Lenguaje denso y apertura: Otra vindicación de la poesía como órgano del conocimiento

Autores
Blanco Ilari, Juan Ignacio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se enmarca dentro de las innumerables vindicaciones de la poesía. Comienza con el desarrollo de las cuatro características del “lenguaje poético” en tanto “lenguaje denso”. La figuratividad o metaforicidad, su alusividad, la identidad forma-contenido y el realismo poético. En el segundo apartado se analizan estas características a la luz de las categorías de “significatividad” y de “interpretante”. La ontología heideggeriana y la semiótica peirceana enriquecen el concepto de lenguaje denso y aclaran su poder epistémico. Finalmente, analizo algunos aspectos que Nietzsche, en su período retórico (1869-1874), elabora sobre el lenguaje, y que prefiguran y amplían la noción de lenguaje denso. Me centro allí en la idea que todo lenguaje es, en su origen, retórica, y en el modo en que el proceso comunicativo atenta contra dicho origen. Me interesan, en particular, las nociones de “fijación”, “olvido” y “restauración”.
This work is framed within the innumerable vindications of poetry. It begins with the development of the four characteristics of “poetic language” as “dense language”. Figurativity or metaphoricity, its allusiveness, form-content identity, and poetic realism. In the second section, these characteristics are analyzed in the light of the categories of “significance” and “interpretant”. The heideggerian ontology and the peircean semiotics enrich the concept of dense language and clarify its epistemic power. Finally, I analyze some aspects that Nietzsche, is his rhetorical period (1869-1874), elaborates on language, aspects that prefigure and expand the notion of dense language. I focus there on the idea that all language is, in its origin, rhetoric, and in the way in which the communicative process attacks that origin. I am particularly interested in the notions of “fixation”, “forgetting” and “restoration”.
Fil: Blanco Ilari, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Materia
Poesía
Lenguaje
Denso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168623

id CONICETDig_b96c88df6c0f3eb6348aac947048bfeb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168623
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lenguaje denso y apertura: Otra vindicación de la poesía como órgano del conocimientoDense language and opening: Another vindication of poetry as an organ of knowledgeBlanco Ilari, Juan IgnacioPoesíaLenguajeDensohttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se enmarca dentro de las innumerables vindicaciones de la poesía. Comienza con el desarrollo de las cuatro características del “lenguaje poético” en tanto “lenguaje denso”. La figuratividad o metaforicidad, su alusividad, la identidad forma-contenido y el realismo poético. En el segundo apartado se analizan estas características a la luz de las categorías de “significatividad” y de “interpretante”. La ontología heideggeriana y la semiótica peirceana enriquecen el concepto de lenguaje denso y aclaran su poder epistémico. Finalmente, analizo algunos aspectos que Nietzsche, en su período retórico (1869-1874), elabora sobre el lenguaje, y que prefiguran y amplían la noción de lenguaje denso. Me centro allí en la idea que todo lenguaje es, en su origen, retórica, y en el modo en que el proceso comunicativo atenta contra dicho origen. Me interesan, en particular, las nociones de “fijación”, “olvido” y “restauración”.This work is framed within the innumerable vindications of poetry. It begins with the development of the four characteristics of “poetic language” as “dense language”. Figurativity or metaphoricity, its allusiveness, form-content identity, and poetic realism. In the second section, these characteristics are analyzed in the light of the categories of “significance” and “interpretant”. The heideggerian ontology and the peircean semiotics enrich the concept of dense language and clarify its epistemic power. Finally, I analyze some aspects that Nietzsche, is his rhetorical period (1869-1874), elaborates on language, aspects that prefigure and expand the notion of dense language. I focus there on the idea that all language is, in its origin, rhetoric, and in the way in which the communicative process attacks that origin. I am particularly interested in the notions of “fixation”, “forgetting” and “restoration”.Fil: Blanco Ilari, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral; Asociación Revista de Filosofía de Santa Fe2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168623Blanco Ilari, Juan Ignacio; Lenguaje denso y apertura: Otra vindicación de la poesía como órgano del conocimiento; Universidad Nacional del Litoral; Asociación Revista de Filosofía de Santa Fe; Tópicos; 38; 4-2020; 73-991666-485X1668-723XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Topicos/article/view/9013info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/topicos.v0i38.9013info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:11:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168623instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:11:57.865CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lenguaje denso y apertura: Otra vindicación de la poesía como órgano del conocimiento
Dense language and opening: Another vindication of poetry as an organ of knowledge
title Lenguaje denso y apertura: Otra vindicación de la poesía como órgano del conocimiento
spellingShingle Lenguaje denso y apertura: Otra vindicación de la poesía como órgano del conocimiento
Blanco Ilari, Juan Ignacio
Poesía
Lenguaje
Denso
title_short Lenguaje denso y apertura: Otra vindicación de la poesía como órgano del conocimiento
title_full Lenguaje denso y apertura: Otra vindicación de la poesía como órgano del conocimiento
title_fullStr Lenguaje denso y apertura: Otra vindicación de la poesía como órgano del conocimiento
title_full_unstemmed Lenguaje denso y apertura: Otra vindicación de la poesía como órgano del conocimiento
title_sort Lenguaje denso y apertura: Otra vindicación de la poesía como órgano del conocimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Blanco Ilari, Juan Ignacio
author Blanco Ilari, Juan Ignacio
author_facet Blanco Ilari, Juan Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Poesía
Lenguaje
Denso
topic Poesía
Lenguaje
Denso
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se enmarca dentro de las innumerables vindicaciones de la poesía. Comienza con el desarrollo de las cuatro características del “lenguaje poético” en tanto “lenguaje denso”. La figuratividad o metaforicidad, su alusividad, la identidad forma-contenido y el realismo poético. En el segundo apartado se analizan estas características a la luz de las categorías de “significatividad” y de “interpretante”. La ontología heideggeriana y la semiótica peirceana enriquecen el concepto de lenguaje denso y aclaran su poder epistémico. Finalmente, analizo algunos aspectos que Nietzsche, en su período retórico (1869-1874), elabora sobre el lenguaje, y que prefiguran y amplían la noción de lenguaje denso. Me centro allí en la idea que todo lenguaje es, en su origen, retórica, y en el modo en que el proceso comunicativo atenta contra dicho origen. Me interesan, en particular, las nociones de “fijación”, “olvido” y “restauración”.
This work is framed within the innumerable vindications of poetry. It begins with the development of the four characteristics of “poetic language” as “dense language”. Figurativity or metaphoricity, its allusiveness, form-content identity, and poetic realism. In the second section, these characteristics are analyzed in the light of the categories of “significance” and “interpretant”. The heideggerian ontology and the peircean semiotics enrich the concept of dense language and clarify its epistemic power. Finally, I analyze some aspects that Nietzsche, is his rhetorical period (1869-1874), elaborates on language, aspects that prefigure and expand the notion of dense language. I focus there on the idea that all language is, in its origin, rhetoric, and in the way in which the communicative process attacks that origin. I am particularly interested in the notions of “fixation”, “forgetting” and “restoration”.
Fil: Blanco Ilari, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
description Este trabajo se enmarca dentro de las innumerables vindicaciones de la poesía. Comienza con el desarrollo de las cuatro características del “lenguaje poético” en tanto “lenguaje denso”. La figuratividad o metaforicidad, su alusividad, la identidad forma-contenido y el realismo poético. En el segundo apartado se analizan estas características a la luz de las categorías de “significatividad” y de “interpretante”. La ontología heideggeriana y la semiótica peirceana enriquecen el concepto de lenguaje denso y aclaran su poder epistémico. Finalmente, analizo algunos aspectos que Nietzsche, en su período retórico (1869-1874), elabora sobre el lenguaje, y que prefiguran y amplían la noción de lenguaje denso. Me centro allí en la idea que todo lenguaje es, en su origen, retórica, y en el modo en que el proceso comunicativo atenta contra dicho origen. Me interesan, en particular, las nociones de “fijación”, “olvido” y “restauración”.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/168623
Blanco Ilari, Juan Ignacio; Lenguaje denso y apertura: Otra vindicación de la poesía como órgano del conocimiento; Universidad Nacional del Litoral; Asociación Revista de Filosofía de Santa Fe; Tópicos; 38; 4-2020; 73-99
1666-485X
1668-723X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/168623
identifier_str_mv Blanco Ilari, Juan Ignacio; Lenguaje denso y apertura: Otra vindicación de la poesía como órgano del conocimiento; Universidad Nacional del Litoral; Asociación Revista de Filosofía de Santa Fe; Tópicos; 38; 4-2020; 73-99
1666-485X
1668-723X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Topicos/article/view/9013
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/topicos.v0i38.9013
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral; Asociación Revista de Filosofía de Santa Fe
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral; Asociación Revista de Filosofía de Santa Fe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083267858530304
score 13.22299