Historias de Pibes Chorros y Narcoguerrilleros. Christian Alarcón
- Autores
- Perilli, Carmen Noemi
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La narración de la marginalidad urbana tiene una larga tradición en el periodismo, el cine y la literatura argentinos. En los años 20 los escritores integrantes del denominado grupo literario de Boedo son los primeros que intentan intentar narrar ese choque entre ciudad y pobreza. En 1957 Bernardo Verbitsky introduce un nuevo sujeto, el migrante, al dar nombre a esos espacios, Su novela "Villa Miseria también es América" comienza con la persecución policDesde su creación en las primeras décadas del siglo el fenómeno de la villa, barrio de emergencia o asentamiento precario ha sido una constante en Buenos Aires. Hacia fines del siglo, con la crisis económica de los 90, el fenómeno villero cobró nuevas y dramáticas dimensiones. Me interesa trabajar la emergencia de nuevos sujetos en esas verdaderas “ciudades ocultas” en la narrativa de Christian Alarcón. La novela " Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros"(2003) de Christian Alarcón se origina en una investigación durante la cual el autor, periodista y antropólogo chileno, convivió dos años con los “pibes chorros” en una villa porteña, intentando acceder a los “estrechos caminos, a los pequeños territorios internos, a los secretos y las verdades veladas, a la intensidad que se agita y bulle con ritmo de cumbia en esa zona que de lejos parece un barrio y de cerca es puro pasillo“(Alarcón: 16).ial y finaliza con la llegada de nuevos cabecitas negras a la gran ciudad. En la crónica “Narcos en la frontera”, la posición del cronista varía. Ahora se ha transformado en el investigador que intenta reconstruir la historia de un ex terrorista y narcotraficante Esidio Teobaldo Ramos Mariño (Meteoro), asesinado hace dos años en una villa de Buenos Aires.
Fil: Perilli, Carmen Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
Violencia
Pobreza
Ciudad
Crónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19542
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b9d10e5669f08e2a8a67d21d67c48168 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19542 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Historias de Pibes Chorros y Narcoguerrilleros. Christian AlarcónPerilli, Carmen NoemiViolenciaPobrezaCiudadCrónicahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La narración de la marginalidad urbana tiene una larga tradición en el periodismo, el cine y la literatura argentinos. En los años 20 los escritores integrantes del denominado grupo literario de Boedo son los primeros que intentan intentar narrar ese choque entre ciudad y pobreza. En 1957 Bernardo Verbitsky introduce un nuevo sujeto, el migrante, al dar nombre a esos espacios, Su novela "Villa Miseria también es América" comienza con la persecución policDesde su creación en las primeras décadas del siglo el fenómeno de la villa, barrio de emergencia o asentamiento precario ha sido una constante en Buenos Aires. Hacia fines del siglo, con la crisis económica de los 90, el fenómeno villero cobró nuevas y dramáticas dimensiones. Me interesa trabajar la emergencia de nuevos sujetos en esas verdaderas “ciudades ocultas” en la narrativa de Christian Alarcón. La novela " Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros"(2003) de Christian Alarcón se origina en una investigación durante la cual el autor, periodista y antropólogo chileno, convivió dos años con los “pibes chorros” en una villa porteña, intentando acceder a los “estrechos caminos, a los pequeños territorios internos, a los secretos y las verdades veladas, a la intensidad que se agita y bulle con ritmo de cumbia en esa zona que de lejos parece un barrio y de cerca es puro pasillo“(Alarcón: 16).ial y finaliza con la llegada de nuevos cabecitas negras a la gran ciudad. En la crónica “Narcos en la frontera”, la posición del cronista varía. Ahora se ha transformado en el investigador que intenta reconstruir la historia de un ex terrorista y narcotraficante Esidio Teobaldo Ramos Mariño (Meteoro), asesinado hace dos años en una villa de Buenos Aires.Fil: Perilli, Carmen Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; ArgentinaAdolfo Pardo2010-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19542Perilli, Carmen Noemi; Historias de Pibes Chorros y Narcoguerrilleros. Christian Alarcón; Adolfo Pardo; Critica; 6-2010; 10-201413-4004spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://critica.cl/literatura/historias-de-pibes-chorros-y-narcoguerrilleros-christian-alarconinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:22:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19542instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:22:08.155CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historias de Pibes Chorros y Narcoguerrilleros. Christian Alarcón |
title |
Historias de Pibes Chorros y Narcoguerrilleros. Christian Alarcón |
spellingShingle |
Historias de Pibes Chorros y Narcoguerrilleros. Christian Alarcón Perilli, Carmen Noemi Violencia Pobreza Ciudad Crónica |
title_short |
Historias de Pibes Chorros y Narcoguerrilleros. Christian Alarcón |
title_full |
Historias de Pibes Chorros y Narcoguerrilleros. Christian Alarcón |
title_fullStr |
Historias de Pibes Chorros y Narcoguerrilleros. Christian Alarcón |
title_full_unstemmed |
Historias de Pibes Chorros y Narcoguerrilleros. Christian Alarcón |
title_sort |
Historias de Pibes Chorros y Narcoguerrilleros. Christian Alarcón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perilli, Carmen Noemi |
author |
Perilli, Carmen Noemi |
author_facet |
Perilli, Carmen Noemi |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia Pobreza Ciudad Crónica |
topic |
Violencia Pobreza Ciudad Crónica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La narración de la marginalidad urbana tiene una larga tradición en el periodismo, el cine y la literatura argentinos. En los años 20 los escritores integrantes del denominado grupo literario de Boedo son los primeros que intentan intentar narrar ese choque entre ciudad y pobreza. En 1957 Bernardo Verbitsky introduce un nuevo sujeto, el migrante, al dar nombre a esos espacios, Su novela "Villa Miseria también es América" comienza con la persecución policDesde su creación en las primeras décadas del siglo el fenómeno de la villa, barrio de emergencia o asentamiento precario ha sido una constante en Buenos Aires. Hacia fines del siglo, con la crisis económica de los 90, el fenómeno villero cobró nuevas y dramáticas dimensiones. Me interesa trabajar la emergencia de nuevos sujetos en esas verdaderas “ciudades ocultas” en la narrativa de Christian Alarcón. La novela " Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros"(2003) de Christian Alarcón se origina en una investigación durante la cual el autor, periodista y antropólogo chileno, convivió dos años con los “pibes chorros” en una villa porteña, intentando acceder a los “estrechos caminos, a los pequeños territorios internos, a los secretos y las verdades veladas, a la intensidad que se agita y bulle con ritmo de cumbia en esa zona que de lejos parece un barrio y de cerca es puro pasillo“(Alarcón: 16).ial y finaliza con la llegada de nuevos cabecitas negras a la gran ciudad. En la crónica “Narcos en la frontera”, la posición del cronista varía. Ahora se ha transformado en el investigador que intenta reconstruir la historia de un ex terrorista y narcotraficante Esidio Teobaldo Ramos Mariño (Meteoro), asesinado hace dos años en una villa de Buenos Aires. Fil: Perilli, Carmen Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
La narración de la marginalidad urbana tiene una larga tradición en el periodismo, el cine y la literatura argentinos. En los años 20 los escritores integrantes del denominado grupo literario de Boedo son los primeros que intentan intentar narrar ese choque entre ciudad y pobreza. En 1957 Bernardo Verbitsky introduce un nuevo sujeto, el migrante, al dar nombre a esos espacios, Su novela "Villa Miseria también es América" comienza con la persecución policDesde su creación en las primeras décadas del siglo el fenómeno de la villa, barrio de emergencia o asentamiento precario ha sido una constante en Buenos Aires. Hacia fines del siglo, con la crisis económica de los 90, el fenómeno villero cobró nuevas y dramáticas dimensiones. Me interesa trabajar la emergencia de nuevos sujetos en esas verdaderas “ciudades ocultas” en la narrativa de Christian Alarcón. La novela " Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros"(2003) de Christian Alarcón se origina en una investigación durante la cual el autor, periodista y antropólogo chileno, convivió dos años con los “pibes chorros” en una villa porteña, intentando acceder a los “estrechos caminos, a los pequeños territorios internos, a los secretos y las verdades veladas, a la intensidad que se agita y bulle con ritmo de cumbia en esa zona que de lejos parece un barrio y de cerca es puro pasillo“(Alarcón: 16).ial y finaliza con la llegada de nuevos cabecitas negras a la gran ciudad. En la crónica “Narcos en la frontera”, la posición del cronista varía. Ahora se ha transformado en el investigador que intenta reconstruir la historia de un ex terrorista y narcotraficante Esidio Teobaldo Ramos Mariño (Meteoro), asesinado hace dos años en una villa de Buenos Aires. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/19542 Perilli, Carmen Noemi; Historias de Pibes Chorros y Narcoguerrilleros. Christian Alarcón; Adolfo Pardo; Critica; 6-2010; 10-20 1413-4004 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/19542 |
identifier_str_mv |
Perilli, Carmen Noemi; Historias de Pibes Chorros y Narcoguerrilleros. Christian Alarcón; Adolfo Pardo; Critica; 6-2010; 10-20 1413-4004 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://critica.cl/literatura/historias-de-pibes-chorros-y-narcoguerrilleros-christian-alarcon |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Adolfo Pardo |
publisher.none.fl_str_mv |
Adolfo Pardo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082616941346816 |
score |
13.221938 |