El modelo Rastignac

Autores
Campora, Magdalena Teresa Maria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La idea es que en el ensayo “La mirada a Europa: del viaje colonial al viaje estético”, de David Viñas, la fabricación de las series que corresponden al siglo XIX (“El viaje colonial”, “El viaje utilitario”, “El viaje balzaciano”, “El viaje consumidor”, “El viaje ceremonial”, “El viaje estético”) se alimenta por momentos de modelos ficcionales, “trasfondo o plataforma submarina1” sobre los cuales se apoya el análisis crítico. Un modelo particularmente presente, tanto en lo temático como en lo procedimental, es el balzaciano. Es conocido el molde Rastignac (o en su versión malograda, el molde Rubempré o Raphaël de Valentin) sobre el que Viñas recorta la figura de Sarmiento, audaz provinciano al ataque de París; menos evidente resulta la impronta contextual que tuvieron sobre ese imaginario la recepción de Honorato de Balzac en la Argen-tina de la década del cuarenta, así como los estudios que Martínez Estrada dedica al autor de Louis Lambert para la misma época. Menos evidentes, también, son ciertos articuladores narrativos de la novela del XIX que se reeditan en este segmento de Literatura argentina y realidad política, en particular el dinero como catalizador de la acción y la subordinación como tensión interna de los personajes. Esta dinámica narrativa, que es central en La Comedia humana y que reaparece en las distintas modu-laciones del viaje a Europa, empuja el discurso hacia un orden textual que no es estrictamente el del ensayo; la ambigüedad aumenta con el uso por parte de Viñas de mecanismos de escritura que se encuentran, ya de manera general, en cualquier texto de ficción: discurso indirecto libre, injerencia en la interioridad de los personajes, tersura, materialidad y actualización de una voz. Poco importa, por lo demás, que la proximidad entre exposición crítica y esquema ficcional haya sido o no buscada: lo interesante es la dosis de ficcionalidad que esa cercanía introduce en el ensayo y en su construcción de tipologías. Lo que lleva a preguntarse, en un segundo momento, hasta dónde la pregnancia y la popularidad de “La mirada a Europa” en el imaginario y el discurso crítico posterior no resultan, justamente, de estas vetas de ficcionalidad insertas en el discurso ensayístico.
Fil: Campora, Magdalena Teresa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Materia
BALZAC
DAVID VIÑAS
DISCURSO CRITICO
MARCAS DE FICCIONALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35809

id CONICETDig_ba227fed4bfa16e15a1de07a4390817d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35809
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El modelo RastignacCampora, Magdalena Teresa MariaBALZACDAVID VIÑASDISCURSO CRITICOMARCAS DE FICCIONALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La idea es que en el ensayo “La mirada a Europa: del viaje colonial al viaje estético”, de David Viñas, la fabricación de las series que corresponden al siglo XIX (“El viaje colonial”, “El viaje utilitario”, “El viaje balzaciano”, “El viaje consumidor”, “El viaje ceremonial”, “El viaje estético”) se alimenta por momentos de modelos ficcionales, “trasfondo o plataforma submarina1” sobre los cuales se apoya el análisis crítico. Un modelo particularmente presente, tanto en lo temático como en lo procedimental, es el balzaciano. Es conocido el molde Rastignac (o en su versión malograda, el molde Rubempré o Raphaël de Valentin) sobre el que Viñas recorta la figura de Sarmiento, audaz provinciano al ataque de París; menos evidente resulta la impronta contextual que tuvieron sobre ese imaginario la recepción de Honorato de Balzac en la Argen-tina de la década del cuarenta, así como los estudios que Martínez Estrada dedica al autor de Louis Lambert para la misma época. Menos evidentes, también, son ciertos articuladores narrativos de la novela del XIX que se reeditan en este segmento de Literatura argentina y realidad política, en particular el dinero como catalizador de la acción y la subordinación como tensión interna de los personajes. Esta dinámica narrativa, que es central en La Comedia humana y que reaparece en las distintas modu-laciones del viaje a Europa, empuja el discurso hacia un orden textual que no es estrictamente el del ensayo; la ambigüedad aumenta con el uso por parte de Viñas de mecanismos de escritura que se encuentran, ya de manera general, en cualquier texto de ficción: discurso indirecto libre, injerencia en la interioridad de los personajes, tersura, materialidad y actualización de una voz. Poco importa, por lo demás, que la proximidad entre exposición crítica y esquema ficcional haya sido o no buscada: lo interesante es la dosis de ficcionalidad que esa cercanía introduce en el ensayo y en su construcción de tipologías. Lo que lleva a preguntarse, en un segundo momento, hasta dónde la pregnancia y la popularidad de “La mirada a Europa” en el imaginario y el discurso crítico posterior no resultan, justamente, de estas vetas de ficcionalidad insertas en el discurso ensayístico.Fil: Campora, Magdalena Teresa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaInstituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas. Facultad de Filosofía y Letras. UBA2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35809Campora, Magdalena Teresa Maria; El modelo Rastignac; Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas. Facultad de Filosofía y Letras. UBA; EL MATADERO. Revista crítica de literatura argentina; 8; 7-2014; 37-500329-9546CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/506info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35809instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:19.063CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El modelo Rastignac
title El modelo Rastignac
spellingShingle El modelo Rastignac
Campora, Magdalena Teresa Maria
BALZAC
DAVID VIÑAS
DISCURSO CRITICO
MARCAS DE FICCIONALIDAD
title_short El modelo Rastignac
title_full El modelo Rastignac
title_fullStr El modelo Rastignac
title_full_unstemmed El modelo Rastignac
title_sort El modelo Rastignac
dc.creator.none.fl_str_mv Campora, Magdalena Teresa Maria
author Campora, Magdalena Teresa Maria
author_facet Campora, Magdalena Teresa Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BALZAC
DAVID VIÑAS
DISCURSO CRITICO
MARCAS DE FICCIONALIDAD
topic BALZAC
DAVID VIÑAS
DISCURSO CRITICO
MARCAS DE FICCIONALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La idea es que en el ensayo “La mirada a Europa: del viaje colonial al viaje estético”, de David Viñas, la fabricación de las series que corresponden al siglo XIX (“El viaje colonial”, “El viaje utilitario”, “El viaje balzaciano”, “El viaje consumidor”, “El viaje ceremonial”, “El viaje estético”) se alimenta por momentos de modelos ficcionales, “trasfondo o plataforma submarina1” sobre los cuales se apoya el análisis crítico. Un modelo particularmente presente, tanto en lo temático como en lo procedimental, es el balzaciano. Es conocido el molde Rastignac (o en su versión malograda, el molde Rubempré o Raphaël de Valentin) sobre el que Viñas recorta la figura de Sarmiento, audaz provinciano al ataque de París; menos evidente resulta la impronta contextual que tuvieron sobre ese imaginario la recepción de Honorato de Balzac en la Argen-tina de la década del cuarenta, así como los estudios que Martínez Estrada dedica al autor de Louis Lambert para la misma época. Menos evidentes, también, son ciertos articuladores narrativos de la novela del XIX que se reeditan en este segmento de Literatura argentina y realidad política, en particular el dinero como catalizador de la acción y la subordinación como tensión interna de los personajes. Esta dinámica narrativa, que es central en La Comedia humana y que reaparece en las distintas modu-laciones del viaje a Europa, empuja el discurso hacia un orden textual que no es estrictamente el del ensayo; la ambigüedad aumenta con el uso por parte de Viñas de mecanismos de escritura que se encuentran, ya de manera general, en cualquier texto de ficción: discurso indirecto libre, injerencia en la interioridad de los personajes, tersura, materialidad y actualización de una voz. Poco importa, por lo demás, que la proximidad entre exposición crítica y esquema ficcional haya sido o no buscada: lo interesante es la dosis de ficcionalidad que esa cercanía introduce en el ensayo y en su construcción de tipologías. Lo que lleva a preguntarse, en un segundo momento, hasta dónde la pregnancia y la popularidad de “La mirada a Europa” en el imaginario y el discurso crítico posterior no resultan, justamente, de estas vetas de ficcionalidad insertas en el discurso ensayístico.
Fil: Campora, Magdalena Teresa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
description La idea es que en el ensayo “La mirada a Europa: del viaje colonial al viaje estético”, de David Viñas, la fabricación de las series que corresponden al siglo XIX (“El viaje colonial”, “El viaje utilitario”, “El viaje balzaciano”, “El viaje consumidor”, “El viaje ceremonial”, “El viaje estético”) se alimenta por momentos de modelos ficcionales, “trasfondo o plataforma submarina1” sobre los cuales se apoya el análisis crítico. Un modelo particularmente presente, tanto en lo temático como en lo procedimental, es el balzaciano. Es conocido el molde Rastignac (o en su versión malograda, el molde Rubempré o Raphaël de Valentin) sobre el que Viñas recorta la figura de Sarmiento, audaz provinciano al ataque de París; menos evidente resulta la impronta contextual que tuvieron sobre ese imaginario la recepción de Honorato de Balzac en la Argen-tina de la década del cuarenta, así como los estudios que Martínez Estrada dedica al autor de Louis Lambert para la misma época. Menos evidentes, también, son ciertos articuladores narrativos de la novela del XIX que se reeditan en este segmento de Literatura argentina y realidad política, en particular el dinero como catalizador de la acción y la subordinación como tensión interna de los personajes. Esta dinámica narrativa, que es central en La Comedia humana y que reaparece en las distintas modu-laciones del viaje a Europa, empuja el discurso hacia un orden textual que no es estrictamente el del ensayo; la ambigüedad aumenta con el uso por parte de Viñas de mecanismos de escritura que se encuentran, ya de manera general, en cualquier texto de ficción: discurso indirecto libre, injerencia en la interioridad de los personajes, tersura, materialidad y actualización de una voz. Poco importa, por lo demás, que la proximidad entre exposición crítica y esquema ficcional haya sido o no buscada: lo interesante es la dosis de ficcionalidad que esa cercanía introduce en el ensayo y en su construcción de tipologías. Lo que lleva a preguntarse, en un segundo momento, hasta dónde la pregnancia y la popularidad de “La mirada a Europa” en el imaginario y el discurso crítico posterior no resultan, justamente, de estas vetas de ficcionalidad insertas en el discurso ensayístico.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35809
Campora, Magdalena Teresa Maria; El modelo Rastignac; Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas. Facultad de Filosofía y Letras. UBA; EL MATADERO. Revista crítica de literatura argentina; 8; 7-2014; 37-50
0329-9546
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35809
identifier_str_mv Campora, Magdalena Teresa Maria; El modelo Rastignac; Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas. Facultad de Filosofía y Letras. UBA; EL MATADERO. Revista crítica de literatura argentina; 8; 7-2014; 37-50
0329-9546
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/506
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas. Facultad de Filosofía y Letras. UBA
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas. Facultad de Filosofía y Letras. UBA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613362876416000
score 13.069144