Cerebros en acción: importancia de la actividad física para el aprendizaje académico

Autores
Richard's, Maria Marta
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Existen datos concluyentes respecto a los beneficios del ejercicio físico sobre síntomas depresivos o de ansiedad en niños y adolescentes (Diamond, 2015). Los estudios realizados hasta ahora indican que el ejercicio cardiovascular es posiblemente el más efectivo para mejorar la función cognitiva en niños. Correr, saltar, jugar en continuo movimiento, son actitudes que aparecen de un modo natural y espontáneo en los niños, sobre todo en los más pequeños. Y resulta que estas actividades favorecen la utilización de la energía cerebral. Tal vez como mecanismo adaptativo a lo largo de la evolución, el ejercicio parece potenciar y mejorar algunas funciones cerebrales en los niños, los adolescentes y también en los adultos. Estudiar cómo el ejercicio físico influye en el cerebro en desarrollo puede aportar conocimientos de enorme aplicabilidad práctica, como por ejemplo proporcionar cambios en los programas educativos.Pero?.. ¿por qué en la actualidad los niveles de actividad física son inferiores a medida que pasa el tiempo en una sociedad que prioriza el bienestar como la nuestra?, ¿debemos fomentar más el deporte?, ¿nos interesa saber qué valores va a enseñarle la práctica de una actividad física y/o deportiva?, y finalmente?.¿es todo eso tan importante?.
Fil: Richard's, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Materia
PSICOLOGÍA Y EDUCACION
NEUROCIENCIA
COGNICIÓN
APRENDIZAJE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217409

id CONICETDig_b91ba723aa5812fc2828891ebbb04782
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217409
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cerebros en acción: importancia de la actividad física para el aprendizaje académicoRichard's, Maria MartaPSICOLOGÍA Y EDUCACIONNEUROCIENCIACOGNICIÓNAPRENDIZAJEhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Existen datos concluyentes respecto a los beneficios del ejercicio físico sobre síntomas depresivos o de ansiedad en niños y adolescentes (Diamond, 2015). Los estudios realizados hasta ahora indican que el ejercicio cardiovascular es posiblemente el más efectivo para mejorar la función cognitiva en niños. Correr, saltar, jugar en continuo movimiento, son actitudes que aparecen de un modo natural y espontáneo en los niños, sobre todo en los más pequeños. Y resulta que estas actividades favorecen la utilización de la energía cerebral. Tal vez como mecanismo adaptativo a lo largo de la evolución, el ejercicio parece potenciar y mejorar algunas funciones cerebrales en los niños, los adolescentes y también en los adultos. Estudiar cómo el ejercicio físico influye en el cerebro en desarrollo puede aportar conocimientos de enorme aplicabilidad práctica, como por ejemplo proporcionar cambios en los programas educativos.Pero?.. ¿por qué en la actualidad los niveles de actividad física son inferiores a medida que pasa el tiempo en una sociedad que prioriza el bienestar como la nuestra?, ¿debemos fomentar más el deporte?, ¿nos interesa saber qué valores va a enseñarle la práctica de una actividad física y/o deportiva?, y finalmente?.¿es todo eso tan importante?.Fil: Richard's, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataCanet Juric, LorenaAndrés, María LauraVernucci, Santiago2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217409Richard's, Maria Marta; Cerebros en acción: importancia de la actividad física para el aprendizaje académico; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2018; 82-90978-987-544-815-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:12:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217409instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:12:32.426CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cerebros en acción: importancia de la actividad física para el aprendizaje académico
title Cerebros en acción: importancia de la actividad física para el aprendizaje académico
spellingShingle Cerebros en acción: importancia de la actividad física para el aprendizaje académico
Richard's, Maria Marta
PSICOLOGÍA Y EDUCACION
NEUROCIENCIA
COGNICIÓN
APRENDIZAJE
title_short Cerebros en acción: importancia de la actividad física para el aprendizaje académico
title_full Cerebros en acción: importancia de la actividad física para el aprendizaje académico
title_fullStr Cerebros en acción: importancia de la actividad física para el aprendizaje académico
title_full_unstemmed Cerebros en acción: importancia de la actividad física para el aprendizaje académico
title_sort Cerebros en acción: importancia de la actividad física para el aprendizaje académico
dc.creator.none.fl_str_mv Richard's, Maria Marta
author Richard's, Maria Marta
author_facet Richard's, Maria Marta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Canet Juric, Lorena
Andrés, María Laura
Vernucci, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGÍA Y EDUCACION
NEUROCIENCIA
COGNICIÓN
APRENDIZAJE
topic PSICOLOGÍA Y EDUCACION
NEUROCIENCIA
COGNICIÓN
APRENDIZAJE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Existen datos concluyentes respecto a los beneficios del ejercicio físico sobre síntomas depresivos o de ansiedad en niños y adolescentes (Diamond, 2015). Los estudios realizados hasta ahora indican que el ejercicio cardiovascular es posiblemente el más efectivo para mejorar la función cognitiva en niños. Correr, saltar, jugar en continuo movimiento, son actitudes que aparecen de un modo natural y espontáneo en los niños, sobre todo en los más pequeños. Y resulta que estas actividades favorecen la utilización de la energía cerebral. Tal vez como mecanismo adaptativo a lo largo de la evolución, el ejercicio parece potenciar y mejorar algunas funciones cerebrales en los niños, los adolescentes y también en los adultos. Estudiar cómo el ejercicio físico influye en el cerebro en desarrollo puede aportar conocimientos de enorme aplicabilidad práctica, como por ejemplo proporcionar cambios en los programas educativos.Pero?.. ¿por qué en la actualidad los niveles de actividad física son inferiores a medida que pasa el tiempo en una sociedad que prioriza el bienestar como la nuestra?, ¿debemos fomentar más el deporte?, ¿nos interesa saber qué valores va a enseñarle la práctica de una actividad física y/o deportiva?, y finalmente?.¿es todo eso tan importante?.
Fil: Richard's, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
description Existen datos concluyentes respecto a los beneficios del ejercicio físico sobre síntomas depresivos o de ansiedad en niños y adolescentes (Diamond, 2015). Los estudios realizados hasta ahora indican que el ejercicio cardiovascular es posiblemente el más efectivo para mejorar la función cognitiva en niños. Correr, saltar, jugar en continuo movimiento, son actitudes que aparecen de un modo natural y espontáneo en los niños, sobre todo en los más pequeños. Y resulta que estas actividades favorecen la utilización de la energía cerebral. Tal vez como mecanismo adaptativo a lo largo de la evolución, el ejercicio parece potenciar y mejorar algunas funciones cerebrales en los niños, los adolescentes y también en los adultos. Estudiar cómo el ejercicio físico influye en el cerebro en desarrollo puede aportar conocimientos de enorme aplicabilidad práctica, como por ejemplo proporcionar cambios en los programas educativos.Pero?.. ¿por qué en la actualidad los niveles de actividad física son inferiores a medida que pasa el tiempo en una sociedad que prioriza el bienestar como la nuestra?, ¿debemos fomentar más el deporte?, ¿nos interesa saber qué valores va a enseñarle la práctica de una actividad física y/o deportiva?, y finalmente?.¿es todo eso tan importante?.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217409
Richard's, Maria Marta; Cerebros en acción: importancia de la actividad física para el aprendizaje académico; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2018; 82-90
978-987-544-815-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217409
identifier_str_mv Richard's, Maria Marta; Cerebros en acción: importancia de la actividad física para el aprendizaje académico; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2018; 82-90
978-987-544-815-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781520151314432
score 12.982451