Caracterización de patógenos asociados a lepidópteros plaga

Autores
Arneodo Larochette, Joel Demián; Taibo, Catalina Beatriz; Balbi, Emilia Inés; Jakubowicz, Violeta; Salvador, Ricardo; Quintana, Graciela Mabel; Farinon, Marcelo; Ferrelli, Maria Leticia; Sciocco Cap, Alicia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los problemas más importantes de la agricultura moderna es la pérdida de rendimiento derivada del ataque de invertebrados perjudiciales. El uso de plaguicidas químicos para enfrentarlos se contrapone a la demanda mundial de alimentos sanos, con menores niveles de residuos químicos y obtenidos bajo sistemas productivos respetuosos del ambiente.El Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA esta fuertemente comprometido con la búsqueda de soluciones a esta problemática promoviendo el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y sus distintas tácticas de control. En este marco, el Proyecto Específico del INTA PNPV1135033 "Desarrollo de herramientas para el manejo integrado de artrópodos perjudiciales" se propuso generar conocimientos útiles para el desarrollo de métodos de control biológico, microbiano, genético y comportamental de invertebrados plaga.En lo que a organismos entomófagos se refiere, uno de los aspectos abordados fue el de la calidad de la cría y uso eficiente de organismos biocontroladores. Tomando como modelos biológicos tres especies (dos tricogramáticos parasitoides de huevos de lepidóptero y un mírido predador de aleiródidos) pudieron establecerse protocolos de cría y almacenaje en frío de estos entomófagos. Asimismo, se generaron conocimientos útiles para el manejo de parasitoides y predadores como agentes de control biológico estudiando aspectos tales como la depredación intragremial, identificación molecular de relaciones tróficas, integración con la Técnica del Insecto Estéril (TIE), evitación del supeparasitismo y control biológico en sistemas ornamentales. Paralelamente, se estableció el efecto de diversos fitosanitarios de uso frecuente en frutihorticultura sobre la fauna benéfica (entomófagos y polinizadores) estableciéndose una clasificación útil para la integración de ambos tipos de control en un programa de MIP. Los estudios sobre control biológico microbiano generaron gran cantidad de conocimientos de utilidad para el control de distintas plagas y el desarrollo de futuros bioinsumos. Así, se caracterizaron varios aislamientos de baculovirus de diversos lepidópteros, entre ellos uno para el control de la polilla de la manzana Cydia pomonella del que, a la fecha, se están evaluando formulados experimentales. Se logró establecer una estrategia para el clonado y expresión de genes cry en Bacillus thuringiensis, lo que permitió evaluar la toxicidad individual y de mezclas de protoxinas Cry sobre C. pomonella. Asimismo, se trabajó en la selección de las cepas de B. thuringiensis más tóxicas que contenían las proteínas insecticidas6más activas para esta plaga. Además, se demostró que el aislamiento de B. thuringiensis es factible a partir de un nuevo nicho ecológico como lo representan larvas vivas y sanas de C. pomonella y se realizó el primer reporte de cepas argentinas de B. thuringiensis con actividad nematicida. Finalmente, se seleccionaron cepas de hongos candidatas para el control biológico de hormigas cortadoras y una cepa de hongo nematófago nativo con gran potencial como controlador de nematodos fitoparásitos. Respecto de la generación de conocimientos para ajustar la TIE para el control de la polilla del tomate, se continuaron los estudios sobre la esterilidad heredada comenzados en la cartera anterior pudiendo llegar a un protocolo de irradiación de pupas de Tuta absoluta con rayos X y gamma a partir de su efecto sobre la biología, espermatogénesis y citología del insecto. Respecto del desarrollo de la TIE para la mosca sudamericana de la fruta Anastrepha fraterculus, se generó información básica relacionada con el sexado genético de esta especie y sobre el aumento de la competitividad sexual de los machos a liberar a través de su exposición a diversas sustancias. Asimismo, se estudió el efecto disuasorio de compuestos químicos liberados por el picudo del algodonero, que afectan su comportamiento de oviposición y que pueden ser utilizados en el manejo de esta plaga. En este libro se presentan resumidos los principales resultados obtenidos a lo largo de los 4 años y 9 meses de desarrollo de este proyecto
Fil: Arneodo Larochette, Joel Demián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Taibo, Catalina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Argentina
Fil: Balbi, Emilia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Jakubowicz, Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Salvador, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Quintana, Graciela Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Farinon, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Ferrelli, Maria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sciocco Cap, Alicia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Materia
Control biológico
Lepidoptero
Helicoverpa
Microsporidios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159778

id CONICETDig_bac2dfc5e3666f630a44c4b27a57c815
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159778
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización de patógenos asociados a lepidópteros plagaCharacterization of pathogens associated with lepidopteran pestsArneodo Larochette, Joel DemiánTaibo, Catalina BeatrizBalbi, Emilia InésJakubowicz, VioletaSalvador, RicardoQuintana, Graciela MabelFarinon, MarceloFerrelli, Maria LeticiaSciocco Cap, AliciaControl biológicoLepidopteroHelicoverpaMicrosporidioshttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Uno de los problemas más importantes de la agricultura moderna es la pérdida de rendimiento derivada del ataque de invertebrados perjudiciales. El uso de plaguicidas químicos para enfrentarlos se contrapone a la demanda mundial de alimentos sanos, con menores niveles de residuos químicos y obtenidos bajo sistemas productivos respetuosos del ambiente.El Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA esta fuertemente comprometido con la búsqueda de soluciones a esta problemática promoviendo el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y sus distintas tácticas de control. En este marco, el Proyecto Específico del INTA PNPV1135033 "Desarrollo de herramientas para el manejo integrado de artrópodos perjudiciales" se propuso generar conocimientos útiles para el desarrollo de métodos de control biológico, microbiano, genético y comportamental de invertebrados plaga.En lo que a organismos entomófagos se refiere, uno de los aspectos abordados fue el de la calidad de la cría y uso eficiente de organismos biocontroladores. Tomando como modelos biológicos tres especies (dos tricogramáticos parasitoides de huevos de lepidóptero y un mírido predador de aleiródidos) pudieron establecerse protocolos de cría y almacenaje en frío de estos entomófagos. Asimismo, se generaron conocimientos útiles para el manejo de parasitoides y predadores como agentes de control biológico estudiando aspectos tales como la depredación intragremial, identificación molecular de relaciones tróficas, integración con la Técnica del Insecto Estéril (TIE), evitación del supeparasitismo y control biológico en sistemas ornamentales. Paralelamente, se estableció el efecto de diversos fitosanitarios de uso frecuente en frutihorticultura sobre la fauna benéfica (entomófagos y polinizadores) estableciéndose una clasificación útil para la integración de ambos tipos de control en un programa de MIP. Los estudios sobre control biológico microbiano generaron gran cantidad de conocimientos de utilidad para el control de distintas plagas y el desarrollo de futuros bioinsumos. Así, se caracterizaron varios aislamientos de baculovirus de diversos lepidópteros, entre ellos uno para el control de la polilla de la manzana Cydia pomonella del que, a la fecha, se están evaluando formulados experimentales. Se logró establecer una estrategia para el clonado y expresión de genes cry en Bacillus thuringiensis, lo que permitió evaluar la toxicidad individual y de mezclas de protoxinas Cry sobre C. pomonella. Asimismo, se trabajó en la selección de las cepas de B. thuringiensis más tóxicas que contenían las proteínas insecticidas6más activas para esta plaga. Además, se demostró que el aislamiento de B. thuringiensis es factible a partir de un nuevo nicho ecológico como lo representan larvas vivas y sanas de C. pomonella y se realizó el primer reporte de cepas argentinas de B. thuringiensis con actividad nematicida. Finalmente, se seleccionaron cepas de hongos candidatas para el control biológico de hormigas cortadoras y una cepa de hongo nematófago nativo con gran potencial como controlador de nematodos fitoparásitos. Respecto de la generación de conocimientos para ajustar la TIE para el control de la polilla del tomate, se continuaron los estudios sobre la esterilidad heredada comenzados en la cartera anterior pudiendo llegar a un protocolo de irradiación de pupas de Tuta absoluta con rayos X y gamma a partir de su efecto sobre la biología, espermatogénesis y citología del insecto. Respecto del desarrollo de la TIE para la mosca sudamericana de la fruta Anastrepha fraterculus, se generó información básica relacionada con el sexado genético de esta especie y sobre el aumento de la competitividad sexual de los machos a liberar a través de su exposición a diversas sustancias. Asimismo, se estudió el efecto disuasorio de compuestos químicos liberados por el picudo del algodonero, que afectan su comportamiento de oviposición y que pueden ser utilizados en el manejo de esta plaga. En este libro se presentan resumidos los principales resultados obtenidos a lo largo de los 4 años y 9 meses de desarrollo de este proyectoFil: Arneodo Larochette, Joel Demián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Taibo, Catalina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; ArgentinaFil: Balbi, Emilia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Jakubowicz, Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Salvador, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Quintana, Graciela Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Farinon, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Ferrelli, Maria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sciocco Cap, Alicia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaLópez, Silvia NoelíSauka, Diego HermanSegura, Diego FernandoViscarret, Mariana Mabel2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159778Arneodo Larochette, Joel Demián; Taibo, Catalina Beatriz; Balbi, Emilia Inés; Jakubowicz, Violeta; Salvador, Ricardo; et al.; Caracterización de patógenos asociados a lepidópteros plaga; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2019; 32-35978-987-521-989-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/152966info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/desarrollo-de-herramientas-para-el-manejo-integrado-de-artropodos-perjudiciales-resumenes-de-actividadesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:36:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159778instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:36:05.744CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de patógenos asociados a lepidópteros plaga
Characterization of pathogens associated with lepidopteran pests
title Caracterización de patógenos asociados a lepidópteros plaga
spellingShingle Caracterización de patógenos asociados a lepidópteros plaga
Arneodo Larochette, Joel Demián
Control biológico
Lepidoptero
Helicoverpa
Microsporidios
title_short Caracterización de patógenos asociados a lepidópteros plaga
title_full Caracterización de patógenos asociados a lepidópteros plaga
title_fullStr Caracterización de patógenos asociados a lepidópteros plaga
title_full_unstemmed Caracterización de patógenos asociados a lepidópteros plaga
title_sort Caracterización de patógenos asociados a lepidópteros plaga
dc.creator.none.fl_str_mv Arneodo Larochette, Joel Demián
Taibo, Catalina Beatriz
Balbi, Emilia Inés
Jakubowicz, Violeta
Salvador, Ricardo
Quintana, Graciela Mabel
Farinon, Marcelo
Ferrelli, Maria Leticia
Sciocco Cap, Alicia
author Arneodo Larochette, Joel Demián
author_facet Arneodo Larochette, Joel Demián
Taibo, Catalina Beatriz
Balbi, Emilia Inés
Jakubowicz, Violeta
Salvador, Ricardo
Quintana, Graciela Mabel
Farinon, Marcelo
Ferrelli, Maria Leticia
Sciocco Cap, Alicia
author_role author
author2 Taibo, Catalina Beatriz
Balbi, Emilia Inés
Jakubowicz, Violeta
Salvador, Ricardo
Quintana, Graciela Mabel
Farinon, Marcelo
Ferrelli, Maria Leticia
Sciocco Cap, Alicia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, Silvia Noelí
Sauka, Diego Herman
Segura, Diego Fernando
Viscarret, Mariana Mabel
dc.subject.none.fl_str_mv Control biológico
Lepidoptero
Helicoverpa
Microsporidios
topic Control biológico
Lepidoptero
Helicoverpa
Microsporidios
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los problemas más importantes de la agricultura moderna es la pérdida de rendimiento derivada del ataque de invertebrados perjudiciales. El uso de plaguicidas químicos para enfrentarlos se contrapone a la demanda mundial de alimentos sanos, con menores niveles de residuos químicos y obtenidos bajo sistemas productivos respetuosos del ambiente.El Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA esta fuertemente comprometido con la búsqueda de soluciones a esta problemática promoviendo el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y sus distintas tácticas de control. En este marco, el Proyecto Específico del INTA PNPV1135033 "Desarrollo de herramientas para el manejo integrado de artrópodos perjudiciales" se propuso generar conocimientos útiles para el desarrollo de métodos de control biológico, microbiano, genético y comportamental de invertebrados plaga.En lo que a organismos entomófagos se refiere, uno de los aspectos abordados fue el de la calidad de la cría y uso eficiente de organismos biocontroladores. Tomando como modelos biológicos tres especies (dos tricogramáticos parasitoides de huevos de lepidóptero y un mírido predador de aleiródidos) pudieron establecerse protocolos de cría y almacenaje en frío de estos entomófagos. Asimismo, se generaron conocimientos útiles para el manejo de parasitoides y predadores como agentes de control biológico estudiando aspectos tales como la depredación intragremial, identificación molecular de relaciones tróficas, integración con la Técnica del Insecto Estéril (TIE), evitación del supeparasitismo y control biológico en sistemas ornamentales. Paralelamente, se estableció el efecto de diversos fitosanitarios de uso frecuente en frutihorticultura sobre la fauna benéfica (entomófagos y polinizadores) estableciéndose una clasificación útil para la integración de ambos tipos de control en un programa de MIP. Los estudios sobre control biológico microbiano generaron gran cantidad de conocimientos de utilidad para el control de distintas plagas y el desarrollo de futuros bioinsumos. Así, se caracterizaron varios aislamientos de baculovirus de diversos lepidópteros, entre ellos uno para el control de la polilla de la manzana Cydia pomonella del que, a la fecha, se están evaluando formulados experimentales. Se logró establecer una estrategia para el clonado y expresión de genes cry en Bacillus thuringiensis, lo que permitió evaluar la toxicidad individual y de mezclas de protoxinas Cry sobre C. pomonella. Asimismo, se trabajó en la selección de las cepas de B. thuringiensis más tóxicas que contenían las proteínas insecticidas6más activas para esta plaga. Además, se demostró que el aislamiento de B. thuringiensis es factible a partir de un nuevo nicho ecológico como lo representan larvas vivas y sanas de C. pomonella y se realizó el primer reporte de cepas argentinas de B. thuringiensis con actividad nematicida. Finalmente, se seleccionaron cepas de hongos candidatas para el control biológico de hormigas cortadoras y una cepa de hongo nematófago nativo con gran potencial como controlador de nematodos fitoparásitos. Respecto de la generación de conocimientos para ajustar la TIE para el control de la polilla del tomate, se continuaron los estudios sobre la esterilidad heredada comenzados en la cartera anterior pudiendo llegar a un protocolo de irradiación de pupas de Tuta absoluta con rayos X y gamma a partir de su efecto sobre la biología, espermatogénesis y citología del insecto. Respecto del desarrollo de la TIE para la mosca sudamericana de la fruta Anastrepha fraterculus, se generó información básica relacionada con el sexado genético de esta especie y sobre el aumento de la competitividad sexual de los machos a liberar a través de su exposición a diversas sustancias. Asimismo, se estudió el efecto disuasorio de compuestos químicos liberados por el picudo del algodonero, que afectan su comportamiento de oviposición y que pueden ser utilizados en el manejo de esta plaga. En este libro se presentan resumidos los principales resultados obtenidos a lo largo de los 4 años y 9 meses de desarrollo de este proyecto
Fil: Arneodo Larochette, Joel Demián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Taibo, Catalina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Argentina
Fil: Balbi, Emilia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Jakubowicz, Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Salvador, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Quintana, Graciela Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Farinon, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Ferrelli, Maria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sciocco Cap, Alicia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
description Uno de los problemas más importantes de la agricultura moderna es la pérdida de rendimiento derivada del ataque de invertebrados perjudiciales. El uso de plaguicidas químicos para enfrentarlos se contrapone a la demanda mundial de alimentos sanos, con menores niveles de residuos químicos y obtenidos bajo sistemas productivos respetuosos del ambiente.El Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA esta fuertemente comprometido con la búsqueda de soluciones a esta problemática promoviendo el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y sus distintas tácticas de control. En este marco, el Proyecto Específico del INTA PNPV1135033 "Desarrollo de herramientas para el manejo integrado de artrópodos perjudiciales" se propuso generar conocimientos útiles para el desarrollo de métodos de control biológico, microbiano, genético y comportamental de invertebrados plaga.En lo que a organismos entomófagos se refiere, uno de los aspectos abordados fue el de la calidad de la cría y uso eficiente de organismos biocontroladores. Tomando como modelos biológicos tres especies (dos tricogramáticos parasitoides de huevos de lepidóptero y un mírido predador de aleiródidos) pudieron establecerse protocolos de cría y almacenaje en frío de estos entomófagos. Asimismo, se generaron conocimientos útiles para el manejo de parasitoides y predadores como agentes de control biológico estudiando aspectos tales como la depredación intragremial, identificación molecular de relaciones tróficas, integración con la Técnica del Insecto Estéril (TIE), evitación del supeparasitismo y control biológico en sistemas ornamentales. Paralelamente, se estableció el efecto de diversos fitosanitarios de uso frecuente en frutihorticultura sobre la fauna benéfica (entomófagos y polinizadores) estableciéndose una clasificación útil para la integración de ambos tipos de control en un programa de MIP. Los estudios sobre control biológico microbiano generaron gran cantidad de conocimientos de utilidad para el control de distintas plagas y el desarrollo de futuros bioinsumos. Así, se caracterizaron varios aislamientos de baculovirus de diversos lepidópteros, entre ellos uno para el control de la polilla de la manzana Cydia pomonella del que, a la fecha, se están evaluando formulados experimentales. Se logró establecer una estrategia para el clonado y expresión de genes cry en Bacillus thuringiensis, lo que permitió evaluar la toxicidad individual y de mezclas de protoxinas Cry sobre C. pomonella. Asimismo, se trabajó en la selección de las cepas de B. thuringiensis más tóxicas que contenían las proteínas insecticidas6más activas para esta plaga. Además, se demostró que el aislamiento de B. thuringiensis es factible a partir de un nuevo nicho ecológico como lo representan larvas vivas y sanas de C. pomonella y se realizó el primer reporte de cepas argentinas de B. thuringiensis con actividad nematicida. Finalmente, se seleccionaron cepas de hongos candidatas para el control biológico de hormigas cortadoras y una cepa de hongo nematófago nativo con gran potencial como controlador de nematodos fitoparásitos. Respecto de la generación de conocimientos para ajustar la TIE para el control de la polilla del tomate, se continuaron los estudios sobre la esterilidad heredada comenzados en la cartera anterior pudiendo llegar a un protocolo de irradiación de pupas de Tuta absoluta con rayos X y gamma a partir de su efecto sobre la biología, espermatogénesis y citología del insecto. Respecto del desarrollo de la TIE para la mosca sudamericana de la fruta Anastrepha fraterculus, se generó información básica relacionada con el sexado genético de esta especie y sobre el aumento de la competitividad sexual de los machos a liberar a través de su exposición a diversas sustancias. Asimismo, se estudió el efecto disuasorio de compuestos químicos liberados por el picudo del algodonero, que afectan su comportamiento de oviposición y que pueden ser utilizados en el manejo de esta plaga. En este libro se presentan resumidos los principales resultados obtenidos a lo largo de los 4 años y 9 meses de desarrollo de este proyecto
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159778
Arneodo Larochette, Joel Demián; Taibo, Catalina Beatriz; Balbi, Emilia Inés; Jakubowicz, Violeta; Salvador, Ricardo; et al.; Caracterización de patógenos asociados a lepidópteros plaga; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2019; 32-35
978-987-521-989-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159778
identifier_str_mv Arneodo Larochette, Joel Demián; Taibo, Catalina Beatriz; Balbi, Emilia Inés; Jakubowicz, Violeta; Salvador, Ricardo; et al.; Caracterización de patógenos asociados a lepidópteros plaga; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2019; 32-35
978-987-521-989-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/152966
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/desarrollo-de-herramientas-para-el-manejo-integrado-de-artropodos-perjudiciales-resumenes-de-actividades
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082824714584064
score 13.221938