¿Grifos privados, sumideros públicos?: La relación entre agua, minería metalífera, fracking y litio en Argentina, interpretada a la luz de la teoría de la acumulación por desposesi...
- Autores
- Gómez Lende, Sebastián
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En su ensayo acerca de la relación entre naturaleza y capitalismo, el economista marxista James O’Connor (2001) sostiene que el capital es incapaz de transformar de modo no problemático las condiciones naturales de producción en valores de cambio, tendiendo tarde temprano a agotarlas y/o destruirlas. Siguiendo esa tesitura, para el capital la naturaleza es una condición de producción que funciona simultáneamente de dos modos: como “grifo” —una metáfora de la dotación de recursos— y como “sumidero” —una alegoría de la capacidad de absorber o almacenar la contaminación—; el primero casi siempre es de propiedad privada, mientras que el segundo suele ser propiedad común. Esa cosmovisión conduce a una fractura metabólica, es decir, a una ruptura —constante e irreparable— de la relación entre el metabolismo social del capital y los ciclos regulatorios de los sistemas físico-naturales derivada de la tendencia del sistema a la acumulación sin fin y, por ende, de su necesidad de ser constantemente reabastecido a una escala cada vez mayor (Foster y Clark, 2012).
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
RECURSOS HÍDRICOS
EXTRACTIVISMO
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232814
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ba48ad0a3bd7c4cb996641a4a1acee79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232814 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Grifos privados, sumideros públicos?: La relación entre agua, minería metalífera, fracking y litio en Argentina, interpretada a la luz de la teoría de la acumulación por desposesión y la segunda contradicción del capitalismoGómez Lende, SebastiánRECURSOS HÍDRICOSEXTRACTIVISMOACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓNARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En su ensayo acerca de la relación entre naturaleza y capitalismo, el economista marxista James O’Connor (2001) sostiene que el capital es incapaz de transformar de modo no problemático las condiciones naturales de producción en valores de cambio, tendiendo tarde temprano a agotarlas y/o destruirlas. Siguiendo esa tesitura, para el capital la naturaleza es una condición de producción que funciona simultáneamente de dos modos: como “grifo” —una metáfora de la dotación de recursos— y como “sumidero” —una alegoría de la capacidad de absorber o almacenar la contaminación—; el primero casi siempre es de propiedad privada, mientras que el segundo suele ser propiedad común. Esa cosmovisión conduce a una fractura metabólica, es decir, a una ruptura —constante e irreparable— de la relación entre el metabolismo social del capital y los ciclos regulatorios de los sistemas físico-naturales derivada de la tendencia del sistema a la acumulación sin fin y, por ende, de su necesidad de ser constantemente reabastecido a una escala cada vez mayor (Foster y Clark, 2012).Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias SocialesGomez, Sandra ElenaLapena, Jorge2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232814Gómez Lende, Sebastián; ¿Grifos privados, sumideros públicos?: La relación entre agua, minería metalífera, fracking y litio en Argentina, interpretada a la luz de la teoría de la acumulación por desposesión y la segunda contradicción del capitalismo; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; 2023; 311-344978-631-00-2340-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fch.unicen.edu.ar/publicaciones-y-revistas-2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232814instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:03.396CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Grifos privados, sumideros públicos?: La relación entre agua, minería metalífera, fracking y litio en Argentina, interpretada a la luz de la teoría de la acumulación por desposesión y la segunda contradicción del capitalismo |
title |
¿Grifos privados, sumideros públicos?: La relación entre agua, minería metalífera, fracking y litio en Argentina, interpretada a la luz de la teoría de la acumulación por desposesión y la segunda contradicción del capitalismo |
spellingShingle |
¿Grifos privados, sumideros públicos?: La relación entre agua, minería metalífera, fracking y litio en Argentina, interpretada a la luz de la teoría de la acumulación por desposesión y la segunda contradicción del capitalismo Gómez Lende, Sebastián RECURSOS HÍDRICOS EXTRACTIVISMO ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN ARGENTINA |
title_short |
¿Grifos privados, sumideros públicos?: La relación entre agua, minería metalífera, fracking y litio en Argentina, interpretada a la luz de la teoría de la acumulación por desposesión y la segunda contradicción del capitalismo |
title_full |
¿Grifos privados, sumideros públicos?: La relación entre agua, minería metalífera, fracking y litio en Argentina, interpretada a la luz de la teoría de la acumulación por desposesión y la segunda contradicción del capitalismo |
title_fullStr |
¿Grifos privados, sumideros públicos?: La relación entre agua, minería metalífera, fracking y litio en Argentina, interpretada a la luz de la teoría de la acumulación por desposesión y la segunda contradicción del capitalismo |
title_full_unstemmed |
¿Grifos privados, sumideros públicos?: La relación entre agua, minería metalífera, fracking y litio en Argentina, interpretada a la luz de la teoría de la acumulación por desposesión y la segunda contradicción del capitalismo |
title_sort |
¿Grifos privados, sumideros públicos?: La relación entre agua, minería metalífera, fracking y litio en Argentina, interpretada a la luz de la teoría de la acumulación por desposesión y la segunda contradicción del capitalismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Lende, Sebastián |
author |
Gómez Lende, Sebastián |
author_facet |
Gómez Lende, Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gomez, Sandra Elena Lapena, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RECURSOS HÍDRICOS EXTRACTIVISMO ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN ARGENTINA |
topic |
RECURSOS HÍDRICOS EXTRACTIVISMO ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En su ensayo acerca de la relación entre naturaleza y capitalismo, el economista marxista James O’Connor (2001) sostiene que el capital es incapaz de transformar de modo no problemático las condiciones naturales de producción en valores de cambio, tendiendo tarde temprano a agotarlas y/o destruirlas. Siguiendo esa tesitura, para el capital la naturaleza es una condición de producción que funciona simultáneamente de dos modos: como “grifo” —una metáfora de la dotación de recursos— y como “sumidero” —una alegoría de la capacidad de absorber o almacenar la contaminación—; el primero casi siempre es de propiedad privada, mientras que el segundo suele ser propiedad común. Esa cosmovisión conduce a una fractura metabólica, es decir, a una ruptura —constante e irreparable— de la relación entre el metabolismo social del capital y los ciclos regulatorios de los sistemas físico-naturales derivada de la tendencia del sistema a la acumulación sin fin y, por ende, de su necesidad de ser constantemente reabastecido a una escala cada vez mayor (Foster y Clark, 2012). Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
En su ensayo acerca de la relación entre naturaleza y capitalismo, el economista marxista James O’Connor (2001) sostiene que el capital es incapaz de transformar de modo no problemático las condiciones naturales de producción en valores de cambio, tendiendo tarde temprano a agotarlas y/o destruirlas. Siguiendo esa tesitura, para el capital la naturaleza es una condición de producción que funciona simultáneamente de dos modos: como “grifo” —una metáfora de la dotación de recursos— y como “sumidero” —una alegoría de la capacidad de absorber o almacenar la contaminación—; el primero casi siempre es de propiedad privada, mientras que el segundo suele ser propiedad común. Esa cosmovisión conduce a una fractura metabólica, es decir, a una ruptura —constante e irreparable— de la relación entre el metabolismo social del capital y los ciclos regulatorios de los sistemas físico-naturales derivada de la tendencia del sistema a la acumulación sin fin y, por ende, de su necesidad de ser constantemente reabastecido a una escala cada vez mayor (Foster y Clark, 2012). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232814 Gómez Lende, Sebastián; ¿Grifos privados, sumideros públicos?: La relación entre agua, minería metalífera, fracking y litio en Argentina, interpretada a la luz de la teoría de la acumulación por desposesión y la segunda contradicción del capitalismo; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; 2023; 311-344 978-631-00-2340-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232814 |
identifier_str_mv |
Gómez Lende, Sebastián; ¿Grifos privados, sumideros públicos?: La relación entre agua, minería metalífera, fracking y litio en Argentina, interpretada a la luz de la teoría de la acumulación por desposesión y la segunda contradicción del capitalismo; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; 2023; 311-344 978-631-00-2340-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fch.unicen.edu.ar/publicaciones-y-revistas-2/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269889313636352 |
score |
13.13397 |