Políticas de articulación interinstitucional en la Educación Superior: ¿colaboran con la inclusión y eficiencia?
- Autores
- Ibañez Martín, María María; Arnaudo, María Florencia; Morresi, Silvia Susana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las diversas reuniones realizadas para reflexionar acerca de la educación superior latinoamericana, su trayectoria y planificación, es central la preocupación por el acceso, la permanencia y la titulación. La articulación entre instituciones de nivel superior se presenta como una alternativa en el objetivo central de aumentar la eficiencia y equidad del sistema universitario, debido a su efecto sobre la disminución de las tasas de deserción e incorporación de poblaciones tradicionalmente excluidas. En este marco el propósito del trabajo es identificar si la articulación interinstitucional conlleva a mejoras en la eficiencia y un proceso inclusivo de la educación superior. Para cumplimentar el objetivo se analiza el caso de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional del Sur (que goza de una política de articulación interinstitucional a través de ciclos propedéuticos). El análisis respecto a eficiencia e inclusión se realiza a partir de la estimación de modelos logísticos ordenados en su versión generalizada, comparando el comportamiento (rendimiento) de los estudiantes de Enfermería y el resto de los estudiantes de la UNS. Los resultados obtenidos permiten sostener que el rendimiento se ve favorecido por las medidas de articulación, mientras que ciertos factores socioeconómicos afectan de manera disímil a los conjuntos de estudiantes objeto de comparación.
At the meetings on Latin American higher education, its trajectory and planning, the concern for access, permanence and degree is central. The articulation between higher level institutions is presented as an alternative in the central objective of increasing the efficiency and equity of the university system, due to its effect on the reduction of dropout rates and incorporation of traditionally excluded populations. In this framework, the purpose of this paper is to identify if the inter-institutional articulation leads to improvements in efficiency and an inclusive process of higher education. To fulfill the objective, the case of the Nursing Degree Course at the Universidad Nacional del Sur (which enjoys a policy of inter-institutional articulation through pro-therapeutic cycles) is analyzed. The analysis regarding efficiency and inclusion is carried out from the estimation of generalized ordered logistic models, comparing the behavior (performance) of the Nursing students and the rest of the UNS students. The obtained results allow to sustain that the performance is favored by the interinstitutional articulation, while certain socioeconomic factors has a dissimilar effect on the groups of students’ object of comparison.
Fil: Ibañez Martín, María María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Arnaudo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Morresi, Silvia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina - Materia
-
INCLUSION
EFICIENCIA
EDUCACION
ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145129
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b757dc0f28f37b255f8325c2eacb2dce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145129 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Políticas de articulación interinstitucional en la Educación Superior: ¿colaboran con la inclusión y eficiencia?Inter-institutional articulation policies in Higher Education: do they collaborate with inclusion and efficiency?Ibañez Martín, María MaríaArnaudo, María FlorenciaMorresi, Silvia SusanaINCLUSIONEFICIENCIAEDUCACIONARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONALARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En las diversas reuniones realizadas para reflexionar acerca de la educación superior latinoamericana, su trayectoria y planificación, es central la preocupación por el acceso, la permanencia y la titulación. La articulación entre instituciones de nivel superior se presenta como una alternativa en el objetivo central de aumentar la eficiencia y equidad del sistema universitario, debido a su efecto sobre la disminución de las tasas de deserción e incorporación de poblaciones tradicionalmente excluidas. En este marco el propósito del trabajo es identificar si la articulación interinstitucional conlleva a mejoras en la eficiencia y un proceso inclusivo de la educación superior. Para cumplimentar el objetivo se analiza el caso de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional del Sur (que goza de una política de articulación interinstitucional a través de ciclos propedéuticos). El análisis respecto a eficiencia e inclusión se realiza a partir de la estimación de modelos logísticos ordenados en su versión generalizada, comparando el comportamiento (rendimiento) de los estudiantes de Enfermería y el resto de los estudiantes de la UNS. Los resultados obtenidos permiten sostener que el rendimiento se ve favorecido por las medidas de articulación, mientras que ciertos factores socioeconómicos afectan de manera disímil a los conjuntos de estudiantes objeto de comparación.At the meetings on Latin American higher education, its trajectory and planning, the concern for access, permanence and degree is central. The articulation between higher level institutions is presented as an alternative in the central objective of increasing the efficiency and equity of the university system, due to its effect on the reduction of dropout rates and incorporation of traditionally excluded populations. In this framework, the purpose of this paper is to identify if the inter-institutional articulation leads to improvements in efficiency and an inclusive process of higher education. To fulfill the objective, the case of the Nursing Degree Course at the Universidad Nacional del Sur (which enjoys a policy of inter-institutional articulation through pro-therapeutic cycles) is analyzed. The analysis regarding efficiency and inclusion is carried out from the estimation of generalized ordered logistic models, comparing the behavior (performance) of the Nursing students and the rest of the UNS students. The obtained results allow to sustain that the performance is favored by the interinstitutional articulation, while certain socioeconomic factors has a dissimilar effect on the groups of students’ object of comparison.Fil: Ibañez Martín, María María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Arnaudo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Morresi, Silvia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/145129Ibañez Martín, María María; Arnaudo, María Florencia; Morresi, Silvia Susana; Políticas de articulación interinstitucional en la Educación Superior: ¿colaboran con la inclusión y eficiencia?; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 21; 1; 9-2020; 89-1111853-13181853-1326CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4499info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/145129instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:59.38CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas de articulación interinstitucional en la Educación Superior: ¿colaboran con la inclusión y eficiencia? Inter-institutional articulation policies in Higher Education: do they collaborate with inclusion and efficiency? |
title |
Políticas de articulación interinstitucional en la Educación Superior: ¿colaboran con la inclusión y eficiencia? |
spellingShingle |
Políticas de articulación interinstitucional en la Educación Superior: ¿colaboran con la inclusión y eficiencia? Ibañez Martín, María María INCLUSION EFICIENCIA EDUCACION ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL ARGENTINA |
title_short |
Políticas de articulación interinstitucional en la Educación Superior: ¿colaboran con la inclusión y eficiencia? |
title_full |
Políticas de articulación interinstitucional en la Educación Superior: ¿colaboran con la inclusión y eficiencia? |
title_fullStr |
Políticas de articulación interinstitucional en la Educación Superior: ¿colaboran con la inclusión y eficiencia? |
title_full_unstemmed |
Políticas de articulación interinstitucional en la Educación Superior: ¿colaboran con la inclusión y eficiencia? |
title_sort |
Políticas de articulación interinstitucional en la Educación Superior: ¿colaboran con la inclusión y eficiencia? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ibañez Martín, María María Arnaudo, María Florencia Morresi, Silvia Susana |
author |
Ibañez Martín, María María |
author_facet |
Ibañez Martín, María María Arnaudo, María Florencia Morresi, Silvia Susana |
author_role |
author |
author2 |
Arnaudo, María Florencia Morresi, Silvia Susana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INCLUSION EFICIENCIA EDUCACION ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL ARGENTINA |
topic |
INCLUSION EFICIENCIA EDUCACION ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las diversas reuniones realizadas para reflexionar acerca de la educación superior latinoamericana, su trayectoria y planificación, es central la preocupación por el acceso, la permanencia y la titulación. La articulación entre instituciones de nivel superior se presenta como una alternativa en el objetivo central de aumentar la eficiencia y equidad del sistema universitario, debido a su efecto sobre la disminución de las tasas de deserción e incorporación de poblaciones tradicionalmente excluidas. En este marco el propósito del trabajo es identificar si la articulación interinstitucional conlleva a mejoras en la eficiencia y un proceso inclusivo de la educación superior. Para cumplimentar el objetivo se analiza el caso de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional del Sur (que goza de una política de articulación interinstitucional a través de ciclos propedéuticos). El análisis respecto a eficiencia e inclusión se realiza a partir de la estimación de modelos logísticos ordenados en su versión generalizada, comparando el comportamiento (rendimiento) de los estudiantes de Enfermería y el resto de los estudiantes de la UNS. Los resultados obtenidos permiten sostener que el rendimiento se ve favorecido por las medidas de articulación, mientras que ciertos factores socioeconómicos afectan de manera disímil a los conjuntos de estudiantes objeto de comparación. At the meetings on Latin American higher education, its trajectory and planning, the concern for access, permanence and degree is central. The articulation between higher level institutions is presented as an alternative in the central objective of increasing the efficiency and equity of the university system, due to its effect on the reduction of dropout rates and incorporation of traditionally excluded populations. In this framework, the purpose of this paper is to identify if the inter-institutional articulation leads to improvements in efficiency and an inclusive process of higher education. To fulfill the objective, the case of the Nursing Degree Course at the Universidad Nacional del Sur (which enjoys a policy of inter-institutional articulation through pro-therapeutic cycles) is analyzed. The analysis regarding efficiency and inclusion is carried out from the estimation of generalized ordered logistic models, comparing the behavior (performance) of the Nursing students and the rest of the UNS students. The obtained results allow to sustain that the performance is favored by the interinstitutional articulation, while certain socioeconomic factors has a dissimilar effect on the groups of students’ object of comparison. Fil: Ibañez Martín, María María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina Fil: Arnaudo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina Fil: Morresi, Silvia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina |
description |
En las diversas reuniones realizadas para reflexionar acerca de la educación superior latinoamericana, su trayectoria y planificación, es central la preocupación por el acceso, la permanencia y la titulación. La articulación entre instituciones de nivel superior se presenta como una alternativa en el objetivo central de aumentar la eficiencia y equidad del sistema universitario, debido a su efecto sobre la disminución de las tasas de deserción e incorporación de poblaciones tradicionalmente excluidas. En este marco el propósito del trabajo es identificar si la articulación interinstitucional conlleva a mejoras en la eficiencia y un proceso inclusivo de la educación superior. Para cumplimentar el objetivo se analiza el caso de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional del Sur (que goza de una política de articulación interinstitucional a través de ciclos propedéuticos). El análisis respecto a eficiencia e inclusión se realiza a partir de la estimación de modelos logísticos ordenados en su versión generalizada, comparando el comportamiento (rendimiento) de los estudiantes de Enfermería y el resto de los estudiantes de la UNS. Los resultados obtenidos permiten sostener que el rendimiento se ve favorecido por las medidas de articulación, mientras que ciertos factores socioeconómicos afectan de manera disímil a los conjuntos de estudiantes objeto de comparación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/145129 Ibañez Martín, María María; Arnaudo, María Florencia; Morresi, Silvia Susana; Políticas de articulación interinstitucional en la Educación Superior: ¿colaboran con la inclusión y eficiencia?; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 21; 1; 9-2020; 89-111 1853-1318 1853-1326 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/145129 |
identifier_str_mv |
Ibañez Martín, María María; Arnaudo, María Florencia; Morresi, Silvia Susana; Políticas de articulación interinstitucional en la Educación Superior: ¿colaboran con la inclusión y eficiencia?; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 21; 1; 9-2020; 89-111 1853-1318 1853-1326 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4499 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614137268666368 |
score |
13.070432 |