética del metabolismo secundario en plantasZelada, Alicia MercedesBinaghi, MaríaINGENIERIA METABOLICATERPENOSFLAVONOIDESALCALOIDEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Ingeniería genética del metabolismo secundario en plantas. La ingeniería metabólica se puede definir como el redireccionamiento de una o más reacciones enzimáticas en una vía biosíntética para producir nuevos compuestos, aumentar la producción de compuestos preexistentes, o disminuir la producción de compuestos no deseados. Se trata de un campo de aplicación relativamente nuevo que es muy dependiente del conocimiento bioquímico y fisiológico. Debido al uso de trazadores radioactivos, ya hacia 1975 se disponía de nociones generales adecuadas sobre la relación producto-sustrato en muchas vías metabólicas. El desarrollo rápido de este campo ocurrió a partir de la disponibilidad de herramientas de biología molecular, como el clonado de genes, el uso de promotores y las técnicas de transformación, las cuales permitieron explorar los mecanismos moleculares que regulan la producción de metabolitos secundarios. De esta forma, a partir de la década de los 80, se logró un progreso significativo en la disección de muchas vías biosíntéticas y en la sobreexpresión de genes heterólogos, lo que permitió los primeros avances. Desde entonces se han logrado numerosos resultados exitosos y un número aún mayor de resultados no esperados. El conocimiento ganado ha conducido a concebir el funcionamiento del metabolismo como el de una gran red de reacciones químicas interrelacionadas, en que la modificación de un sólo componente puede producir un impacto considerable en el metabolismo de todo el organismo. Aún así, el metabolismo secundario es un blanco particularmente atractivo para mejorar el rendimiento de un producto determinado sin que ello afecte marcadamente procesos esenciales para la planta. Sin embargo, para lograr esto de una manera relativamente controlada, no basta con conocer los componentes (enzimas y metabolitos) que participan de una determinada vía metabólica. También se debe conocer la regulación de esta vía (pasos limitantes, mecanismos de retroalimentación) y su relación con otras vías biosintéticas (vías competitivas). También es importante conocer la compartimentalización celular de la ruta en estudio y la participación de tejidos o de órganos especializados en la produccion de determinados metabolitos.Fil: Zelada, Alicia Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Binaghi, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaLevitus, Gabriela LauraEchenique, Carmen VivianaRubinstein, ClaraHopp, EstebanMroginski, Luis Amado2010info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113027Zelada, Alicia Mercedes; Binaghi, María; Manipulación genética del metabolismo secundario en plantas; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 1; 2010; 529-538987-521-138-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://intainforma.inta.gov.ar/wp-content/uploads/2010/09/bio_WEB.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.argenbio.org/recursos/biblioteca/send/3-biblioteca/14-1-biotecnologi-a-y-mejoramiento-vegetal-iiinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113027instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:37.013CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Manipulación genética del metabolismo secundario en plantas
title Manipulación genética del metabolismo secundario en plantas
spellingShingle Manipulación genética del metabolismo secundario en plantas
Zelada, Alicia Mercedes
INGENIERIA METABOLICA
TERPENOS
FLAVONOIDES
ALCALOIDES
title_short Manipulación genética del metabolismo secundario en plantas
title_full Manipulación genética del metabolismo secundario en plantas
title_fullStr Manipulación genética del metabolismo secundario en plantas
title_full_unstemmed Manipulación genética del metabolismo secundario en plantas
title_sort Manipulación genética del metabolismo secundario en plantas
dc.creator.none.fl_str_mv Zelada, Alicia Mercedes
Binaghi, María
author Zelada, Alicia Mercedes
author_facet Zelada, Alicia Mercedes
Binaghi, María
author_role author
author2 Binaghi, María
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Levitus, Gabriela Laura
Echenique, Carmen Viviana
Rubinstein, Clara
Hopp, Esteban
Mroginski, Luis Amado
dc.subject.none.fl_str_mv INGENIERIA METABOLICA
TERPENOS
FLAVONOIDES
ALCALOIDES
topic INGENIERIA METABOLICA
TERPENOS
FLAVONOIDES
ALCALOIDES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Ingeniería genética del metabolismo secundario en plantas. La ingeniería metabólica se puede definir como el redireccionamiento de una o más reacciones enzimáticas en una vía biosíntética para producir nuevos compuestos, aumentar la producción de compuestos preexistentes, o disminuir la producción de compuestos no deseados. Se trata de un campo de aplicación relativamente nuevo que es muy dependiente del conocimiento bioquímico y fisiológico. Debido al uso de trazadores radioactivos, ya hacia 1975 se disponía de nociones generales adecuadas sobre la relación producto-sustrato en muchas vías metabólicas. El desarrollo rápido de este campo ocurrió a partir de la disponibilidad de herramientas de biología molecular, como el clonado de genes, el uso de promotores y las técnicas de transformación, las cuales permitieron explorar los mecanismos moleculares que regulan la producción de metabolitos secundarios. De esta forma, a partir de la década de los 80, se logró un progreso significativo en la disección de muchas vías biosíntéticas y en la sobreexpresión de genes heterólogos, lo que permitió los primeros avances. Desde entonces se han logrado numerosos resultados exitosos y un número aún mayor de resultados no esperados. El conocimiento ganado ha conducido a concebir el funcionamiento del metabolismo como el de una gran red de reacciones químicas interrelacionadas, en que la modificación de un sólo componente puede producir un impacto considerable en el metabolismo de todo el organismo. Aún así, el metabolismo secundario es un blanco particularmente atractivo para mejorar el rendimiento de un producto determinado sin que ello afecte marcadamente procesos esenciales para la planta. Sin embargo, para lograr esto de una manera relativamente controlada, no basta con conocer los componentes (enzimas y metabolitos) que participan de una determinada vía metabólica. También se debe conocer la regulación de esta vía (pasos limitantes, mecanismos de retroalimentación) y su relación con otras vías biosintéticas (vías competitivas). También es importante conocer la compartimentalización celular de la ruta en estudio y la participación de tejidos o de órganos especializados en la produccion de determinados metabolitos.
Fil: Zelada, Alicia Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Binaghi, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
description Ingeniería genética del metabolismo secundario en plantas. La ingeniería metabólica se puede definir como el redireccionamiento de una o más reacciones enzimáticas en una vía biosíntética para producir nuevos compuestos, aumentar la producción de compuestos preexistentes, o disminuir la producción de compuestos no deseados. Se trata de un campo de aplicación relativamente nuevo que es muy dependiente del conocimiento bioquímico y fisiológico. Debido al uso de trazadores radioactivos, ya hacia 1975 se disponía de nociones generales adecuadas sobre la relación producto-sustrato en muchas vías metabólicas. El desarrollo rápido de este campo ocurrió a partir de la disponibilidad de herramientas de biología molecular, como el clonado de genes, el uso de promotores y las técnicas de transformación, las cuales permitieron explorar los mecanismos moleculares que regulan la producción de metabolitos secundarios. De esta forma, a partir de la década de los 80, se logró un progreso significativo en la disección de muchas vías biosíntéticas y en la sobreexpresión de genes heterólogos, lo que permitió los primeros avances. Desde entonces se han logrado numerosos resultados exitosos y un número aún mayor de resultados no esperados. El conocimiento ganado ha conducido a concebir el funcionamiento del metabolismo como el de una gran red de reacciones químicas interrelacionadas, en que la modificación de un sólo componente puede producir un impacto considerable en el metabolismo de todo el organismo. Aún así, el metabolismo secundario es un blanco particularmente atractivo para mejorar el rendimiento de un producto determinado sin que ello afecte marcadamente procesos esenciales para la planta. Sin embargo, para lograr esto de una manera relativamente controlada, no basta con conocer los componentes (enzimas y metabolitos) que participan de una determinada vía metabólica. También se debe conocer la regulación de esta vía (pasos limitantes, mecanismos de retroalimentación) y su relación con otras vías biosintéticas (vías competitivas). También es importante conocer la compartimentalización celular de la ruta en estudio y la participación de tejidos o de órganos especializados en la produccion de determinados metabolitos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113027
Zelada, Alicia Mercedes; Binaghi, María; Manipulación genética del metabolismo secundario en plantas; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 1; 2010; 529-538
987-521-138-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113027
identifier_str_mv Zelada, Alicia Mercedes; Binaghi, María; Manipulación genética del metabolismo secundario en plantas; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 1; 2010; 529-538
987-521-138-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://intainforma.inta.gov.ar/wp-content/uploads/2010/09/bio_WEB.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.argenbio.org/recursos/biblioteca/send/3-biblioteca/14-1-biotecnologi-a-y-mejoramiento-vegetal-ii
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613894341918720
score 13.070432