Configuración de vínculos y prácticas organizativas en el marco de las políticas de desarrollo rural en la provincia del Chaco
- Autores
- Ramos Berrondo, Jimena
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Berger, Enrique Matías
- Descripción
- El objetivo de esta investigación es comprender las formas de participación y prácticas organizativas orientadas a promover el desarrollo rural y representar los intereses de la población rural, configuradas durante el periodo 1980-2015, a partir del análisis de los vínculos entre agentes de ONG, dependencias estatales y representantes de la población rural. Para ello, se empleó una metodología cualitativa que consistió en un estudio de caso sobre las políticas desarrollo rural y agricultura familiar, haciendo énfasis en la interface nación-provincia del Chaco. Las técnicas de recolección de datos fueron las entrevistas en profundidad y la observación participante.Las conclusiones muestran que el involucramiento político es una categoría clave para comprender la motivación de funcionarios, técnicos y dirigentes campesinos en las políticas de desarrollo rural, pues comprende diversos valores, ideales de militancia y experiencias de vida. Estas son importantes para comprender su manera de ver las problemáticas del campo, así como la forma en que se clasifican entre ellos. Los dirigentes campesinos y los funcionarios se vinculan a través de las prácticas organizativas y formas de trabajo territorial que promueven en el marco de los proyectos de desarrollo rural. Las primeras tienen que ver con dispositivos y mecanismos utilizados para vincularse y organizarse, como la constitución de espacios de participación, diálogo y análisis de políticas. Las segundas refieren a metodologías y formas de trabajo empleadas con pequeños productores en el territorio; y a las condiciones y el lenguaje que estipulan los proyectos y programas de gobierno. El abordaje longitudinal de la presente investigación muestra que los actores han incidido en las políticas de desarrollo rural y agricultura familiar a través de diferentes tipos de prácticas organizativas (participación institucional, movilización y conflicto, proyectos y "creación de movimientos propios", expresión utilizada por un dirigente campesino). La elección del tipo de práctica organizativa (utilizadas por los dirigentes, el funcionarios o técnicos) depende de los saberes y el tipo de capitales con el que cuenten, así como del contexto político y económico. Además, la tesis enfatiza la manera en que los actores utilizan este tipo de prácticas de manera complementaria, intercambiando recursos materiales y simbólicos.
The aim of this thesis is to analyze forms of participation and organizational practices, that promote rural development and represent rural population interests, configured during the period 1980 – 2015, focusing on the links between state agents, NGO technicians and peasant leaders. To achieve the latter, I employed a qualitative methodology that consisted in a case study about rural development and family farming agriculture policies, taking into account the interface between the province of Chaco and the National level. Data was collected through interviews and participant observation. Conclusions show that political involvement is a key category to understand the motivations of state agents (bureaucrats and extensionists) and peasant leaders in rural development policies, thus it encompasses their convictions, militancy and life experiences. These are important to understand the way they classify each other and see the rural problematic. Peasant leaders and state agents interact through organizational practices and territorial strategies promoted within rural development policies. The first ones are mechanisms used to organize and relate to others, like the establishment of spaces where actors can participate, dialogue and analyze policies. The latter ones, refers to methods and work strategies employed with small farmers at a territorial level, as well as the language and conditions stipulated in government projects and programs. The longitudinal approach of this research allows us to see that the actors have influenced rural development and family farming agriculture policies through different organizational practices (institutional participation, mobilization and conflict, projects and the “creation of their own movements,” an expression used by a peasant leader). The election of the type of practice depends on the knowledge and capitals the actor has, as well as the economic and political context. In addition, this research emphasizes the way in which actors complement different practices exchanging symbolic and material resources.
Fil: Ramos Berrondo, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina; Argentina - Materia
-
Formas de Participación
Prácticas Organizativas
Formas de Trabajo Territorial
Políticas de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91774
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b91ccc7ec217904bdc0bae0c4c9a3672 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91774 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Configuración de vínculos y prácticas organizativas en el marco de las políticas de desarrollo rural en la provincia del ChacoRamos Berrondo, JimenaFormas de ParticipaciónPrácticas OrganizativasFormas de Trabajo TerritorialPolíticas de Desarrollo Rural y Agricultura Familiarhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de esta investigación es comprender las formas de participación y prácticas organizativas orientadas a promover el desarrollo rural y representar los intereses de la población rural, configuradas durante el periodo 1980-2015, a partir del análisis de los vínculos entre agentes de ONG, dependencias estatales y representantes de la población rural. Para ello, se empleó una metodología cualitativa que consistió en un estudio de caso sobre las políticas desarrollo rural y agricultura familiar, haciendo énfasis en la interface nación-provincia del Chaco. Las técnicas de recolección de datos fueron las entrevistas en profundidad y la observación participante.Las conclusiones muestran que el involucramiento político es una categoría clave para comprender la motivación de funcionarios, técnicos y dirigentes campesinos en las políticas de desarrollo rural, pues comprende diversos valores, ideales de militancia y experiencias de vida. Estas son importantes para comprender su manera de ver las problemáticas del campo, así como la forma en que se clasifican entre ellos. Los dirigentes campesinos y los funcionarios se vinculan a través de las prácticas organizativas y formas de trabajo territorial que promueven en el marco de los proyectos de desarrollo rural. Las primeras tienen que ver con dispositivos y mecanismos utilizados para vincularse y organizarse, como la constitución de espacios de participación, diálogo y análisis de políticas. Las segundas refieren a metodologías y formas de trabajo empleadas con pequeños productores en el territorio; y a las condiciones y el lenguaje que estipulan los proyectos y programas de gobierno. El abordaje longitudinal de la presente investigación muestra que los actores han incidido en las políticas de desarrollo rural y agricultura familiar a través de diferentes tipos de prácticas organizativas (participación institucional, movilización y conflicto, proyectos y "creación de movimientos propios", expresión utilizada por un dirigente campesino). La elección del tipo de práctica organizativa (utilizadas por los dirigentes, el funcionarios o técnicos) depende de los saberes y el tipo de capitales con el que cuenten, así como del contexto político y económico. Además, la tesis enfatiza la manera en que los actores utilizan este tipo de prácticas de manera complementaria, intercambiando recursos materiales y simbólicos.The aim of this thesis is to analyze forms of participation and organizational practices, that promote rural development and represent rural population interests, configured during the period 1980 – 2015, focusing on the links between state agents, NGO technicians and peasant leaders. To achieve the latter, I employed a qualitative methodology that consisted in a case study about rural development and family farming agriculture policies, taking into account the interface between the province of Chaco and the National level. Data was collected through interviews and participant observation. Conclusions show that political involvement is a key category to understand the motivations of state agents (bureaucrats and extensionists) and peasant leaders in rural development policies, thus it encompasses their convictions, militancy and life experiences. These are important to understand the way they classify each other and see the rural problematic. Peasant leaders and state agents interact through organizational practices and territorial strategies promoted within rural development policies. The first ones are mechanisms used to organize and relate to others, like the establishment of spaces where actors can participate, dialogue and analyze policies. The latter ones, refers to methods and work strategies employed with small farmers at a territorial level, as well as the language and conditions stipulated in government projects and programs. The longitudinal approach of this research allows us to see that the actors have influenced rural development and family farming agriculture policies through different organizational practices (institutional participation, mobilization and conflict, projects and the “creation of their own movements,” an expression used by a peasant leader). The election of the type of practice depends on the knowledge and capitals the actor has, as well as the economic and political context. In addition, this research emphasizes the way in which actors complement different practices exchanging symbolic and material resources.Fil: Ramos Berrondo, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina; ArgentinaBerger, Enrique Matías2018-09-06info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-06-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91774Ramos Berrondo, Jimena; Berger, Enrique Matías; Configuración de vínculos y prácticas organizativas en el marco de las políticas de desarrollo rural en la provincia del Chaco; 6-9-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91774instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:58.424CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Configuración de vínculos y prácticas organizativas en el marco de las políticas de desarrollo rural en la provincia del Chaco |
title |
Configuración de vínculos y prácticas organizativas en el marco de las políticas de desarrollo rural en la provincia del Chaco |
spellingShingle |
Configuración de vínculos y prácticas organizativas en el marco de las políticas de desarrollo rural en la provincia del Chaco Ramos Berrondo, Jimena Formas de Participación Prácticas Organizativas Formas de Trabajo Territorial Políticas de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar |
title_short |
Configuración de vínculos y prácticas organizativas en el marco de las políticas de desarrollo rural en la provincia del Chaco |
title_full |
Configuración de vínculos y prácticas organizativas en el marco de las políticas de desarrollo rural en la provincia del Chaco |
title_fullStr |
Configuración de vínculos y prácticas organizativas en el marco de las políticas de desarrollo rural en la provincia del Chaco |
title_full_unstemmed |
Configuración de vínculos y prácticas organizativas en el marco de las políticas de desarrollo rural en la provincia del Chaco |
title_sort |
Configuración de vínculos y prácticas organizativas en el marco de las políticas de desarrollo rural en la provincia del Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos Berrondo, Jimena |
author |
Ramos Berrondo, Jimena |
author_facet |
Ramos Berrondo, Jimena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berger, Enrique Matías |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Formas de Participación Prácticas Organizativas Formas de Trabajo Territorial Políticas de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar |
topic |
Formas de Participación Prácticas Organizativas Formas de Trabajo Territorial Políticas de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta investigación es comprender las formas de participación y prácticas organizativas orientadas a promover el desarrollo rural y representar los intereses de la población rural, configuradas durante el periodo 1980-2015, a partir del análisis de los vínculos entre agentes de ONG, dependencias estatales y representantes de la población rural. Para ello, se empleó una metodología cualitativa que consistió en un estudio de caso sobre las políticas desarrollo rural y agricultura familiar, haciendo énfasis en la interface nación-provincia del Chaco. Las técnicas de recolección de datos fueron las entrevistas en profundidad y la observación participante.Las conclusiones muestran que el involucramiento político es una categoría clave para comprender la motivación de funcionarios, técnicos y dirigentes campesinos en las políticas de desarrollo rural, pues comprende diversos valores, ideales de militancia y experiencias de vida. Estas son importantes para comprender su manera de ver las problemáticas del campo, así como la forma en que se clasifican entre ellos. Los dirigentes campesinos y los funcionarios se vinculan a través de las prácticas organizativas y formas de trabajo territorial que promueven en el marco de los proyectos de desarrollo rural. Las primeras tienen que ver con dispositivos y mecanismos utilizados para vincularse y organizarse, como la constitución de espacios de participación, diálogo y análisis de políticas. Las segundas refieren a metodologías y formas de trabajo empleadas con pequeños productores en el territorio; y a las condiciones y el lenguaje que estipulan los proyectos y programas de gobierno. El abordaje longitudinal de la presente investigación muestra que los actores han incidido en las políticas de desarrollo rural y agricultura familiar a través de diferentes tipos de prácticas organizativas (participación institucional, movilización y conflicto, proyectos y "creación de movimientos propios", expresión utilizada por un dirigente campesino). La elección del tipo de práctica organizativa (utilizadas por los dirigentes, el funcionarios o técnicos) depende de los saberes y el tipo de capitales con el que cuenten, así como del contexto político y económico. Además, la tesis enfatiza la manera en que los actores utilizan este tipo de prácticas de manera complementaria, intercambiando recursos materiales y simbólicos. The aim of this thesis is to analyze forms of participation and organizational practices, that promote rural development and represent rural population interests, configured during the period 1980 – 2015, focusing on the links between state agents, NGO technicians and peasant leaders. To achieve the latter, I employed a qualitative methodology that consisted in a case study about rural development and family farming agriculture policies, taking into account the interface between the province of Chaco and the National level. Data was collected through interviews and participant observation. Conclusions show that political involvement is a key category to understand the motivations of state agents (bureaucrats and extensionists) and peasant leaders in rural development policies, thus it encompasses their convictions, militancy and life experiences. These are important to understand the way they classify each other and see the rural problematic. Peasant leaders and state agents interact through organizational practices and territorial strategies promoted within rural development policies. The first ones are mechanisms used to organize and relate to others, like the establishment of spaces where actors can participate, dialogue and analyze policies. The latter ones, refers to methods and work strategies employed with small farmers at a territorial level, as well as the language and conditions stipulated in government projects and programs. The longitudinal approach of this research allows us to see that the actors have influenced rural development and family farming agriculture policies through different organizational practices (institutional participation, mobilization and conflict, projects and the “creation of their own movements,” an expression used by a peasant leader). The election of the type of practice depends on the knowledge and capitals the actor has, as well as the economic and political context. In addition, this research emphasizes the way in which actors complement different practices exchanging symbolic and material resources. Fil: Ramos Berrondo, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina; Argentina |
description |
El objetivo de esta investigación es comprender las formas de participación y prácticas organizativas orientadas a promover el desarrollo rural y representar los intereses de la población rural, configuradas durante el periodo 1980-2015, a partir del análisis de los vínculos entre agentes de ONG, dependencias estatales y representantes de la población rural. Para ello, se empleó una metodología cualitativa que consistió en un estudio de caso sobre las políticas desarrollo rural y agricultura familiar, haciendo énfasis en la interface nación-provincia del Chaco. Las técnicas de recolección de datos fueron las entrevistas en profundidad y la observación participante.Las conclusiones muestran que el involucramiento político es una categoría clave para comprender la motivación de funcionarios, técnicos y dirigentes campesinos en las políticas de desarrollo rural, pues comprende diversos valores, ideales de militancia y experiencias de vida. Estas son importantes para comprender su manera de ver las problemáticas del campo, así como la forma en que se clasifican entre ellos. Los dirigentes campesinos y los funcionarios se vinculan a través de las prácticas organizativas y formas de trabajo territorial que promueven en el marco de los proyectos de desarrollo rural. Las primeras tienen que ver con dispositivos y mecanismos utilizados para vincularse y organizarse, como la constitución de espacios de participación, diálogo y análisis de políticas. Las segundas refieren a metodologías y formas de trabajo empleadas con pequeños productores en el territorio; y a las condiciones y el lenguaje que estipulan los proyectos y programas de gobierno. El abordaje longitudinal de la presente investigación muestra que los actores han incidido en las políticas de desarrollo rural y agricultura familiar a través de diferentes tipos de prácticas organizativas (participación institucional, movilización y conflicto, proyectos y "creación de movimientos propios", expresión utilizada por un dirigente campesino). La elección del tipo de práctica organizativa (utilizadas por los dirigentes, el funcionarios o técnicos) depende de los saberes y el tipo de capitales con el que cuenten, así como del contexto político y económico. Además, la tesis enfatiza la manera en que los actores utilizan este tipo de prácticas de manera complementaria, intercambiando recursos materiales y simbólicos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09-06 info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-06-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/91774 Ramos Berrondo, Jimena; Berger, Enrique Matías; Configuración de vínculos y prácticas organizativas en el marco de las políticas de desarrollo rural en la provincia del Chaco; 6-9-2018 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/91774 |
identifier_str_mv |
Ramos Berrondo, Jimena; Berger, Enrique Matías; Configuración de vínculos y prácticas organizativas en el marco de las políticas de desarrollo rural en la provincia del Chaco; 6-9-2018 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613383613054976 |
score |
13.070432 |