Suplementación en estepas patagónicas: ¿oportunidad o riesgo ambiental?

Autores
Golluscio, Rodolfo; García Martínez, Guillermo Carlos; Ormaechea, Sebastián Gabriel; Valenta, Magalí Débora
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El deterioro de los recursos forrajeros de la Patagonia se evidencia en la reducción de la cobertura vegetal, laproducción primaria neta aérea (PPNA) y las existencias ovinas, esto último asociado con la caída de la señalada(porcentaje de corderos vivos a las ocho semanas posparto respecto al total de madres) y el aumento de pérdidas decorderos hasta su primera esquila. La suplementación invernal (aporte de parte de los requerimientos nutricionalesdiarios de los animales) puede ser de utilidad en las estepas patagónicas, ya que en invierno ocurre la mayor parte dela gestación ovina. Este trabajo sintetiza los resultados de tres experimentos realizados en estepas de las provinciasde Río Negro, Chubut y Santa Cruz, dominadas por pastos poco preferidos del género Pappostipa (coirones). Losresultados muestran que la suplementación nitrogenada invernal aumenta la proporción de la superficie de loscuadros (potreros de gran tamaño) que es explorada por los animales y mejora la señalada, merced al incrementode la proporción de plantas de especies de baja calidad que son defoliadas. Sin embargo, una mayor presión depastoreo podría desencadenar efectos erosivos graves, ya que son esas especies no preferidas las que impiden laspérdidas de suelo por erosión eólica. Se discute que la suplementación puede entrañar riesgos ambientales si nose adopta una estrategia global, referida a la carga animal, el momento del año, la categoría animal, la ubicaciónde los suplementos y su eventual traslado. En cambio, una estrategia que contemple estos aspectos mejoraría losíndices productivos y el aprovechamiento de los recursos forrajeros.
The deterioration of grasslands is evidenced by the reduction in forage cover, net aerial primary production and stocking rates, the latter resulting from a fall in numbers of sheep sheared (percentage of live lambs at eight weeks of age with respect to the total number of ewes) and an increase in lamb mortality in the first year. Winter supplementation (contribution of part of the daily nutritional requirements of animals) can be useful in the Patagonian steppes, since most of the sheep gestation occurs during winter time. This paper synthesizes the results of three experiments carried out in steppes located in the provinces of Río Negro, Chubut and Santa Cruz, dominated by poorly preferred grass species of the genus Pappostipa (coirones). The results suggest that winter nitrogen supplementation increases the proportion of paddock area that is explored by the animals and also improves the marking rate due to the increase in the proportion of plants of low-quality species that are defoliated. However, an increase in grazing pressure can trigger serious erosive effects, since it is precisely these no-preferred species that prevent soil losses due to wind erosion. It is discussed that the use of supplementation may entail environmental risks if a global strategy is not adopted, regarding stocking rate, the time of year, the animal species/age category, the location of supplements and their eventual relocation. On the other hand, a strategy that contemplates all these aspects could improve the productive indexes and the use of forage resources.
Fil: Golluscio, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Forrajicultura; Argentina
Fil: García Martínez, Guillermo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina
Fil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Valenta, Magalí Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Ovinotecnia; Argentina
Materia
COIRON AMARGO
RIO NEGRO
CHUBUT
SANTA CRUZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228839

id CONICETDig_bad4283c507b82e29f0e5e62f291ac0f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228839
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Suplementación en estepas patagónicas: ¿oportunidad o riesgo ambiental?Supplementation in patagonian steppes: opportunity or environmental risk?Golluscio, RodolfoGarcía Martínez, Guillermo CarlosOrmaechea, Sebastián GabrielValenta, Magalí DéboraCOIRON AMARGORIO NEGROCHUBUTSANTA CRUZhttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4El deterioro de los recursos forrajeros de la Patagonia se evidencia en la reducción de la cobertura vegetal, laproducción primaria neta aérea (PPNA) y las existencias ovinas, esto último asociado con la caída de la señalada(porcentaje de corderos vivos a las ocho semanas posparto respecto al total de madres) y el aumento de pérdidas decorderos hasta su primera esquila. La suplementación invernal (aporte de parte de los requerimientos nutricionalesdiarios de los animales) puede ser de utilidad en las estepas patagónicas, ya que en invierno ocurre la mayor parte dela gestación ovina. Este trabajo sintetiza los resultados de tres experimentos realizados en estepas de las provinciasde Río Negro, Chubut y Santa Cruz, dominadas por pastos poco preferidos del género Pappostipa (coirones). Losresultados muestran que la suplementación nitrogenada invernal aumenta la proporción de la superficie de loscuadros (potreros de gran tamaño) que es explorada por los animales y mejora la señalada, merced al incrementode la proporción de plantas de especies de baja calidad que son defoliadas. Sin embargo, una mayor presión depastoreo podría desencadenar efectos erosivos graves, ya que son esas especies no preferidas las que impiden laspérdidas de suelo por erosión eólica. Se discute que la suplementación puede entrañar riesgos ambientales si nose adopta una estrategia global, referida a la carga animal, el momento del año, la categoría animal, la ubicaciónde los suplementos y su eventual traslado. En cambio, una estrategia que contemple estos aspectos mejoraría losíndices productivos y el aprovechamiento de los recursos forrajeros.The deterioration of grasslands is evidenced by the reduction in forage cover, net aerial primary production and stocking rates, the latter resulting from a fall in numbers of sheep sheared (percentage of live lambs at eight weeks of age with respect to the total number of ewes) and an increase in lamb mortality in the first year. Winter supplementation (contribution of part of the daily nutritional requirements of animals) can be useful in the Patagonian steppes, since most of the sheep gestation occurs during winter time. This paper synthesizes the results of three experiments carried out in steppes located in the provinces of Río Negro, Chubut and Santa Cruz, dominated by poorly preferred grass species of the genus Pappostipa (coirones). The results suggest that winter nitrogen supplementation increases the proportion of paddock area that is explored by the animals and also improves the marking rate due to the increase in the proportion of plants of low-quality species that are defoliated. However, an increase in grazing pressure can trigger serious erosive effects, since it is precisely these no-preferred species that prevent soil losses due to wind erosion. It is discussed that the use of supplementation may entail environmental risks if a global strategy is not adopted, regarding stocking rate, the time of year, the animal species/age category, the location of supplements and their eventual relocation. On the other hand, a strategy that contemplates all these aspects could improve the productive indexes and the use of forage resources.Fil: Golluscio, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Forrajicultura; ArgentinaFil: García Martínez, Guillermo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Valenta, Magalí Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Ovinotecnia; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228839Golluscio, Rodolfo; García Martínez, Guillermo Carlos; Ormaechea, Sebastián Gabriel; Valenta, Magalí Débora; Suplementación en estepas patagónicas: ¿oportunidad o riesgo ambiental?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía y Ambiente; 43; 1; 7-2023; 46-542314-22432344-9039CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/263info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228839instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:49.373CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Suplementación en estepas patagónicas: ¿oportunidad o riesgo ambiental?
Supplementation in patagonian steppes: opportunity or environmental risk?
title Suplementación en estepas patagónicas: ¿oportunidad o riesgo ambiental?
spellingShingle Suplementación en estepas patagónicas: ¿oportunidad o riesgo ambiental?
Golluscio, Rodolfo
COIRON AMARGO
RIO NEGRO
CHUBUT
SANTA CRUZ
title_short Suplementación en estepas patagónicas: ¿oportunidad o riesgo ambiental?
title_full Suplementación en estepas patagónicas: ¿oportunidad o riesgo ambiental?
title_fullStr Suplementación en estepas patagónicas: ¿oportunidad o riesgo ambiental?
title_full_unstemmed Suplementación en estepas patagónicas: ¿oportunidad o riesgo ambiental?
title_sort Suplementación en estepas patagónicas: ¿oportunidad o riesgo ambiental?
dc.creator.none.fl_str_mv Golluscio, Rodolfo
García Martínez, Guillermo Carlos
Ormaechea, Sebastián Gabriel
Valenta, Magalí Débora
author Golluscio, Rodolfo
author_facet Golluscio, Rodolfo
García Martínez, Guillermo Carlos
Ormaechea, Sebastián Gabriel
Valenta, Magalí Débora
author_role author
author2 García Martínez, Guillermo Carlos
Ormaechea, Sebastián Gabriel
Valenta, Magalí Débora
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COIRON AMARGO
RIO NEGRO
CHUBUT
SANTA CRUZ
topic COIRON AMARGO
RIO NEGRO
CHUBUT
SANTA CRUZ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.2
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El deterioro de los recursos forrajeros de la Patagonia se evidencia en la reducción de la cobertura vegetal, laproducción primaria neta aérea (PPNA) y las existencias ovinas, esto último asociado con la caída de la señalada(porcentaje de corderos vivos a las ocho semanas posparto respecto al total de madres) y el aumento de pérdidas decorderos hasta su primera esquila. La suplementación invernal (aporte de parte de los requerimientos nutricionalesdiarios de los animales) puede ser de utilidad en las estepas patagónicas, ya que en invierno ocurre la mayor parte dela gestación ovina. Este trabajo sintetiza los resultados de tres experimentos realizados en estepas de las provinciasde Río Negro, Chubut y Santa Cruz, dominadas por pastos poco preferidos del género Pappostipa (coirones). Losresultados muestran que la suplementación nitrogenada invernal aumenta la proporción de la superficie de loscuadros (potreros de gran tamaño) que es explorada por los animales y mejora la señalada, merced al incrementode la proporción de plantas de especies de baja calidad que son defoliadas. Sin embargo, una mayor presión depastoreo podría desencadenar efectos erosivos graves, ya que son esas especies no preferidas las que impiden laspérdidas de suelo por erosión eólica. Se discute que la suplementación puede entrañar riesgos ambientales si nose adopta una estrategia global, referida a la carga animal, el momento del año, la categoría animal, la ubicaciónde los suplementos y su eventual traslado. En cambio, una estrategia que contemple estos aspectos mejoraría losíndices productivos y el aprovechamiento de los recursos forrajeros.
The deterioration of grasslands is evidenced by the reduction in forage cover, net aerial primary production and stocking rates, the latter resulting from a fall in numbers of sheep sheared (percentage of live lambs at eight weeks of age with respect to the total number of ewes) and an increase in lamb mortality in the first year. Winter supplementation (contribution of part of the daily nutritional requirements of animals) can be useful in the Patagonian steppes, since most of the sheep gestation occurs during winter time. This paper synthesizes the results of three experiments carried out in steppes located in the provinces of Río Negro, Chubut and Santa Cruz, dominated by poorly preferred grass species of the genus Pappostipa (coirones). The results suggest that winter nitrogen supplementation increases the proportion of paddock area that is explored by the animals and also improves the marking rate due to the increase in the proportion of plants of low-quality species that are defoliated. However, an increase in grazing pressure can trigger serious erosive effects, since it is precisely these no-preferred species that prevent soil losses due to wind erosion. It is discussed that the use of supplementation may entail environmental risks if a global strategy is not adopted, regarding stocking rate, the time of year, the animal species/age category, the location of supplements and their eventual relocation. On the other hand, a strategy that contemplates all these aspects could improve the productive indexes and the use of forage resources.
Fil: Golluscio, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Forrajicultura; Argentina
Fil: García Martínez, Guillermo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina
Fil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Valenta, Magalí Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Ovinotecnia; Argentina
description El deterioro de los recursos forrajeros de la Patagonia se evidencia en la reducción de la cobertura vegetal, laproducción primaria neta aérea (PPNA) y las existencias ovinas, esto último asociado con la caída de la señalada(porcentaje de corderos vivos a las ocho semanas posparto respecto al total de madres) y el aumento de pérdidas decorderos hasta su primera esquila. La suplementación invernal (aporte de parte de los requerimientos nutricionalesdiarios de los animales) puede ser de utilidad en las estepas patagónicas, ya que en invierno ocurre la mayor parte dela gestación ovina. Este trabajo sintetiza los resultados de tres experimentos realizados en estepas de las provinciasde Río Negro, Chubut y Santa Cruz, dominadas por pastos poco preferidos del género Pappostipa (coirones). Losresultados muestran que la suplementación nitrogenada invernal aumenta la proporción de la superficie de loscuadros (potreros de gran tamaño) que es explorada por los animales y mejora la señalada, merced al incrementode la proporción de plantas de especies de baja calidad que son defoliadas. Sin embargo, una mayor presión depastoreo podría desencadenar efectos erosivos graves, ya que son esas especies no preferidas las que impiden laspérdidas de suelo por erosión eólica. Se discute que la suplementación puede entrañar riesgos ambientales si nose adopta una estrategia global, referida a la carga animal, el momento del año, la categoría animal, la ubicaciónde los suplementos y su eventual traslado. En cambio, una estrategia que contemple estos aspectos mejoraría losíndices productivos y el aprovechamiento de los recursos forrajeros.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228839
Golluscio, Rodolfo; García Martínez, Guillermo Carlos; Ormaechea, Sebastián Gabriel; Valenta, Magalí Débora; Suplementación en estepas patagónicas: ¿oportunidad o riesgo ambiental?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía y Ambiente; 43; 1; 7-2023; 46-54
2314-2243
2344-9039
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228839
identifier_str_mv Golluscio, Rodolfo; García Martínez, Guillermo Carlos; Ormaechea, Sebastián Gabriel; Valenta, Magalí Débora; Suplementación en estepas patagónicas: ¿oportunidad o riesgo ambiental?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía y Ambiente; 43; 1; 7-2023; 46-54
2314-2243
2344-9039
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/263
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614096793632768
score 13.070432