Análisis de las tendencias en la matriculación, financiamiento y finalización de los estudios de nivel superior en América Latina
- Autores
- Andrada, Marcos Javier; Esper, Diego Antonio; Bertone, Carola Leticia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Educación Terciaria en América Latina viene experimentando en las últimas décadas cambios radicales en la composición de su matrícula, con un crecimiento sostenido en la matriculación, aumento de la movilidad internacional, feminización de su población y ampliación de ofertas de estudios en el nivel terciario, tanto en instituciones públicas como privadas. Esta expansión en la educación superior fue originada por las reformas promovidas por los organismos internacionales y estuvieron orientadas a una mayor satisfacción de las demandas del mercado laboral. La mayoría de los países de la región han reconocido la importancia de invertir en el desarrollo del capital humano, puesto que una población más escolarizada, no sólo beneficia a los individuos sino a las economías de los países. En este artículo describimos, en líneas generales, la situación de los estudios de nivel superior en América Latina, para los países de Argentina, Brasil, Chile y México, con los datos disponibles desde el año 2000 hasta el año 2007. La fuente de datos utilizada, son las estadísticas del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) que cuenta con la información internacional más reciente. En ella se presentan datos estadísticos de educación comparables, de los países que formaron parte del programa Indicadores Mundiales de Educación (WEI) de la UNESCO, y la iniciativa conjunta de acopio de datos, de UNESCO, OCDE y Eurostat, UOE. El análisis se realiza a partir de la comparación de la matrícula de alumnos, del número de egresados por áreas disciplinares de las ciencias y el gasto en educación que realizan los países.
In the last few decades, Tertiary Education in Latin America has been undergoing radical changes in the composition of its enrollment: sustained enrollment growth, increased international mobility, feminization of its population and an expansion of the range of courses. This growth in tertiary education was caused by the reforms promoted by international agencies whose aims were to lead towards a greater satisfaction of the demands of the labor market. This article describes the situation of tertiary education in Latin America, particularly in Argentine, Brazil, Chile and Mexico. The data used from these countries correspond to the 2000-2007 period, and were obtained from a secondary data source generated by the Institute for Statistics (UIS) in which it is possible to find comparable education statistics of the countries that are part of the World Education Indicators (WEI) of UNESCO, and a joint collection of data generated by UNESCO, OECD and Eurostat, UOE. In this article, the descriptive analysis is based on a comparison of high education enrollment, number of graduates by discipline, and the spending that countries engaged with education make.
Fil: Andrada, Marcos Javier. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Esper, Diego Antonio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.económicas; Argentina
Fil: Bertone, Carola Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
EDUCACIÓN TERCIARIA
MATRICULACIÓN
AMÉRICA LATINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138386
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b7101bea02c9dcff456279c56aabb543 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138386 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de las tendencias en la matriculación, financiamiento y finalización de los estudios de nivel superior en América LatinaAndrada, Marcos JavierEsper, Diego AntonioBertone, Carola LeticiaEDUCACIÓN TERCIARIAMATRICULACIÓNAMÉRICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La Educación Terciaria en América Latina viene experimentando en las últimas décadas cambios radicales en la composición de su matrícula, con un crecimiento sostenido en la matriculación, aumento de la movilidad internacional, feminización de su población y ampliación de ofertas de estudios en el nivel terciario, tanto en instituciones públicas como privadas. Esta expansión en la educación superior fue originada por las reformas promovidas por los organismos internacionales y estuvieron orientadas a una mayor satisfacción de las demandas del mercado laboral. La mayoría de los países de la región han reconocido la importancia de invertir en el desarrollo del capital humano, puesto que una población más escolarizada, no sólo beneficia a los individuos sino a las economías de los países. En este artículo describimos, en líneas generales, la situación de los estudios de nivel superior en América Latina, para los países de Argentina, Brasil, Chile y México, con los datos disponibles desde el año 2000 hasta el año 2007. La fuente de datos utilizada, son las estadísticas del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) que cuenta con la información internacional más reciente. En ella se presentan datos estadísticos de educación comparables, de los países que formaron parte del programa Indicadores Mundiales de Educación (WEI) de la UNESCO, y la iniciativa conjunta de acopio de datos, de UNESCO, OCDE y Eurostat, UOE. El análisis se realiza a partir de la comparación de la matrícula de alumnos, del número de egresados por áreas disciplinares de las ciencias y el gasto en educación que realizan los países.In the last few decades, Tertiary Education in Latin America has been undergoing radical changes in the composition of its enrollment: sustained enrollment growth, increased international mobility, feminization of its population and an expansion of the range of courses. This growth in tertiary education was caused by the reforms promoted by international agencies whose aims were to lead towards a greater satisfaction of the demands of the labor market. This article describes the situation of tertiary education in Latin America, particularly in Argentine, Brazil, Chile and Mexico. The data used from these countries correspond to the 2000-2007 period, and were obtained from a secondary data source generated by the Institute for Statistics (UIS) in which it is possible to find comparable education statistics of the countries that are part of the World Education Indicators (WEI) of UNESCO, and a joint collection of data generated by UNESCO, OECD and Eurostat, UOE. In this article, the descriptive analysis is based on a comparison of high education enrollment, number of graduates by discipline, and the spending that countries engaged with education make.Fil: Andrada, Marcos Javier. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Esper, Diego Antonio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.económicas; ArgentinaFil: Bertone, Carola Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaRed Durango de Investigadores Educativos A. C.2011-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138386Andrada, Marcos Javier; Esper, Diego Antonio; Bertone, Carola Leticia; Análisis de las tendencias en la matriculación, financiamiento y finalización de los estudios de nivel superior en América Latina; Red Durango de Investigadores Educativos A. C.; Praxis investigativa ReDIE; 3; 4; 1-2011; 28-442007-51112007-5111CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6535717info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138386instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:14.734CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de las tendencias en la matriculación, financiamiento y finalización de los estudios de nivel superior en América Latina |
title |
Análisis de las tendencias en la matriculación, financiamiento y finalización de los estudios de nivel superior en América Latina |
spellingShingle |
Análisis de las tendencias en la matriculación, financiamiento y finalización de los estudios de nivel superior en América Latina Andrada, Marcos Javier EDUCACIÓN TERCIARIA MATRICULACIÓN AMÉRICA LATINA |
title_short |
Análisis de las tendencias en la matriculación, financiamiento y finalización de los estudios de nivel superior en América Latina |
title_full |
Análisis de las tendencias en la matriculación, financiamiento y finalización de los estudios de nivel superior en América Latina |
title_fullStr |
Análisis de las tendencias en la matriculación, financiamiento y finalización de los estudios de nivel superior en América Latina |
title_full_unstemmed |
Análisis de las tendencias en la matriculación, financiamiento y finalización de los estudios de nivel superior en América Latina |
title_sort |
Análisis de las tendencias en la matriculación, financiamiento y finalización de los estudios de nivel superior en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andrada, Marcos Javier Esper, Diego Antonio Bertone, Carola Leticia |
author |
Andrada, Marcos Javier |
author_facet |
Andrada, Marcos Javier Esper, Diego Antonio Bertone, Carola Leticia |
author_role |
author |
author2 |
Esper, Diego Antonio Bertone, Carola Leticia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN TERCIARIA MATRICULACIÓN AMÉRICA LATINA |
topic |
EDUCACIÓN TERCIARIA MATRICULACIÓN AMÉRICA LATINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Educación Terciaria en América Latina viene experimentando en las últimas décadas cambios radicales en la composición de su matrícula, con un crecimiento sostenido en la matriculación, aumento de la movilidad internacional, feminización de su población y ampliación de ofertas de estudios en el nivel terciario, tanto en instituciones públicas como privadas. Esta expansión en la educación superior fue originada por las reformas promovidas por los organismos internacionales y estuvieron orientadas a una mayor satisfacción de las demandas del mercado laboral. La mayoría de los países de la región han reconocido la importancia de invertir en el desarrollo del capital humano, puesto que una población más escolarizada, no sólo beneficia a los individuos sino a las economías de los países. En este artículo describimos, en líneas generales, la situación de los estudios de nivel superior en América Latina, para los países de Argentina, Brasil, Chile y México, con los datos disponibles desde el año 2000 hasta el año 2007. La fuente de datos utilizada, son las estadísticas del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) que cuenta con la información internacional más reciente. En ella se presentan datos estadísticos de educación comparables, de los países que formaron parte del programa Indicadores Mundiales de Educación (WEI) de la UNESCO, y la iniciativa conjunta de acopio de datos, de UNESCO, OCDE y Eurostat, UOE. El análisis se realiza a partir de la comparación de la matrícula de alumnos, del número de egresados por áreas disciplinares de las ciencias y el gasto en educación que realizan los países. In the last few decades, Tertiary Education in Latin America has been undergoing radical changes in the composition of its enrollment: sustained enrollment growth, increased international mobility, feminization of its population and an expansion of the range of courses. This growth in tertiary education was caused by the reforms promoted by international agencies whose aims were to lead towards a greater satisfaction of the demands of the labor market. This article describes the situation of tertiary education in Latin America, particularly in Argentine, Brazil, Chile and Mexico. The data used from these countries correspond to the 2000-2007 period, and were obtained from a secondary data source generated by the Institute for Statistics (UIS) in which it is possible to find comparable education statistics of the countries that are part of the World Education Indicators (WEI) of UNESCO, and a joint collection of data generated by UNESCO, OECD and Eurostat, UOE. In this article, the descriptive analysis is based on a comparison of high education enrollment, number of graduates by discipline, and the spending that countries engaged with education make. Fil: Andrada, Marcos Javier. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Esper, Diego Antonio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.económicas; Argentina Fil: Bertone, Carola Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
La Educación Terciaria en América Latina viene experimentando en las últimas décadas cambios radicales en la composición de su matrícula, con un crecimiento sostenido en la matriculación, aumento de la movilidad internacional, feminización de su población y ampliación de ofertas de estudios en el nivel terciario, tanto en instituciones públicas como privadas. Esta expansión en la educación superior fue originada por las reformas promovidas por los organismos internacionales y estuvieron orientadas a una mayor satisfacción de las demandas del mercado laboral. La mayoría de los países de la región han reconocido la importancia de invertir en el desarrollo del capital humano, puesto que una población más escolarizada, no sólo beneficia a los individuos sino a las economías de los países. En este artículo describimos, en líneas generales, la situación de los estudios de nivel superior en América Latina, para los países de Argentina, Brasil, Chile y México, con los datos disponibles desde el año 2000 hasta el año 2007. La fuente de datos utilizada, son las estadísticas del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) que cuenta con la información internacional más reciente. En ella se presentan datos estadísticos de educación comparables, de los países que formaron parte del programa Indicadores Mundiales de Educación (WEI) de la UNESCO, y la iniciativa conjunta de acopio de datos, de UNESCO, OCDE y Eurostat, UOE. El análisis se realiza a partir de la comparación de la matrícula de alumnos, del número de egresados por áreas disciplinares de las ciencias y el gasto en educación que realizan los países. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/138386 Andrada, Marcos Javier; Esper, Diego Antonio; Bertone, Carola Leticia; Análisis de las tendencias en la matriculación, financiamiento y finalización de los estudios de nivel superior en América Latina; Red Durango de Investigadores Educativos A. C.; Praxis investigativa ReDIE; 3; 4; 1-2011; 28-44 2007-5111 2007-5111 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/138386 |
identifier_str_mv |
Andrada, Marcos Javier; Esper, Diego Antonio; Bertone, Carola Leticia; Análisis de las tendencias en la matriculación, financiamiento y finalización de los estudios de nivel superior en América Latina; Red Durango de Investigadores Educativos A. C.; Praxis investigativa ReDIE; 3; 4; 1-2011; 28-44 2007-5111 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6535717 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red Durango de Investigadores Educativos A. C. |
publisher.none.fl_str_mv |
Red Durango de Investigadores Educativos A. C. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613331171672064 |
score |
13.070432 |