Las ciencias sociales en los intersticios del big data: Guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoría

Autores
Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando comenzamos estudiar la problemática del Big data asociado a las ciencias sociales, nuestra primera reacción como profesoras de metodología fue pensar que estamos ante una nueva forma de empirismo donde la disponibilidad de datos primaría más que nunca por sobre la teoría. Eramos herederas - sin saberlo - de las alarmas que se encendieron cuando la revista Wired en 2008 publica “The End of Theory: The Data Deluge Makes the Scientific Method Obsolete” de Chris Anderson. Luego de unas cuantas lecturas comprendimos las texturas y matices que conllevaba esta problemática y que como cientistas sociales estábamos ante lo que empezaba a perfilarse como un nuevo cambio en las formas de interpretar y representar el mundo (Gindin y Busso 2021), cambio que creemos no necesariamente implica abdicar ante el cúmulo de datos y sí implica sumar nuevos métodos y técnicas a los ya tradicionales. En las ciencias sociales el volumen de los datos más que una virtud en si misma debe ser motivo de reflexión e relación a la calidad, el acceso, los contextos de construcción de los datos y los problemas éticos asociados a la privacidad de las personas que los producen.
When we began studying the problem of Big data associated with the social sciences, our first reaction as methodology teachers was to think that we are facing a new form of empiricism where the availability of data would prevail more than ever over theory. We were heirs - without knowing it - to the alarms that went off when Wired magazine in 2008 published "The End of Theory: The Data Deluge Makes the Scientific Method Obsolete" by Chris Anderson. After a few readings we understood the textures and nuances that this problem entailed and that as social scientists we were facing what was beginning to emerge as a new change in the ways of interpreting and representing the world (Gindinand Busso 2021), a change that not necessarily implies abdicating before the accumulation of data and it does imply adding new methods and techniques to the already traditional ones. In the social sciences, the volume of data, more than a virtue in itself, should be a reason for reflection in relation to quality, access, the contexts construction of data and the ethical problems associated with the privacy of the people who produce them.
Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
BIG DATA
CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235704

id CONICETDig_b744c1a2456be07f57d6f3d9206f3ad8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235704
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las ciencias sociales en los intersticios del big data: Guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoríaThe social sciences in the interstices of big data: A practical guide to avoid being conservative and avoid falling into the end of theoryAbarzúa Cutroni, Anabella CarolinaBIG DATACIENCIAS SOCIALESMETODOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Cuando comenzamos estudiar la problemática del Big data asociado a las ciencias sociales, nuestra primera reacción como profesoras de metodología fue pensar que estamos ante una nueva forma de empirismo donde la disponibilidad de datos primaría más que nunca por sobre la teoría. Eramos herederas - sin saberlo - de las alarmas que se encendieron cuando la revista Wired en 2008 publica “The End of Theory: The Data Deluge Makes the Scientific Method Obsolete” de Chris Anderson. Luego de unas cuantas lecturas comprendimos las texturas y matices que conllevaba esta problemática y que como cientistas sociales estábamos ante lo que empezaba a perfilarse como un nuevo cambio en las formas de interpretar y representar el mundo (Gindin y Busso 2021), cambio que creemos no necesariamente implica abdicar ante el cúmulo de datos y sí implica sumar nuevos métodos y técnicas a los ya tradicionales. En las ciencias sociales el volumen de los datos más que una virtud en si misma debe ser motivo de reflexión e relación a la calidad, el acceso, los contextos de construcción de los datos y los problemas éticos asociados a la privacidad de las personas que los producen.When we began studying the problem of Big data associated with the social sciences, our first reaction as methodology teachers was to think that we are facing a new form of empiricism where the availability of data would prevail more than ever over theory. We were heirs - without knowing it - to the alarms that went off when Wired magazine in 2008 published "The End of Theory: The Data Deluge Makes the Scientific Method Obsolete" by Chris Anderson. After a few readings we understood the textures and nuances that this problem entailed and that as social scientists we were facing what was beginning to emerge as a new change in the ways of interpreting and representing the world (Gindinand Busso 2021), a change that not necessarily implies abdicating before the accumulation of data and it does imply adding new methods and techniques to the already traditional ones. In the social sciences, the volume of data, more than a virtue in itself, should be a reason for reflection in relation to quality, access, the contexts construction of data and the ethical problems associated with the privacy of the people who produce them.Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235704Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina; Las ciencias sociales en los intersticios del big data: Guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoría; Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Instersticios; 2; 2; 12-2022; 155-1632796-9045CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/IN/article/view/575info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53794/in.v2i2.575info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235704instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:57.137CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las ciencias sociales en los intersticios del big data: Guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoría
The social sciences in the interstices of big data: A practical guide to avoid being conservative and avoid falling into the end of theory
title Las ciencias sociales en los intersticios del big data: Guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoría
spellingShingle Las ciencias sociales en los intersticios del big data: Guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoría
Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina
BIG DATA
CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA
title_short Las ciencias sociales en los intersticios del big data: Guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoría
title_full Las ciencias sociales en los intersticios del big data: Guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoría
title_fullStr Las ciencias sociales en los intersticios del big data: Guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoría
title_full_unstemmed Las ciencias sociales en los intersticios del big data: Guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoría
title_sort Las ciencias sociales en los intersticios del big data: Guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoría
dc.creator.none.fl_str_mv Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina
author Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina
author_facet Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BIG DATA
CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA
topic BIG DATA
CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando comenzamos estudiar la problemática del Big data asociado a las ciencias sociales, nuestra primera reacción como profesoras de metodología fue pensar que estamos ante una nueva forma de empirismo donde la disponibilidad de datos primaría más que nunca por sobre la teoría. Eramos herederas - sin saberlo - de las alarmas que se encendieron cuando la revista Wired en 2008 publica “The End of Theory: The Data Deluge Makes the Scientific Method Obsolete” de Chris Anderson. Luego de unas cuantas lecturas comprendimos las texturas y matices que conllevaba esta problemática y que como cientistas sociales estábamos ante lo que empezaba a perfilarse como un nuevo cambio en las formas de interpretar y representar el mundo (Gindin y Busso 2021), cambio que creemos no necesariamente implica abdicar ante el cúmulo de datos y sí implica sumar nuevos métodos y técnicas a los ya tradicionales. En las ciencias sociales el volumen de los datos más que una virtud en si misma debe ser motivo de reflexión e relación a la calidad, el acceso, los contextos de construcción de los datos y los problemas éticos asociados a la privacidad de las personas que los producen.
When we began studying the problem of Big data associated with the social sciences, our first reaction as methodology teachers was to think that we are facing a new form of empiricism where the availability of data would prevail more than ever over theory. We were heirs - without knowing it - to the alarms that went off when Wired magazine in 2008 published "The End of Theory: The Data Deluge Makes the Scientific Method Obsolete" by Chris Anderson. After a few readings we understood the textures and nuances that this problem entailed and that as social scientists we were facing what was beginning to emerge as a new change in the ways of interpreting and representing the world (Gindinand Busso 2021), a change that not necessarily implies abdicating before the accumulation of data and it does imply adding new methods and techniques to the already traditional ones. In the social sciences, the volume of data, more than a virtue in itself, should be a reason for reflection in relation to quality, access, the contexts construction of data and the ethical problems associated with the privacy of the people who produce them.
Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description Cuando comenzamos estudiar la problemática del Big data asociado a las ciencias sociales, nuestra primera reacción como profesoras de metodología fue pensar que estamos ante una nueva forma de empirismo donde la disponibilidad de datos primaría más que nunca por sobre la teoría. Eramos herederas - sin saberlo - de las alarmas que se encendieron cuando la revista Wired en 2008 publica “The End of Theory: The Data Deluge Makes the Scientific Method Obsolete” de Chris Anderson. Luego de unas cuantas lecturas comprendimos las texturas y matices que conllevaba esta problemática y que como cientistas sociales estábamos ante lo que empezaba a perfilarse como un nuevo cambio en las formas de interpretar y representar el mundo (Gindin y Busso 2021), cambio que creemos no necesariamente implica abdicar ante el cúmulo de datos y sí implica sumar nuevos métodos y técnicas a los ya tradicionales. En las ciencias sociales el volumen de los datos más que una virtud en si misma debe ser motivo de reflexión e relación a la calidad, el acceso, los contextos de construcción de los datos y los problemas éticos asociados a la privacidad de las personas que los producen.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235704
Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina; Las ciencias sociales en los intersticios del big data: Guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoría; Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Instersticios; 2; 2; 12-2022; 155-163
2796-9045
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235704
identifier_str_mv Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina; Las ciencias sociales en los intersticios del big data: Guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoría; Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Instersticios; 2; 2; 12-2022; 155-163
2796-9045
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/IN/article/view/575
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53794/in.v2i2.575
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269189957484544
score 12.885934