Divergencia simpátrica versus alopátrica: barreras al flujo génico intraespecifico e interespecífico en tres especies del género Nothofagus (N. pumilio, N. antarctica y N. dombeyi)...
- Autores
- Juri, Gabriela; Fasanella, Mariana; Premoli, Andrea Cecilia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La diferenciación simpátrica, bajo flujo génico, requiere el surgimiento de algún tipo de barrera reproductiva. En ambientes heterogéneos, la especialización ecológica es un mecanismo que puede permitir la diferenciación simpátrica. La diferenciación alopátrica, por el contrario, permite la acumulación de diferencias neutrales: incluso cuando se sostiene durante periodos prolongados, el aislamiento alopátrico puede finalizar sin generar barreras de aislamiento intrínsecas. El complejo de especies simpátricas y/o parapátricas Nothofagus pumilio, N. antarctica y N. dombeyi es un buen modelo para contrastar estos dos escenarios de divergencia. Estas especies leñosas de Patagonia comparten un quiebre filogeográfico profundo y antiguo que separa dos clados (filogrupos) ubicados al Norte y Sur de la zona comprendida entre los lagos Puelo y Rivadavia, provincia de Chubut. Su datación filogenética calibrada mediante fósiles permitió asociarlo a ingresiones marinas duraderas y contemporáneas a la divergencia del subgénero. En la actualidad, las especies y los filogrupos coexisten en simpatría en varios sitios. Nuestro objetivo fue analizar mediante marcadores moleculares SNP (Polimorfismos de Nucleótido Simple) procesos de divergencia simpátrica entre especies (adaptativa) o alopátrica entre filogrupos (neutral). Mediante técnicas de Genotipado Por Secuenciación (GBS, Genotyping By Sequencing), se identificaron más de 8000 SNPs compartidos por las tres especies. La identificación de SNPs asociados a los fenotipos "especie" y "filogrupo" se realizó usando modelos lineales mixtos (Tassel V 5.2.52) y análisis de componentes principales (adegenet V 2.1.1 ) para verificar los agrupamientos propuestos. La divergencia entre y dentro de especies se estimó, mediante estadísticos F, usando tres conjuntos de SNPs: asociados a especies, asociados a filogrupos o no asociados. Mediante un análisis de BLASTx, se identificaron los genes bajo selección (e-value <10-2 y más del 90% de identidad). Los marcadores neutrales indicaron flujo génico muy alto entre filogrupos Norte y Sur (FST<0.0152). Por el contrario, los marcadores potencialmente adaptativos asociados a filogrupos mostraron un grado de aislamiento notoriamente alto (0.45
Fil: Juri, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Fasanella, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Premoli, Andrea Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
III Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Materia
-
DIVERGENCIA
SIMPATRIA
FLUJO GENICO
NOTHOFAGUS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217676
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ba9105ea6bc5851c7799982c5f6eed8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217676 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Divergencia simpátrica versus alopátrica: barreras al flujo génico intraespecifico e interespecífico en tres especies del género Nothofagus (N. pumilio, N. antarctica y N. dombeyi)Juri, GabrielaFasanella, MarianaPremoli, Andrea CeciliaDIVERGENCIASIMPATRIAFLUJO GENICONOTHOFAGUShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La diferenciación simpátrica, bajo flujo génico, requiere el surgimiento de algún tipo de barrera reproductiva. En ambientes heterogéneos, la especialización ecológica es un mecanismo que puede permitir la diferenciación simpátrica. La diferenciación alopátrica, por el contrario, permite la acumulación de diferencias neutrales: incluso cuando se sostiene durante periodos prolongados, el aislamiento alopátrico puede finalizar sin generar barreras de aislamiento intrínsecas. El complejo de especies simpátricas y/o parapátricas Nothofagus pumilio, N. antarctica y N. dombeyi es un buen modelo para contrastar estos dos escenarios de divergencia. Estas especies leñosas de Patagonia comparten un quiebre filogeográfico profundo y antiguo que separa dos clados (filogrupos) ubicados al Norte y Sur de la zona comprendida entre los lagos Puelo y Rivadavia, provincia de Chubut. Su datación filogenética calibrada mediante fósiles permitió asociarlo a ingresiones marinas duraderas y contemporáneas a la divergencia del subgénero. En la actualidad, las especies y los filogrupos coexisten en simpatría en varios sitios. Nuestro objetivo fue analizar mediante marcadores moleculares SNP (Polimorfismos de Nucleótido Simple) procesos de divergencia simpátrica entre especies (adaptativa) o alopátrica entre filogrupos (neutral). Mediante técnicas de Genotipado Por Secuenciación (GBS, Genotyping By Sequencing), se identificaron más de 8000 SNPs compartidos por las tres especies. La identificación de SNPs asociados a los fenotipos "especie" y "filogrupo" se realizó usando modelos lineales mixtos (Tassel V 5.2.52) y análisis de componentes principales (adegenet V 2.1.1 ) para verificar los agrupamientos propuestos. La divergencia entre y dentro de especies se estimó, mediante estadísticos F, usando tres conjuntos de SNPs: asociados a especies, asociados a filogrupos o no asociados. Mediante un análisis de BLASTx, se identificaron los genes bajo selección (e-value <10-2 y más del 90% de identidad). Los marcadores neutrales indicaron flujo génico muy alto entre filogrupos Norte y Sur (FST<0.0152). Por el contrario, los marcadores potencialmente adaptativos asociados a filogrupos mostraron un grado de aislamiento notoriamente alto (0.45<FST<0.8) especialmente si se compara con el aislamiento registrado entre las tres especies (FST=0.52), estimado a partir de todos los SNPs. El análisis BLAST mostró que la mitad de los SNPs asociados a filogrupos pertenecen a regiones codificantes del genoma. En conjunto, los resultados muestran que el aislamiento alopátrico prolongado entre filogrupos no logró limitar el flujo génico neutral, que se restableció luego del contacto secundario. Por último, la divergencia simpátrica, mediante la adaptación local, ha favorecido el surgimiento de barreras reproductivas intrínsecas, con base genética, entre las especies estudiadas.Fil: Juri, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Fasanella, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Premoli, Andrea Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217676Divergencia simpátrica versus alopátrica: barreras al flujo génico intraespecifico e interespecífico en tres especies del género Nothofagus (N. pumilio, N. antarctica y N. dombeyi); III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 118-118CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://02c1ef8d-2c01-404f-b514-c1a5ebb88e37.filesusr.com/ugd/5f4c67_14edfd4d9b21411f846619ebd7e38b76.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217676instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:02.947CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Divergencia simpátrica versus alopátrica: barreras al flujo génico intraespecifico e interespecífico en tres especies del género Nothofagus (N. pumilio, N. antarctica y N. dombeyi) |
title |
Divergencia simpátrica versus alopátrica: barreras al flujo génico intraespecifico e interespecífico en tres especies del género Nothofagus (N. pumilio, N. antarctica y N. dombeyi) |
spellingShingle |
Divergencia simpátrica versus alopátrica: barreras al flujo génico intraespecifico e interespecífico en tres especies del género Nothofagus (N. pumilio, N. antarctica y N. dombeyi) Juri, Gabriela DIVERGENCIA SIMPATRIA FLUJO GENICO NOTHOFAGUS |
title_short |
Divergencia simpátrica versus alopátrica: barreras al flujo génico intraespecifico e interespecífico en tres especies del género Nothofagus (N. pumilio, N. antarctica y N. dombeyi) |
title_full |
Divergencia simpátrica versus alopátrica: barreras al flujo génico intraespecifico e interespecífico en tres especies del género Nothofagus (N. pumilio, N. antarctica y N. dombeyi) |
title_fullStr |
Divergencia simpátrica versus alopátrica: barreras al flujo génico intraespecifico e interespecífico en tres especies del género Nothofagus (N. pumilio, N. antarctica y N. dombeyi) |
title_full_unstemmed |
Divergencia simpátrica versus alopátrica: barreras al flujo génico intraespecifico e interespecífico en tres especies del género Nothofagus (N. pumilio, N. antarctica y N. dombeyi) |
title_sort |
Divergencia simpátrica versus alopátrica: barreras al flujo génico intraespecifico e interespecífico en tres especies del género Nothofagus (N. pumilio, N. antarctica y N. dombeyi) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Juri, Gabriela Fasanella, Mariana Premoli, Andrea Cecilia |
author |
Juri, Gabriela |
author_facet |
Juri, Gabriela Fasanella, Mariana Premoli, Andrea Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Fasanella, Mariana Premoli, Andrea Cecilia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIVERGENCIA SIMPATRIA FLUJO GENICO NOTHOFAGUS |
topic |
DIVERGENCIA SIMPATRIA FLUJO GENICO NOTHOFAGUS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La diferenciación simpátrica, bajo flujo génico, requiere el surgimiento de algún tipo de barrera reproductiva. En ambientes heterogéneos, la especialización ecológica es un mecanismo que puede permitir la diferenciación simpátrica. La diferenciación alopátrica, por el contrario, permite la acumulación de diferencias neutrales: incluso cuando se sostiene durante periodos prolongados, el aislamiento alopátrico puede finalizar sin generar barreras de aislamiento intrínsecas. El complejo de especies simpátricas y/o parapátricas Nothofagus pumilio, N. antarctica y N. dombeyi es un buen modelo para contrastar estos dos escenarios de divergencia. Estas especies leñosas de Patagonia comparten un quiebre filogeográfico profundo y antiguo que separa dos clados (filogrupos) ubicados al Norte y Sur de la zona comprendida entre los lagos Puelo y Rivadavia, provincia de Chubut. Su datación filogenética calibrada mediante fósiles permitió asociarlo a ingresiones marinas duraderas y contemporáneas a la divergencia del subgénero. En la actualidad, las especies y los filogrupos coexisten en simpatría en varios sitios. Nuestro objetivo fue analizar mediante marcadores moleculares SNP (Polimorfismos de Nucleótido Simple) procesos de divergencia simpátrica entre especies (adaptativa) o alopátrica entre filogrupos (neutral). Mediante técnicas de Genotipado Por Secuenciación (GBS, Genotyping By Sequencing), se identificaron más de 8000 SNPs compartidos por las tres especies. La identificación de SNPs asociados a los fenotipos "especie" y "filogrupo" se realizó usando modelos lineales mixtos (Tassel V 5.2.52) y análisis de componentes principales (adegenet V 2.1.1 ) para verificar los agrupamientos propuestos. La divergencia entre y dentro de especies se estimó, mediante estadísticos F, usando tres conjuntos de SNPs: asociados a especies, asociados a filogrupos o no asociados. Mediante un análisis de BLASTx, se identificaron los genes bajo selección (e-value <10-2 y más del 90% de identidad). Los marcadores neutrales indicaron flujo génico muy alto entre filogrupos Norte y Sur (FST<0.0152). Por el contrario, los marcadores potencialmente adaptativos asociados a filogrupos mostraron un grado de aislamiento notoriamente alto (0.45<FST<0.8) especialmente si se compara con el aislamiento registrado entre las tres especies (FST=0.52), estimado a partir de todos los SNPs. El análisis BLAST mostró que la mitad de los SNPs asociados a filogrupos pertenecen a regiones codificantes del genoma. En conjunto, los resultados muestran que el aislamiento alopátrico prolongado entre filogrupos no logró limitar el flujo génico neutral, que se restableció luego del contacto secundario. Por último, la divergencia simpátrica, mediante la adaptación local, ha favorecido el surgimiento de barreras reproductivas intrínsecas, con base genética, entre las especies estudiadas. Fil: Juri, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina Fil: Fasanella, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Premoli, Andrea Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina III Reunión Argentina de Biología Evolutiva Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
description |
La diferenciación simpátrica, bajo flujo génico, requiere el surgimiento de algún tipo de barrera reproductiva. En ambientes heterogéneos, la especialización ecológica es un mecanismo que puede permitir la diferenciación simpátrica. La diferenciación alopátrica, por el contrario, permite la acumulación de diferencias neutrales: incluso cuando se sostiene durante periodos prolongados, el aislamiento alopátrico puede finalizar sin generar barreras de aislamiento intrínsecas. El complejo de especies simpátricas y/o parapátricas Nothofagus pumilio, N. antarctica y N. dombeyi es un buen modelo para contrastar estos dos escenarios de divergencia. Estas especies leñosas de Patagonia comparten un quiebre filogeográfico profundo y antiguo que separa dos clados (filogrupos) ubicados al Norte y Sur de la zona comprendida entre los lagos Puelo y Rivadavia, provincia de Chubut. Su datación filogenética calibrada mediante fósiles permitió asociarlo a ingresiones marinas duraderas y contemporáneas a la divergencia del subgénero. En la actualidad, las especies y los filogrupos coexisten en simpatría en varios sitios. Nuestro objetivo fue analizar mediante marcadores moleculares SNP (Polimorfismos de Nucleótido Simple) procesos de divergencia simpátrica entre especies (adaptativa) o alopátrica entre filogrupos (neutral). Mediante técnicas de Genotipado Por Secuenciación (GBS, Genotyping By Sequencing), se identificaron más de 8000 SNPs compartidos por las tres especies. La identificación de SNPs asociados a los fenotipos "especie" y "filogrupo" se realizó usando modelos lineales mixtos (Tassel V 5.2.52) y análisis de componentes principales (adegenet V 2.1.1 ) para verificar los agrupamientos propuestos. La divergencia entre y dentro de especies se estimó, mediante estadísticos F, usando tres conjuntos de SNPs: asociados a especies, asociados a filogrupos o no asociados. Mediante un análisis de BLASTx, se identificaron los genes bajo selección (e-value <10-2 y más del 90% de identidad). Los marcadores neutrales indicaron flujo génico muy alto entre filogrupos Norte y Sur (FST<0.0152). Por el contrario, los marcadores potencialmente adaptativos asociados a filogrupos mostraron un grado de aislamiento notoriamente alto (0.45<FST<0.8) especialmente si se compara con el aislamiento registrado entre las tres especies (FST=0.52), estimado a partir de todos los SNPs. El análisis BLAST mostró que la mitad de los SNPs asociados a filogrupos pertenecen a regiones codificantes del genoma. En conjunto, los resultados muestran que el aislamiento alopátrico prolongado entre filogrupos no logró limitar el flujo génico neutral, que se restableció luego del contacto secundario. Por último, la divergencia simpátrica, mediante la adaptación local, ha favorecido el surgimiento de barreras reproductivas intrínsecas, con base genética, entre las especies estudiadas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/217676 Divergencia simpátrica versus alopátrica: barreras al flujo génico intraespecifico e interespecífico en tres especies del género Nothofagus (N. pumilio, N. antarctica y N. dombeyi); III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 118-118 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/217676 |
identifier_str_mv |
Divergencia simpátrica versus alopátrica: barreras al flujo génico intraespecifico e interespecífico en tres especies del género Nothofagus (N. pumilio, N. antarctica y N. dombeyi); III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 118-118 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://02c1ef8d-2c01-404f-b514-c1a5ebb88e37.filesusr.com/ugd/5f4c67_14edfd4d9b21411f846619ebd7e38b76.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270142880284672 |
score |
13.13397 |