El Olivar de los Valles áridos del Noroeste de Argentina (provincia de Catamarca, La Rioja y San Juan)
- Autores
- Gómez del Campo, M.; Morales Sillero, A.; Vita Serman, F.; Rousseaux, Maria Cecilia; Searles, Peter Stoughton
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cultivo del olivo en Argentina tiene su origen en la colonización española, siendo en la localidad de Arauco (La Rioja) donde se realizaron las primeras plantaciones. Queda el Olivo Cuatricentenario como testigo de aquella época (Foto 1). El desarrollo del cultivo no tuvo lugar, sin embargo, hasta finales del siglo XIX, como consecuencia de la fuerte inmigración latina que no encontraba suficiente aceite en el mercado argentino. En 1953 llegaron a estimarse en 7,5 millones los olivos plantados en el país; algunos de estos olivares se mantienen cerca de los cascos urbanos (Foto 2). A partir de 1960 se inició, no obstante, una decadencia de la olivicultura argentina como consecuencia de la competencia con los aceites de girasol y maíz (en teoría más sanos y baratos), lo que provocó la caída de la rentabilidad de las explotaciones y, en consecuencia, el abandono de plantaciones o la reconversión mediante injerto con variedades de mesa o de doble aptitud. En 1984 se cultivaban tan sólo 3,72 millones de plantas, muchas de ellas en condiciones inadecuadas.
The origins of olive growing in Argentina can be traced to the Spanish colonisation when the first orchards were planted in Arauco (La Rioja). A 400-yearold specimen survives to this day as testimony to that period (Photo 1). However, it was not until the late 19th century that olive cultivation started to develop to cope with demand from the influx of Italian and Spanish immigrants which supplies from the existing Argentinean market were unable to meet. In 1953 there were estimated to be 7.5 million olive trees in the country, some of which were planted near urban areas (Photo 2). Olive growing started to decline in 1960 as it came up against competition from sunflower and corn oil (theoretically healthier and cheaper). Farm profitability decreased and olive orchards were abandoned or grafted to convert them to table olive or dualpurpose varieties. By 1984, only 3.72 million olive trees were cultivated, many in inadequate conditions.
Fil: Gómez del Campo, M.. Universidad Politécnica de Madrid; España
Fil: Morales Sillero, A.. Universidad de Sevilla; España
Fil: Vita Serman, F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza - San Juan. Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Rousseaux, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Searles, Peter Stoughton. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina - Materia
-
olive growing
temperature
orchard design
cultural practices - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68724
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bae20df7268e9d031b10801ebab5649c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68724 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Olivar de los Valles áridos del Noroeste de Argentina (provincia de Catamarca, La Rioja y San Juan)Olive growing in the arid valleys of Northwest Argentina (provinces of Catamarca, La Rioja and San Juan)Gómez del Campo, M.Morales Sillero, A.Vita Serman, F.Rousseaux, Maria CeciliaSearles, Peter Stoughtonolive growingtemperatureorchard designcultural practiceshttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El cultivo del olivo en Argentina tiene su origen en la colonización española, siendo en la localidad de Arauco (La Rioja) donde se realizaron las primeras plantaciones. Queda el Olivo Cuatricentenario como testigo de aquella época (Foto 1). El desarrollo del cultivo no tuvo lugar, sin embargo, hasta finales del siglo XIX, como consecuencia de la fuerte inmigración latina que no encontraba suficiente aceite en el mercado argentino. En 1953 llegaron a estimarse en 7,5 millones los olivos plantados en el país; algunos de estos olivares se mantienen cerca de los cascos urbanos (Foto 2). A partir de 1960 se inició, no obstante, una decadencia de la olivicultura argentina como consecuencia de la competencia con los aceites de girasol y maíz (en teoría más sanos y baratos), lo que provocó la caída de la rentabilidad de las explotaciones y, en consecuencia, el abandono de plantaciones o la reconversión mediante injerto con variedades de mesa o de doble aptitud. En 1984 se cultivaban tan sólo 3,72 millones de plantas, muchas de ellas en condiciones inadecuadas.The origins of olive growing in Argentina can be traced to the Spanish colonisation when the first orchards were planted in Arauco (La Rioja). A 400-yearold specimen survives to this day as testimony to that period (Photo 1). However, it was not until the late 19th century that olive cultivation started to develop to cope with demand from the influx of Italian and Spanish immigrants which supplies from the existing Argentinean market were unable to meet. In 1953 there were estimated to be 7.5 million olive trees in the country, some of which were planted near urban areas (Photo 2). Olive growing started to decline in 1960 as it came up against competition from sunflower and corn oil (theoretically healthier and cheaper). Farm profitability decreased and olive orchards were abandoned or grafted to convert them to table olive or dualpurpose varieties. By 1984, only 3.72 million olive trees were cultivated, many in inadequate conditions.Fil: Gómez del Campo, M.. Universidad Politécnica de Madrid; EspañaFil: Morales Sillero, A.. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Vita Serman, F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza - San Juan. Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Rousseaux, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Searles, Peter Stoughton. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaConsejo Oleícola Internacional2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/68724Gómez del Campo, M.; Morales Sillero, A.; Vita Serman, F.; Rousseaux, Maria Cecilia; Searles, Peter Stoughton; El Olivar de los Valles áridos del Noroeste de Argentina (provincia de Catamarca, La Rioja y San Juan); Consejo Oleícola Internacional; Olivae; 114; 12-2010; 23-450255-996XCONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.internationaloliveoil.org/store/view/44-olivae-114-espanol?lang=es_ESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:31:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/68724instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:31:00.642CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Olivar de los Valles áridos del Noroeste de Argentina (provincia de Catamarca, La Rioja y San Juan) Olive growing in the arid valleys of Northwest Argentina (provinces of Catamarca, La Rioja and San Juan) |
title |
El Olivar de los Valles áridos del Noroeste de Argentina (provincia de Catamarca, La Rioja y San Juan) |
spellingShingle |
El Olivar de los Valles áridos del Noroeste de Argentina (provincia de Catamarca, La Rioja y San Juan) Gómez del Campo, M. olive growing temperature orchard design cultural practices |
title_short |
El Olivar de los Valles áridos del Noroeste de Argentina (provincia de Catamarca, La Rioja y San Juan) |
title_full |
El Olivar de los Valles áridos del Noroeste de Argentina (provincia de Catamarca, La Rioja y San Juan) |
title_fullStr |
El Olivar de los Valles áridos del Noroeste de Argentina (provincia de Catamarca, La Rioja y San Juan) |
title_full_unstemmed |
El Olivar de los Valles áridos del Noroeste de Argentina (provincia de Catamarca, La Rioja y San Juan) |
title_sort |
El Olivar de los Valles áridos del Noroeste de Argentina (provincia de Catamarca, La Rioja y San Juan) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez del Campo, M. Morales Sillero, A. Vita Serman, F. Rousseaux, Maria Cecilia Searles, Peter Stoughton |
author |
Gómez del Campo, M. |
author_facet |
Gómez del Campo, M. Morales Sillero, A. Vita Serman, F. Rousseaux, Maria Cecilia Searles, Peter Stoughton |
author_role |
author |
author2 |
Morales Sillero, A. Vita Serman, F. Rousseaux, Maria Cecilia Searles, Peter Stoughton |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
olive growing temperature orchard design cultural practices |
topic |
olive growing temperature orchard design cultural practices |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cultivo del olivo en Argentina tiene su origen en la colonización española, siendo en la localidad de Arauco (La Rioja) donde se realizaron las primeras plantaciones. Queda el Olivo Cuatricentenario como testigo de aquella época (Foto 1). El desarrollo del cultivo no tuvo lugar, sin embargo, hasta finales del siglo XIX, como consecuencia de la fuerte inmigración latina que no encontraba suficiente aceite en el mercado argentino. En 1953 llegaron a estimarse en 7,5 millones los olivos plantados en el país; algunos de estos olivares se mantienen cerca de los cascos urbanos (Foto 2). A partir de 1960 se inició, no obstante, una decadencia de la olivicultura argentina como consecuencia de la competencia con los aceites de girasol y maíz (en teoría más sanos y baratos), lo que provocó la caída de la rentabilidad de las explotaciones y, en consecuencia, el abandono de plantaciones o la reconversión mediante injerto con variedades de mesa o de doble aptitud. En 1984 se cultivaban tan sólo 3,72 millones de plantas, muchas de ellas en condiciones inadecuadas. The origins of olive growing in Argentina can be traced to the Spanish colonisation when the first orchards were planted in Arauco (La Rioja). A 400-yearold specimen survives to this day as testimony to that period (Photo 1). However, it was not until the late 19th century that olive cultivation started to develop to cope with demand from the influx of Italian and Spanish immigrants which supplies from the existing Argentinean market were unable to meet. In 1953 there were estimated to be 7.5 million olive trees in the country, some of which were planted near urban areas (Photo 2). Olive growing started to decline in 1960 as it came up against competition from sunflower and corn oil (theoretically healthier and cheaper). Farm profitability decreased and olive orchards were abandoned or grafted to convert them to table olive or dualpurpose varieties. By 1984, only 3.72 million olive trees were cultivated, many in inadequate conditions. Fil: Gómez del Campo, M.. Universidad Politécnica de Madrid; España Fil: Morales Sillero, A.. Universidad de Sevilla; España Fil: Vita Serman, F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza - San Juan. Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina Fil: Rousseaux, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina Fil: Searles, Peter Stoughton. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina |
description |
El cultivo del olivo en Argentina tiene su origen en la colonización española, siendo en la localidad de Arauco (La Rioja) donde se realizaron las primeras plantaciones. Queda el Olivo Cuatricentenario como testigo de aquella época (Foto 1). El desarrollo del cultivo no tuvo lugar, sin embargo, hasta finales del siglo XIX, como consecuencia de la fuerte inmigración latina que no encontraba suficiente aceite en el mercado argentino. En 1953 llegaron a estimarse en 7,5 millones los olivos plantados en el país; algunos de estos olivares se mantienen cerca de los cascos urbanos (Foto 2). A partir de 1960 se inició, no obstante, una decadencia de la olivicultura argentina como consecuencia de la competencia con los aceites de girasol y maíz (en teoría más sanos y baratos), lo que provocó la caída de la rentabilidad de las explotaciones y, en consecuencia, el abandono de plantaciones o la reconversión mediante injerto con variedades de mesa o de doble aptitud. En 1984 se cultivaban tan sólo 3,72 millones de plantas, muchas de ellas en condiciones inadecuadas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/68724 Gómez del Campo, M.; Morales Sillero, A.; Vita Serman, F.; Rousseaux, Maria Cecilia; Searles, Peter Stoughton; El Olivar de los Valles áridos del Noroeste de Argentina (provincia de Catamarca, La Rioja y San Juan); Consejo Oleícola Internacional; Olivae; 114; 12-2010; 23-45 0255-996X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/68724 |
identifier_str_mv |
Gómez del Campo, M.; Morales Sillero, A.; Vita Serman, F.; Rousseaux, Maria Cecilia; Searles, Peter Stoughton; El Olivar de los Valles áridos del Noroeste de Argentina (provincia de Catamarca, La Rioja y San Juan); Consejo Oleícola Internacional; Olivae; 114; 12-2010; 23-45 0255-996X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.internationaloliveoil.org/store/view/44-olivae-114-espanol?lang=es_ES |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Oleícola Internacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Oleícola Internacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083446909173760 |
score |
13.22299 |