Explorando evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile

Autores
Carabias Amor, Diego; Simonetti Vicuña, Renato; Ciarlo, Nicolás Carlos; Adán Alfaro, Leonor; Godoy Gallardo, Marcelo; Letelier Pardo, David
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente investigación tiene por objetivo explorar los diferentes tipos de evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile (Lat. 39°48'S, Long. 73º14'O). El área de estudio incluyó el litoral valdiviano al sur de la bahía Corral, esta misma bahía donde se localiza el complejo de fortificaciones defensivas coloniales hispanas y secciones del estuario del río Valdivia. Los métodos usados comprendieron prospecciones de sensoramiento remoto (sonar de barrido lateral, magnetómetro y perfilador de subsuelo), operaciones de buceo y técnicas de relevamientos digital de alta resolución (3D). El estudio arqueológico contempla, asimismo, la revisión y análisis de colecciones museológicas, y se apoya activamente en la investigación de fuentes documentales y de la tradición oral de comunidades locales. Los trabajos se insertan en un proyecto de arqueología histórica de cuatro años de duración destinado a comprender la dinámica de transformaciones de la Plaza y vecindario de Valdivia durante el periodo finicolonial y las relaciones culturales entre sus poblaciones indígenas e hispanas, indagando, a su vez, sus relaciones con el contexto local, regional y global. Las prospecciones y reconocimientos realizados en los ambientes acuáticos (2018-2021), en particular, posibilitaron la identificación y documentación de un diverso conjunto de yacimientos y hallazgos aislados. Entre estos destaca un naufragio en el litoral pacífico próximo a la punta Galera, en la localidad de Huiro, un hito geográfico relevante para la navegación colonial. Allí se localizaron elementos de artillería, tentativamente asignables al siglo XVIII y de conocimiento de las comunidades indígenas costeras Mapuche. En el sector de La Misión, al norte de Corral, se registró el hallazgo fortuito de un ancla de tipo Almirantazgo de caña larga, probable variante de finales del siglo XVIII, que fuese utilizada hasta entrado el siglo XIX.En la bahía Corral, en la desembocadura del estuario del río Valdivia, destacan diversas estructuras y elementos relacionados con la infraestructura colonial defensiva afectada por el mega terremoto de 1960, que en la zona produjo un hundimiento general del terreno estimado en 1,5 m. Se documentaron rasgos, estructuras y material arqueológico artefactual en torno a los castillos de Corral y Niebla, y dos baterías de fines del siglo XVIII, Carboneros y El Piojo (Figura 1). Entre los hallazgos aislados figura un fragmento de cañón de bronce fundido en Lima hacia la primera mitad del siglo XVII por el fundidor Alejo de Tejeda; y otra pieza de artillería asignable al siglo XVIII, ambos elementos de artillería recuperados en la isla Mancera.Por su parte, en el río Valdivia, inmediato al área fundacional de la ciudad, se investigó mediante un enfoque de baja intrusividad los restos de una embarcación de casco de madera de reducidas dimensiones, asociada a un conjunto de balas rasas de cañón (Figura 2). El estudio determinó que este pecio podría corresponder a una lancha cañonera o embarcación empleada para transportar munición de artillería de fines del periodo colonial o periodo de Guerra de Independencia.El estudio de artefactos de las colecciones museológicas y hallazgos descontextualizados posibilitó la identificación de piezas relevantes para el proyecto, y, dada su asignación temporal, se prevé realizar estudios arqueométricos a fin de caracterizar los materiales y analizar su tecnología de producción.Esta primera caracterización de las evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la Plaza de Valdivia y su jurisdicción contribuye significativamente a ampliar el enfoque de investigación desarrollado por la arqueología histórica y urbana. Lo anterior resulta de gran incidencia considerando la relevancia que tuvo el transporte marítimo para el aprovisionamiento de la plaza desde el Callao, Valparaíso, Concepción y Chiloé, y la organización de su dispositivo defensivo, así como las rutas de navegación por aguas interiores del estuario del río Valdivia. A su vez, en su conjunto, la evidencia arqueológica documentada representa una fuente primaria e independiente de información que puede ser contrastada con las representaciones construidas por la historiografía y las comunidades locales. Por último, esta estrategia pretende potenciar la investigación a partir de la articulación de múltiples enfoques teórico-metodológicos tales como la construcción del paisaje cultural, las dinámicas interculturales, la arqueología del conflicto y los estudios tecnológicos.
Fil: Carabias Amor, Diego. Centro de Investigación En Arqueología Marítima; Chile. Arka - Arqueología Marítima; Chile
Fil: Simonetti Vicuña, Renato. Centro de Investigación En Arqueología Marítima; Chile. Arka - Arqueología Marítima; Chile
Fil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Adán Alfaro, Leonor. Universidad Austral de Chile; Chile
Fil: Godoy Gallardo, Marcelo. Universidad Austral de Chile; Chile
Fil: Letelier Pardo, David. Arka - Arqueología Marítima; Chile
I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS)
Cádiz
España
Universidad de Cádiz
Materia
ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA Y FLUVIAL
NAUFRAGIOS
FORTIFICACIONES
ARTILLERÍA
COLECCIONES MUSEOLÓGICAS
PERIODO COLONIAL
VALDIVIA
CHILE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244357

id CONICETDig_b99690e5fe52d4cda25d5c035a1ba6b8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244357
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Explorando evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, ChileSurveying eighteenth century archaeological evidence in marine and riverine environments of the ‘Plaza de Valdivia’ jurisdiction, ChileCarabias Amor, DiegoSimonetti Vicuña, RenatoCiarlo, Nicolás CarlosAdán Alfaro, LeonorGodoy Gallardo, MarceloLetelier Pardo, DavidARQUEOLOGÍA MARÍTIMA Y FLUVIALNAUFRAGIOSFORTIFICACIONESARTILLERÍACOLECCIONES MUSEOLÓGICASPERIODO COLONIALVALDIVIACHILEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La presente investigación tiene por objetivo explorar los diferentes tipos de evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile (Lat. 39°48'S, Long. 73º14'O). El área de estudio incluyó el litoral valdiviano al sur de la bahía Corral, esta misma bahía donde se localiza el complejo de fortificaciones defensivas coloniales hispanas y secciones del estuario del río Valdivia. Los métodos usados comprendieron prospecciones de sensoramiento remoto (sonar de barrido lateral, magnetómetro y perfilador de subsuelo), operaciones de buceo y técnicas de relevamientos digital de alta resolución (3D). El estudio arqueológico contempla, asimismo, la revisión y análisis de colecciones museológicas, y se apoya activamente en la investigación de fuentes documentales y de la tradición oral de comunidades locales. Los trabajos se insertan en un proyecto de arqueología histórica de cuatro años de duración destinado a comprender la dinámica de transformaciones de la Plaza y vecindario de Valdivia durante el periodo finicolonial y las relaciones culturales entre sus poblaciones indígenas e hispanas, indagando, a su vez, sus relaciones con el contexto local, regional y global. Las prospecciones y reconocimientos realizados en los ambientes acuáticos (2018-2021), en particular, posibilitaron la identificación y documentación de un diverso conjunto de yacimientos y hallazgos aislados. Entre estos destaca un naufragio en el litoral pacífico próximo a la punta Galera, en la localidad de Huiro, un hito geográfico relevante para la navegación colonial. Allí se localizaron elementos de artillería, tentativamente asignables al siglo XVIII y de conocimiento de las comunidades indígenas costeras Mapuche. En el sector de La Misión, al norte de Corral, se registró el hallazgo fortuito de un ancla de tipo Almirantazgo de caña larga, probable variante de finales del siglo XVIII, que fuese utilizada hasta entrado el siglo XIX.En la bahía Corral, en la desembocadura del estuario del río Valdivia, destacan diversas estructuras y elementos relacionados con la infraestructura colonial defensiva afectada por el mega terremoto de 1960, que en la zona produjo un hundimiento general del terreno estimado en 1,5 m. Se documentaron rasgos, estructuras y material arqueológico artefactual en torno a los castillos de Corral y Niebla, y dos baterías de fines del siglo XVIII, Carboneros y El Piojo (Figura 1). Entre los hallazgos aislados figura un fragmento de cañón de bronce fundido en Lima hacia la primera mitad del siglo XVII por el fundidor Alejo de Tejeda; y otra pieza de artillería asignable al siglo XVIII, ambos elementos de artillería recuperados en la isla Mancera.Por su parte, en el río Valdivia, inmediato al área fundacional de la ciudad, se investigó mediante un enfoque de baja intrusividad los restos de una embarcación de casco de madera de reducidas dimensiones, asociada a un conjunto de balas rasas de cañón (Figura 2). El estudio determinó que este pecio podría corresponder a una lancha cañonera o embarcación empleada para transportar munición de artillería de fines del periodo colonial o periodo de Guerra de Independencia.El estudio de artefactos de las colecciones museológicas y hallazgos descontextualizados posibilitó la identificación de piezas relevantes para el proyecto, y, dada su asignación temporal, se prevé realizar estudios arqueométricos a fin de caracterizar los materiales y analizar su tecnología de producción.Esta primera caracterización de las evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la Plaza de Valdivia y su jurisdicción contribuye significativamente a ampliar el enfoque de investigación desarrollado por la arqueología histórica y urbana. Lo anterior resulta de gran incidencia considerando la relevancia que tuvo el transporte marítimo para el aprovisionamiento de la plaza desde el Callao, Valparaíso, Concepción y Chiloé, y la organización de su dispositivo defensivo, así como las rutas de navegación por aguas interiores del estuario del río Valdivia. A su vez, en su conjunto, la evidencia arqueológica documentada representa una fuente primaria e independiente de información que puede ser contrastada con las representaciones construidas por la historiografía y las comunidades locales. Por último, esta estrategia pretende potenciar la investigación a partir de la articulación de múltiples enfoques teórico-metodológicos tales como la construcción del paisaje cultural, las dinámicas interculturales, la arqueología del conflicto y los estudios tecnológicos.Fil: Carabias Amor, Diego. Centro de Investigación En Arqueología Marítima; Chile. Arka - Arqueología Marítima; ChileFil: Simonetti Vicuña, Renato. Centro de Investigación En Arqueología Marítima; Chile. Arka - Arqueología Marítima; ChileFil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Adán Alfaro, Leonor. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Godoy Gallardo, Marcelo. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Letelier Pardo, David. Arka - Arqueología Marítima; ChileI Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS)CádizEspañaUniversidad de CádizUniversidad de Cádiz2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244357Explorando evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile; I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS); Cádiz; España; 2021; 19-22CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/10498/25256Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:17:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244357instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:17:47.312CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Explorando evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile
Surveying eighteenth century archaeological evidence in marine and riverine environments of the ‘Plaza de Valdivia’ jurisdiction, Chile
title Explorando evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile
spellingShingle Explorando evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile
Carabias Amor, Diego
ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA Y FLUVIAL
NAUFRAGIOS
FORTIFICACIONES
ARTILLERÍA
COLECCIONES MUSEOLÓGICAS
PERIODO COLONIAL
VALDIVIA
CHILE
title_short Explorando evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile
title_full Explorando evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile
title_fullStr Explorando evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile
title_full_unstemmed Explorando evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile
title_sort Explorando evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile
dc.creator.none.fl_str_mv Carabias Amor, Diego
Simonetti Vicuña, Renato
Ciarlo, Nicolás Carlos
Adán Alfaro, Leonor
Godoy Gallardo, Marcelo
Letelier Pardo, David
author Carabias Amor, Diego
author_facet Carabias Amor, Diego
Simonetti Vicuña, Renato
Ciarlo, Nicolás Carlos
Adán Alfaro, Leonor
Godoy Gallardo, Marcelo
Letelier Pardo, David
author_role author
author2 Simonetti Vicuña, Renato
Ciarlo, Nicolás Carlos
Adán Alfaro, Leonor
Godoy Gallardo, Marcelo
Letelier Pardo, David
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA Y FLUVIAL
NAUFRAGIOS
FORTIFICACIONES
ARTILLERÍA
COLECCIONES MUSEOLÓGICAS
PERIODO COLONIAL
VALDIVIA
CHILE
topic ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA Y FLUVIAL
NAUFRAGIOS
FORTIFICACIONES
ARTILLERÍA
COLECCIONES MUSEOLÓGICAS
PERIODO COLONIAL
VALDIVIA
CHILE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación tiene por objetivo explorar los diferentes tipos de evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile (Lat. 39°48'S, Long. 73º14'O). El área de estudio incluyó el litoral valdiviano al sur de la bahía Corral, esta misma bahía donde se localiza el complejo de fortificaciones defensivas coloniales hispanas y secciones del estuario del río Valdivia. Los métodos usados comprendieron prospecciones de sensoramiento remoto (sonar de barrido lateral, magnetómetro y perfilador de subsuelo), operaciones de buceo y técnicas de relevamientos digital de alta resolución (3D). El estudio arqueológico contempla, asimismo, la revisión y análisis de colecciones museológicas, y se apoya activamente en la investigación de fuentes documentales y de la tradición oral de comunidades locales. Los trabajos se insertan en un proyecto de arqueología histórica de cuatro años de duración destinado a comprender la dinámica de transformaciones de la Plaza y vecindario de Valdivia durante el periodo finicolonial y las relaciones culturales entre sus poblaciones indígenas e hispanas, indagando, a su vez, sus relaciones con el contexto local, regional y global. Las prospecciones y reconocimientos realizados en los ambientes acuáticos (2018-2021), en particular, posibilitaron la identificación y documentación de un diverso conjunto de yacimientos y hallazgos aislados. Entre estos destaca un naufragio en el litoral pacífico próximo a la punta Galera, en la localidad de Huiro, un hito geográfico relevante para la navegación colonial. Allí se localizaron elementos de artillería, tentativamente asignables al siglo XVIII y de conocimiento de las comunidades indígenas costeras Mapuche. En el sector de La Misión, al norte de Corral, se registró el hallazgo fortuito de un ancla de tipo Almirantazgo de caña larga, probable variante de finales del siglo XVIII, que fuese utilizada hasta entrado el siglo XIX.En la bahía Corral, en la desembocadura del estuario del río Valdivia, destacan diversas estructuras y elementos relacionados con la infraestructura colonial defensiva afectada por el mega terremoto de 1960, que en la zona produjo un hundimiento general del terreno estimado en 1,5 m. Se documentaron rasgos, estructuras y material arqueológico artefactual en torno a los castillos de Corral y Niebla, y dos baterías de fines del siglo XVIII, Carboneros y El Piojo (Figura 1). Entre los hallazgos aislados figura un fragmento de cañón de bronce fundido en Lima hacia la primera mitad del siglo XVII por el fundidor Alejo de Tejeda; y otra pieza de artillería asignable al siglo XVIII, ambos elementos de artillería recuperados en la isla Mancera.Por su parte, en el río Valdivia, inmediato al área fundacional de la ciudad, se investigó mediante un enfoque de baja intrusividad los restos de una embarcación de casco de madera de reducidas dimensiones, asociada a un conjunto de balas rasas de cañón (Figura 2). El estudio determinó que este pecio podría corresponder a una lancha cañonera o embarcación empleada para transportar munición de artillería de fines del periodo colonial o periodo de Guerra de Independencia.El estudio de artefactos de las colecciones museológicas y hallazgos descontextualizados posibilitó la identificación de piezas relevantes para el proyecto, y, dada su asignación temporal, se prevé realizar estudios arqueométricos a fin de caracterizar los materiales y analizar su tecnología de producción.Esta primera caracterización de las evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la Plaza de Valdivia y su jurisdicción contribuye significativamente a ampliar el enfoque de investigación desarrollado por la arqueología histórica y urbana. Lo anterior resulta de gran incidencia considerando la relevancia que tuvo el transporte marítimo para el aprovisionamiento de la plaza desde el Callao, Valparaíso, Concepción y Chiloé, y la organización de su dispositivo defensivo, así como las rutas de navegación por aguas interiores del estuario del río Valdivia. A su vez, en su conjunto, la evidencia arqueológica documentada representa una fuente primaria e independiente de información que puede ser contrastada con las representaciones construidas por la historiografía y las comunidades locales. Por último, esta estrategia pretende potenciar la investigación a partir de la articulación de múltiples enfoques teórico-metodológicos tales como la construcción del paisaje cultural, las dinámicas interculturales, la arqueología del conflicto y los estudios tecnológicos.
Fil: Carabias Amor, Diego. Centro de Investigación En Arqueología Marítima; Chile. Arka - Arqueología Marítima; Chile
Fil: Simonetti Vicuña, Renato. Centro de Investigación En Arqueología Marítima; Chile. Arka - Arqueología Marítima; Chile
Fil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Adán Alfaro, Leonor. Universidad Austral de Chile; Chile
Fil: Godoy Gallardo, Marcelo. Universidad Austral de Chile; Chile
Fil: Letelier Pardo, David. Arka - Arqueología Marítima; Chile
I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS)
Cádiz
España
Universidad de Cádiz
description La presente investigación tiene por objetivo explorar los diferentes tipos de evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile (Lat. 39°48'S, Long. 73º14'O). El área de estudio incluyó el litoral valdiviano al sur de la bahía Corral, esta misma bahía donde se localiza el complejo de fortificaciones defensivas coloniales hispanas y secciones del estuario del río Valdivia. Los métodos usados comprendieron prospecciones de sensoramiento remoto (sonar de barrido lateral, magnetómetro y perfilador de subsuelo), operaciones de buceo y técnicas de relevamientos digital de alta resolución (3D). El estudio arqueológico contempla, asimismo, la revisión y análisis de colecciones museológicas, y se apoya activamente en la investigación de fuentes documentales y de la tradición oral de comunidades locales. Los trabajos se insertan en un proyecto de arqueología histórica de cuatro años de duración destinado a comprender la dinámica de transformaciones de la Plaza y vecindario de Valdivia durante el periodo finicolonial y las relaciones culturales entre sus poblaciones indígenas e hispanas, indagando, a su vez, sus relaciones con el contexto local, regional y global. Las prospecciones y reconocimientos realizados en los ambientes acuáticos (2018-2021), en particular, posibilitaron la identificación y documentación de un diverso conjunto de yacimientos y hallazgos aislados. Entre estos destaca un naufragio en el litoral pacífico próximo a la punta Galera, en la localidad de Huiro, un hito geográfico relevante para la navegación colonial. Allí se localizaron elementos de artillería, tentativamente asignables al siglo XVIII y de conocimiento de las comunidades indígenas costeras Mapuche. En el sector de La Misión, al norte de Corral, se registró el hallazgo fortuito de un ancla de tipo Almirantazgo de caña larga, probable variante de finales del siglo XVIII, que fuese utilizada hasta entrado el siglo XIX.En la bahía Corral, en la desembocadura del estuario del río Valdivia, destacan diversas estructuras y elementos relacionados con la infraestructura colonial defensiva afectada por el mega terremoto de 1960, que en la zona produjo un hundimiento general del terreno estimado en 1,5 m. Se documentaron rasgos, estructuras y material arqueológico artefactual en torno a los castillos de Corral y Niebla, y dos baterías de fines del siglo XVIII, Carboneros y El Piojo (Figura 1). Entre los hallazgos aislados figura un fragmento de cañón de bronce fundido en Lima hacia la primera mitad del siglo XVII por el fundidor Alejo de Tejeda; y otra pieza de artillería asignable al siglo XVIII, ambos elementos de artillería recuperados en la isla Mancera.Por su parte, en el río Valdivia, inmediato al área fundacional de la ciudad, se investigó mediante un enfoque de baja intrusividad los restos de una embarcación de casco de madera de reducidas dimensiones, asociada a un conjunto de balas rasas de cañón (Figura 2). El estudio determinó que este pecio podría corresponder a una lancha cañonera o embarcación empleada para transportar munición de artillería de fines del periodo colonial o periodo de Guerra de Independencia.El estudio de artefactos de las colecciones museológicas y hallazgos descontextualizados posibilitó la identificación de piezas relevantes para el proyecto, y, dada su asignación temporal, se prevé realizar estudios arqueométricos a fin de caracterizar los materiales y analizar su tecnología de producción.Esta primera caracterización de las evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la Plaza de Valdivia y su jurisdicción contribuye significativamente a ampliar el enfoque de investigación desarrollado por la arqueología histórica y urbana. Lo anterior resulta de gran incidencia considerando la relevancia que tuvo el transporte marítimo para el aprovisionamiento de la plaza desde el Callao, Valparaíso, Concepción y Chiloé, y la organización de su dispositivo defensivo, así como las rutas de navegación por aguas interiores del estuario del río Valdivia. A su vez, en su conjunto, la evidencia arqueológica documentada representa una fuente primaria e independiente de información que puede ser contrastada con las representaciones construidas por la historiografía y las comunidades locales. Por último, esta estrategia pretende potenciar la investigación a partir de la articulación de múltiples enfoques teórico-metodológicos tales como la construcción del paisaje cultural, las dinámicas interculturales, la arqueología del conflicto y los estudios tecnológicos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244357
Explorando evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile; I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS); Cádiz; España; 2021; 19-22
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244357
identifier_str_mv Explorando evidencias arqueológicas del siglo XVIII en los ambientes marinos y fluviales de la jurisdicción de la Plaza de Valdivia, Chile; I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS); Cádiz; España; 2021; 19-22
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/10498/25256
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cádiz
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cádiz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083327122997248
score 13.22299