Clásicos de la Geografía Cuantitativa vigentes en los Sistemas de Información Geográfica

Autores
Buzai, Gustavo Daniel; Ruiz i Almar, Ernest; Montes Galbán, Eloy José
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Geografía Cuantitativa es actualmente el paradigma de la Geografía que tiene mayor impacto en las ciencias y la sociedad. En el marco de esta perspectiva se encuentra el actual desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como última etapa en el camino de la automatización digital. Debe destacarse que el notable avance técnico-metodológico actual cuenta con un cuerpo de conceptos centrales que generan un núcleo disciplinario de sólida permanencia. Su construcción fue realizada en el período 1953-1969 y su es de gran importancia para acceder a los fundamentos teóricos que permiten explicaciones del espacio geográfico desde el paradigma cuantitativo. Elartículo analiza contribuciones centrales de Fred K Schaefer, Waldo Tobler, William Bunge, Brian J L Berry, Peter Haggett y David Harvey, incluyendo una síntesis de Peter Gould. El estudio de los clásicos permite llegar al núcleo disciplinario que apoya el análisis espacial hasta la actualidad.
Quantitative Geography is currently the paradigm of Geography that has the greatest impact on science and society. It is in this perspective, that we find the current development of Geographical Information Systems (GIS) as the latest stage on the way to digital automation. It should be noted that the current remarkable technical-methodological advance has a body of central concepts that generate a disciplinary core of solid permanence. Its construction was carried out in the period 1953-1969 and it is of great importance to access the theoretical foundations that allow explanations of geographical space from the quantitative paradigm. The article analyses central contributions made by Fred K Schaefer, Waldo Tobler, William Bunge, Brian J L Berry, Peter Haggett and David Harvey, including a synthesis of Peter Gould. The study of the classics leads to the disciplinary core that underpins spatial analysis to the present day.
Fil: Buzai, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Rectorado. Instituto de Investigaciones Geograficas; Argentina
Fil: Ruiz i Almar, Ernest. Universidad de Barcelona; España
Fil: Montes Galbán, Eloy José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Rectorado. Instituto de Investigaciones Geograficas; Argentina
Materia
Geografía Cuantitativa
Paradigma Cuantitativo
Revolución Cuantitativa
Sistemas de Información Geográfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221700

id CONICETDig_b75e55e271f820a98ccc8c599acee036
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221700
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Clásicos de la Geografía Cuantitativa vigentes en los Sistemas de Información GeográficaClassics of quantitative geography in use in geographical information systemsBuzai, Gustavo DanielRuiz i Almar, ErnestMontes Galbán, Eloy JoséGeografía CuantitativaParadigma CuantitativoRevolución CuantitativaSistemas de Información Geográficahttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La Geografía Cuantitativa es actualmente el paradigma de la Geografía que tiene mayor impacto en las ciencias y la sociedad. En el marco de esta perspectiva se encuentra el actual desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como última etapa en el camino de la automatización digital. Debe destacarse que el notable avance técnico-metodológico actual cuenta con un cuerpo de conceptos centrales que generan un núcleo disciplinario de sólida permanencia. Su construcción fue realizada en el período 1953-1969 y su es de gran importancia para acceder a los fundamentos teóricos que permiten explicaciones del espacio geográfico desde el paradigma cuantitativo. Elartículo analiza contribuciones centrales de Fred K Schaefer, Waldo Tobler, William Bunge, Brian J L Berry, Peter Haggett y David Harvey, incluyendo una síntesis de Peter Gould. El estudio de los clásicos permite llegar al núcleo disciplinario que apoya el análisis espacial hasta la actualidad.Quantitative Geography is currently the paradigm of Geography that has the greatest impact on science and society. It is in this perspective, that we find the current development of Geographical Information Systems (GIS) as the latest stage on the way to digital automation. It should be noted that the current remarkable technical-methodological advance has a body of central concepts that generate a disciplinary core of solid permanence. Its construction was carried out in the period 1953-1969 and it is of great importance to access the theoretical foundations that allow explanations of geographical space from the quantitative paradigm. The article analyses central contributions made by Fred K Schaefer, Waldo Tobler, William Bunge, Brian J L Berry, Peter Haggett and David Harvey, including a synthesis of Peter Gould. The study of the classics leads to the disciplinary core that underpins spatial analysis to the present day.Fil: Buzai, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Rectorado. Instituto de Investigaciones Geograficas; ArgentinaFil: Ruiz i Almar, Ernest. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Montes Galbán, Eloy José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Rectorado. Instituto de Investigaciones Geograficas; ArgentinaSociedad Científica Argentina2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221700Buzai, Gustavo Daniel; Ruiz i Almar, Ernest; Montes Galbán, Eloy José; Clásicos de la Geografía Cuantitativa vigentes en los Sistemas de Información Geográfica; Sociedad Científica Argentina; Anales de la Sociedad Científica Argentina; 273; 3; 12-2022; 19-420037-8437CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaanalessca.files.wordpress.com/2022/11/revista-sociedad-cientifica-argentina-273-no3.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaanalessca.wordpress.com/revistas-anales/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221700instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:54.091CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Clásicos de la Geografía Cuantitativa vigentes en los Sistemas de Información Geográfica
Classics of quantitative geography in use in geographical information systems
title Clásicos de la Geografía Cuantitativa vigentes en los Sistemas de Información Geográfica
spellingShingle Clásicos de la Geografía Cuantitativa vigentes en los Sistemas de Información Geográfica
Buzai, Gustavo Daniel
Geografía Cuantitativa
Paradigma Cuantitativo
Revolución Cuantitativa
Sistemas de Información Geográfica
title_short Clásicos de la Geografía Cuantitativa vigentes en los Sistemas de Información Geográfica
title_full Clásicos de la Geografía Cuantitativa vigentes en los Sistemas de Información Geográfica
title_fullStr Clásicos de la Geografía Cuantitativa vigentes en los Sistemas de Información Geográfica
title_full_unstemmed Clásicos de la Geografía Cuantitativa vigentes en los Sistemas de Información Geográfica
title_sort Clásicos de la Geografía Cuantitativa vigentes en los Sistemas de Información Geográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Buzai, Gustavo Daniel
Ruiz i Almar, Ernest
Montes Galbán, Eloy José
author Buzai, Gustavo Daniel
author_facet Buzai, Gustavo Daniel
Ruiz i Almar, Ernest
Montes Galbán, Eloy José
author_role author
author2 Ruiz i Almar, Ernest
Montes Galbán, Eloy José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía Cuantitativa
Paradigma Cuantitativo
Revolución Cuantitativa
Sistemas de Información Geográfica
topic Geografía Cuantitativa
Paradigma Cuantitativo
Revolución Cuantitativa
Sistemas de Información Geográfica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La Geografía Cuantitativa es actualmente el paradigma de la Geografía que tiene mayor impacto en las ciencias y la sociedad. En el marco de esta perspectiva se encuentra el actual desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como última etapa en el camino de la automatización digital. Debe destacarse que el notable avance técnico-metodológico actual cuenta con un cuerpo de conceptos centrales que generan un núcleo disciplinario de sólida permanencia. Su construcción fue realizada en el período 1953-1969 y su es de gran importancia para acceder a los fundamentos teóricos que permiten explicaciones del espacio geográfico desde el paradigma cuantitativo. Elartículo analiza contribuciones centrales de Fred K Schaefer, Waldo Tobler, William Bunge, Brian J L Berry, Peter Haggett y David Harvey, incluyendo una síntesis de Peter Gould. El estudio de los clásicos permite llegar al núcleo disciplinario que apoya el análisis espacial hasta la actualidad.
Quantitative Geography is currently the paradigm of Geography that has the greatest impact on science and society. It is in this perspective, that we find the current development of Geographical Information Systems (GIS) as the latest stage on the way to digital automation. It should be noted that the current remarkable technical-methodological advance has a body of central concepts that generate a disciplinary core of solid permanence. Its construction was carried out in the period 1953-1969 and it is of great importance to access the theoretical foundations that allow explanations of geographical space from the quantitative paradigm. The article analyses central contributions made by Fred K Schaefer, Waldo Tobler, William Bunge, Brian J L Berry, Peter Haggett and David Harvey, including a synthesis of Peter Gould. The study of the classics leads to the disciplinary core that underpins spatial analysis to the present day.
Fil: Buzai, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Rectorado. Instituto de Investigaciones Geograficas; Argentina
Fil: Ruiz i Almar, Ernest. Universidad de Barcelona; España
Fil: Montes Galbán, Eloy José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Rectorado. Instituto de Investigaciones Geograficas; Argentina
description La Geografía Cuantitativa es actualmente el paradigma de la Geografía que tiene mayor impacto en las ciencias y la sociedad. En el marco de esta perspectiva se encuentra el actual desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como última etapa en el camino de la automatización digital. Debe destacarse que el notable avance técnico-metodológico actual cuenta con un cuerpo de conceptos centrales que generan un núcleo disciplinario de sólida permanencia. Su construcción fue realizada en el período 1953-1969 y su es de gran importancia para acceder a los fundamentos teóricos que permiten explicaciones del espacio geográfico desde el paradigma cuantitativo. Elartículo analiza contribuciones centrales de Fred K Schaefer, Waldo Tobler, William Bunge, Brian J L Berry, Peter Haggett y David Harvey, incluyendo una síntesis de Peter Gould. El estudio de los clásicos permite llegar al núcleo disciplinario que apoya el análisis espacial hasta la actualidad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221700
Buzai, Gustavo Daniel; Ruiz i Almar, Ernest; Montes Galbán, Eloy José; Clásicos de la Geografía Cuantitativa vigentes en los Sistemas de Información Geográfica; Sociedad Científica Argentina; Anales de la Sociedad Científica Argentina; 273; 3; 12-2022; 19-42
0037-8437
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221700
identifier_str_mv Buzai, Gustavo Daniel; Ruiz i Almar, Ernest; Montes Galbán, Eloy José; Clásicos de la Geografía Cuantitativa vigentes en los Sistemas de Información Geográfica; Sociedad Científica Argentina; Anales de la Sociedad Científica Argentina; 273; 3; 12-2022; 19-42
0037-8437
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaanalessca.files.wordpress.com/2022/11/revista-sociedad-cientifica-argentina-273-no3.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaanalessca.wordpress.com/revistas-anales/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Científica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Científica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269255852097536
score 13.13397