La gobernanza económica global en el G20: perspectivas para la agenda del trabajo
- Autores
- Saguier, Marcelo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La crisis financiera internacional desatada en 2008 ha dado un renovado protagonismo al Grupo de los 20 (G20) como principal foro de concertación política para la gobernanza de la economía global. El principal desafío del G20 es lograr articular un diálogo político capaz de generar consensos básicos para un nuevo paradigma de globalización que no sólo permita superar la actual crisis,sino también garantizar el sostenimiento social y ambiental de un nuevo modelo de crecimiento en un contexto posneoliberal. A diferencia de otras crisis internacionales, la defensa del empleo y de la seguridad social ingresa al G20 como agenda ineludible para definir las políticas de recuperación económica. Esto se atribuye al liderazgo conjunto de Brasil y Argentina, en coalición con la Organización Internacional del Trabajo (oit) y el movimiento sindical internacional. El presente artículo analiza el tratamiento y alcance de la agenda del trabajo a partir de los cambios en la coyuntura política internacional, crecientemente marcada por una restauración neoliberal de la globalización.
The international financial crisis unleashed in 2008 has given renewed prominence to the Group of 20 (G20) as the main forum of governance in the world economy. The main challenge of G20 is to articulate a political dialogue that can generate a basic consensus for a new paradigm of globalization that not only can overcome the current crisis, but also ensure social and environmental sustainability of a new growth model in a context post-neoliberal. Unlike other international crises, the G20 acknowledges that employment and social security are imperative agendas for sustainable economic recovery. The incorporation of this agenda results from the joint leadership of Brazil and Argentina in coalition with the International Labour Organization (ilo) and the international labor movement. The article discusses the content and scope of the labor agenda in response to changes in the international political context marked by a restoration of neoliberal globalization.
Fil: Saguier, Marcelo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
GRUPO DE LOS 20 (G20)
CRISIS FINANCIERA
EMPLEO DECENTE
GLOBALIZACIÓN
MOVIMIENTO SINDICAL INTERNACIONAL
MULTILATERALISMO COMPLEJO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192645
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b76bcf0ea954051f33e9330c89e7a925 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192645 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La gobernanza económica global en el G20: perspectivas para la agenda del trabajoGlobal economic governance in the G20: perspectives on a working agendaSaguier, MarceloGRUPO DE LOS 20 (G20)CRISIS FINANCIERAEMPLEO DECENTEGLOBALIZACIÓNMOVIMIENTO SINDICAL INTERNACIONALMULTILATERALISMO COMPLEJOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5La crisis financiera internacional desatada en 2008 ha dado un renovado protagonismo al Grupo de los 20 (G20) como principal foro de concertación política para la gobernanza de la economía global. El principal desafío del G20 es lograr articular un diálogo político capaz de generar consensos básicos para un nuevo paradigma de globalización que no sólo permita superar la actual crisis,sino también garantizar el sostenimiento social y ambiental de un nuevo modelo de crecimiento en un contexto posneoliberal. A diferencia de otras crisis internacionales, la defensa del empleo y de la seguridad social ingresa al G20 como agenda ineludible para definir las políticas de recuperación económica. Esto se atribuye al liderazgo conjunto de Brasil y Argentina, en coalición con la Organización Internacional del Trabajo (oit) y el movimiento sindical internacional. El presente artículo analiza el tratamiento y alcance de la agenda del trabajo a partir de los cambios en la coyuntura política internacional, crecientemente marcada por una restauración neoliberal de la globalización.The international financial crisis unleashed in 2008 has given renewed prominence to the Group of 20 (G20) as the main forum of governance in the world economy. The main challenge of G20 is to articulate a political dialogue that can generate a basic consensus for a new paradigm of globalization that not only can overcome the current crisis, but also ensure social and environmental sustainability of a new growth model in a context post-neoliberal. Unlike other international crises, the G20 acknowledges that employment and social security are imperative agendas for sustainable economic recovery. The incorporation of this agenda results from the joint leadership of Brazil and Argentina in coalition with the International Labour Organization (ilo) and the international labor movement. The article discusses the content and scope of the labor agenda in response to changes in the international political context marked by a restoration of neoliberal globalization.Fil: Saguier, Marcelo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales2011-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192645Saguier, Marcelo; La gobernanza económica global en el G20: perspectivas para la agenda del trabajo; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Perfiles Latinoamericanos; 19; 38; 7-2011; 205-2250188-7653CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532011000200008info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:35:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192645instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:35:52.505CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La gobernanza económica global en el G20: perspectivas para la agenda del trabajo Global economic governance in the G20: perspectives on a working agenda |
title |
La gobernanza económica global en el G20: perspectivas para la agenda del trabajo |
spellingShingle |
La gobernanza económica global en el G20: perspectivas para la agenda del trabajo Saguier, Marcelo GRUPO DE LOS 20 (G20) CRISIS FINANCIERA EMPLEO DECENTE GLOBALIZACIÓN MOVIMIENTO SINDICAL INTERNACIONAL MULTILATERALISMO COMPLEJO |
title_short |
La gobernanza económica global en el G20: perspectivas para la agenda del trabajo |
title_full |
La gobernanza económica global en el G20: perspectivas para la agenda del trabajo |
title_fullStr |
La gobernanza económica global en el G20: perspectivas para la agenda del trabajo |
title_full_unstemmed |
La gobernanza económica global en el G20: perspectivas para la agenda del trabajo |
title_sort |
La gobernanza económica global en el G20: perspectivas para la agenda del trabajo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saguier, Marcelo |
author |
Saguier, Marcelo |
author_facet |
Saguier, Marcelo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GRUPO DE LOS 20 (G20) CRISIS FINANCIERA EMPLEO DECENTE GLOBALIZACIÓN MOVIMIENTO SINDICAL INTERNACIONAL MULTILATERALISMO COMPLEJO |
topic |
GRUPO DE LOS 20 (G20) CRISIS FINANCIERA EMPLEO DECENTE GLOBALIZACIÓN MOVIMIENTO SINDICAL INTERNACIONAL MULTILATERALISMO COMPLEJO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La crisis financiera internacional desatada en 2008 ha dado un renovado protagonismo al Grupo de los 20 (G20) como principal foro de concertación política para la gobernanza de la economía global. El principal desafío del G20 es lograr articular un diálogo político capaz de generar consensos básicos para un nuevo paradigma de globalización que no sólo permita superar la actual crisis,sino también garantizar el sostenimiento social y ambiental de un nuevo modelo de crecimiento en un contexto posneoliberal. A diferencia de otras crisis internacionales, la defensa del empleo y de la seguridad social ingresa al G20 como agenda ineludible para definir las políticas de recuperación económica. Esto se atribuye al liderazgo conjunto de Brasil y Argentina, en coalición con la Organización Internacional del Trabajo (oit) y el movimiento sindical internacional. El presente artículo analiza el tratamiento y alcance de la agenda del trabajo a partir de los cambios en la coyuntura política internacional, crecientemente marcada por una restauración neoliberal de la globalización. The international financial crisis unleashed in 2008 has given renewed prominence to the Group of 20 (G20) as the main forum of governance in the world economy. The main challenge of G20 is to articulate a political dialogue that can generate a basic consensus for a new paradigm of globalization that not only can overcome the current crisis, but also ensure social and environmental sustainability of a new growth model in a context post-neoliberal. Unlike other international crises, the G20 acknowledges that employment and social security are imperative agendas for sustainable economic recovery. The incorporation of this agenda results from the joint leadership of Brazil and Argentina in coalition with the International Labour Organization (ilo) and the international labor movement. The article discusses the content and scope of the labor agenda in response to changes in the international political context marked by a restoration of neoliberal globalization. Fil: Saguier, Marcelo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La crisis financiera internacional desatada en 2008 ha dado un renovado protagonismo al Grupo de los 20 (G20) como principal foro de concertación política para la gobernanza de la economía global. El principal desafío del G20 es lograr articular un diálogo político capaz de generar consensos básicos para un nuevo paradigma de globalización que no sólo permita superar la actual crisis,sino también garantizar el sostenimiento social y ambiental de un nuevo modelo de crecimiento en un contexto posneoliberal. A diferencia de otras crisis internacionales, la defensa del empleo y de la seguridad social ingresa al G20 como agenda ineludible para definir las políticas de recuperación económica. Esto se atribuye al liderazgo conjunto de Brasil y Argentina, en coalición con la Organización Internacional del Trabajo (oit) y el movimiento sindical internacional. El presente artículo analiza el tratamiento y alcance de la agenda del trabajo a partir de los cambios en la coyuntura política internacional, crecientemente marcada por una restauración neoliberal de la globalización. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192645 Saguier, Marcelo; La gobernanza económica global en el G20: perspectivas para la agenda del trabajo; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Perfiles Latinoamericanos; 19; 38; 7-2011; 205-225 0188-7653 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/192645 |
identifier_str_mv |
Saguier, Marcelo; La gobernanza económica global en el G20: perspectivas para la agenda del trabajo; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Perfiles Latinoamericanos; 19; 38; 7-2011; 205-225 0188-7653 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532011000200008 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082821018353664 |
score |
13.22299 |