Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: El caso del periurbano productivo de Mar del Plata

Autores
Molpeceres, María Celeste; Canestraro, Maria Laura; Zulaica, Maria Laura
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las prácticas de cultivo de la tierra se han transformado a lo largo del tiempo. Mediante la denominada “revolución verde”, algunos países desarrollados introducen cambios ligados al diseño de un paquete tecnológico -incluyendo agroquímicos- como solución al hambre que trajo como consecuencia de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, aumentan los cuestionamientos en reuniones internacionales sobre las bondades de estas innovaciones, deviniendo en la construcción de conceptos como “sustentabilidad”. En Argentina, los problemas derivados de la producción “convencional” [insumo-dependiente] como daños al ambiente y la salud se concibieron desde el inicio como de (des)conocimiento e (in)capacidades institucionales. En consecuencia, se diseñaron regulaciones orientadas a generar información, regular el comercio, capacitar y controlar. Sin embargo, no resultan frecuentes las políticas orientadas a la promoción de modos de producción alternativos. En este contexto ubicamos el proceso de producción del periurbano hortícola de Mar del Plata. El artículo se propone relevar las regulaciones orientadas a promover modelos agrícolas alternativos a nivel nacional, y su impacto a nivel municipal, así como la producción local de normativa específica desde los años ’90. Esto permitirá abrir interrogantes en torno a las tensiones y controversias generadas en relación al diseño y la implementación de políticas sectoriales. Para alcanzar este objetivo se sistematizó y analizó información secundaria disponible en organismos relacionados a la actividad, se revisaron las normativas en las diversas jurisdicciones y se realizó un seguimiento de las noticias referidas al tema en medios de comunicación y revistas especializadas. Asimismo, se generó información primaria mediante entrevistas exploratorias. Entre los resultados se destaca que, en general, las regulaciones avalan el uso de agroquímicos. Si bien tienden a controlar su uso, no proponen su eliminación ni promueven modelos alternativos como el de producción agroecológica. El término “sustentabilidad” adquiere distintas acepciones según los intereses y objetivos de los actores. En general, en el diseño de estos instrumentos emerge la ausencia de instancias de planificación estratégica, que contemplen desde el inicio la negociación entre las diversas demandas en conflicto del entramado de actores que forman parte del proceso.
Practices of cultivation the soil have been transformed over time. Through the so-called "green revolution", some developed countries introduce changes linked to the design of a technological package -including agrochemicals- as a solution to the hunger that resulted in the end of the Second World War. Subsequently, the doubtsabout the benefits of these innovations increases in international meetings, resulting in the construction of concepts such as "sustainability". In Argentina, the problems derived from "conventional" production [input-dependent] such as damage to the environment and health were conceived from the beginning as (dis)knowledge and institutional (in)capacities. Consequently, regulations designed to generate information, regulate trade, train and control were designed. However, policies oriented towards the promotion of alternative modes of production are not frequent. In this context we locate the process of production of the horticultural periurban of Mar del Plata The aim of this article is to review the regulations aimed at promoting alternative agricultural models at the national level, and their impact at the municipal level, as well as the local production of specific regulations since the 1990s. This will open up questions about the tensions and controversies generated in relation to the design and implementation of sectoral policies. To achieve this goal, secondary information available in organizations related to the activity was systematized and analyzed, the regulations in the different jurisdictions were reviewed and the news about the subject was monitored in the media and specialized magazines. Likewise, primary information was generated through exploratory interviews. Among the results, it is highlighted that, in general, regulations support the use of agrochemicals. Although they tend to control their use, they do not propose their elimination or promote alternative models such as agroecological production. The term "sustainability" acquires different meanings according to the interests and objectives of the actors. In general, in the design of these instruments emerges the absence of instances of strategic planning, which contemplate from the beginning the negotiation between the diverse conflicting demands of the network of actors that are part of the process.
Fil: Molpeceres, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociologia; Argentina
Fil: Canestraro, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociologia; Argentina
Fil: Zulaica, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Materia
SUSTENTABILIDAD
AGROECOLOGÍA
AGROQUÍMICOS
REGULACIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178577

id CONICETDig_b6b86bd733e97dd3c2bce850bc245c43
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178577
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: El caso del periurbano productivo de Mar del PlataReflections on the orientation of sectoral public policies on alternative agricultural models: The case of the productive peri-urban of Mar del PlataMolpeceres, María CelesteCanestraro, Maria LauraZulaica, Maria LauraSUSTENTABILIDADAGROECOLOGÍAAGROQUÍMICOSREGULACIONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Las prácticas de cultivo de la tierra se han transformado a lo largo del tiempo. Mediante la denominada “revolución verde”, algunos países desarrollados introducen cambios ligados al diseño de un paquete tecnológico -incluyendo agroquímicos- como solución al hambre que trajo como consecuencia de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, aumentan los cuestionamientos en reuniones internacionales sobre las bondades de estas innovaciones, deviniendo en la construcción de conceptos como “sustentabilidad”. En Argentina, los problemas derivados de la producción “convencional” [insumo-dependiente] como daños al ambiente y la salud se concibieron desde el inicio como de (des)conocimiento e (in)capacidades institucionales. En consecuencia, se diseñaron regulaciones orientadas a generar información, regular el comercio, capacitar y controlar. Sin embargo, no resultan frecuentes las políticas orientadas a la promoción de modos de producción alternativos. En este contexto ubicamos el proceso de producción del periurbano hortícola de Mar del Plata. El artículo se propone relevar las regulaciones orientadas a promover modelos agrícolas alternativos a nivel nacional, y su impacto a nivel municipal, así como la producción local de normativa específica desde los años ’90. Esto permitirá abrir interrogantes en torno a las tensiones y controversias generadas en relación al diseño y la implementación de políticas sectoriales. Para alcanzar este objetivo se sistematizó y analizó información secundaria disponible en organismos relacionados a la actividad, se revisaron las normativas en las diversas jurisdicciones y se realizó un seguimiento de las noticias referidas al tema en medios de comunicación y revistas especializadas. Asimismo, se generó información primaria mediante entrevistas exploratorias. Entre los resultados se destaca que, en general, las regulaciones avalan el uso de agroquímicos. Si bien tienden a controlar su uso, no proponen su eliminación ni promueven modelos alternativos como el de producción agroecológica. El término “sustentabilidad” adquiere distintas acepciones según los intereses y objetivos de los actores. En general, en el diseño de estos instrumentos emerge la ausencia de instancias de planificación estratégica, que contemplen desde el inicio la negociación entre las diversas demandas en conflicto del entramado de actores que forman parte del proceso.Practices of cultivation the soil have been transformed over time. Through the so-called "green revolution", some developed countries introduce changes linked to the design of a technological package -including agrochemicals- as a solution to the hunger that resulted in the end of the Second World War. Subsequently, the doubtsabout the benefits of these innovations increases in international meetings, resulting in the construction of concepts such as "sustainability". In Argentina, the problems derived from "conventional" production [input-dependent] such as damage to the environment and health were conceived from the beginning as (dis)knowledge and institutional (in)capacities. Consequently, regulations designed to generate information, regulate trade, train and control were designed. However, policies oriented towards the promotion of alternative modes of production are not frequent. In this context we locate the process of production of the horticultural periurban of Mar del Plata The aim of this article is to review the regulations aimed at promoting alternative agricultural models at the national level, and their impact at the municipal level, as well as the local production of specific regulations since the 1990s. This will open up questions about the tensions and controversies generated in relation to the design and implementation of sectoral policies. To achieve this goal, secondary information available in organizations related to the activity was systematized and analyzed, the regulations in the different jurisdictions were reviewed and the news about the subject was monitored in the media and specialized magazines. Likewise, primary information was generated through exploratory interviews. Among the results, it is highlighted that, in general, regulations support the use of agrochemicals. Although they tend to control their use, they do not propose their elimination or promote alternative models such as agroecological production. The term "sustainability" acquires different meanings according to the interests and objectives of the actors. In general, in the design of these instruments emerges the absence of instances of strategic planning, which contemplate from the beginning the negotiation between the diverse conflicting demands of the network of actors that are part of the process.Fil: Molpeceres, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociologia; ArgentinaFil: Canestraro, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociologia; ArgentinaFil: Zulaica, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178577Molpeceres, María Celeste; Canestraro, Maria Laura; Zulaica, Maria Laura; Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: El caso del periurbano productivo de Mar del Plata; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 12; 12-2019; 220-2432250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5036info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:17:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178577instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:17:37.534CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: El caso del periurbano productivo de Mar del Plata
Reflections on the orientation of sectoral public policies on alternative agricultural models: The case of the productive peri-urban of Mar del Plata
title Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: El caso del periurbano productivo de Mar del Plata
spellingShingle Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: El caso del periurbano productivo de Mar del Plata
Molpeceres, María Celeste
SUSTENTABILIDAD
AGROECOLOGÍA
AGROQUÍMICOS
REGULACIONES
title_short Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: El caso del periurbano productivo de Mar del Plata
title_full Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: El caso del periurbano productivo de Mar del Plata
title_fullStr Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: El caso del periurbano productivo de Mar del Plata
title_full_unstemmed Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: El caso del periurbano productivo de Mar del Plata
title_sort Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: El caso del periurbano productivo de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Molpeceres, María Celeste
Canestraro, Maria Laura
Zulaica, Maria Laura
author Molpeceres, María Celeste
author_facet Molpeceres, María Celeste
Canestraro, Maria Laura
Zulaica, Maria Laura
author_role author
author2 Canestraro, Maria Laura
Zulaica, Maria Laura
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SUSTENTABILIDAD
AGROECOLOGÍA
AGROQUÍMICOS
REGULACIONES
topic SUSTENTABILIDAD
AGROECOLOGÍA
AGROQUÍMICOS
REGULACIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las prácticas de cultivo de la tierra se han transformado a lo largo del tiempo. Mediante la denominada “revolución verde”, algunos países desarrollados introducen cambios ligados al diseño de un paquete tecnológico -incluyendo agroquímicos- como solución al hambre que trajo como consecuencia de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, aumentan los cuestionamientos en reuniones internacionales sobre las bondades de estas innovaciones, deviniendo en la construcción de conceptos como “sustentabilidad”. En Argentina, los problemas derivados de la producción “convencional” [insumo-dependiente] como daños al ambiente y la salud se concibieron desde el inicio como de (des)conocimiento e (in)capacidades institucionales. En consecuencia, se diseñaron regulaciones orientadas a generar información, regular el comercio, capacitar y controlar. Sin embargo, no resultan frecuentes las políticas orientadas a la promoción de modos de producción alternativos. En este contexto ubicamos el proceso de producción del periurbano hortícola de Mar del Plata. El artículo se propone relevar las regulaciones orientadas a promover modelos agrícolas alternativos a nivel nacional, y su impacto a nivel municipal, así como la producción local de normativa específica desde los años ’90. Esto permitirá abrir interrogantes en torno a las tensiones y controversias generadas en relación al diseño y la implementación de políticas sectoriales. Para alcanzar este objetivo se sistematizó y analizó información secundaria disponible en organismos relacionados a la actividad, se revisaron las normativas en las diversas jurisdicciones y se realizó un seguimiento de las noticias referidas al tema en medios de comunicación y revistas especializadas. Asimismo, se generó información primaria mediante entrevistas exploratorias. Entre los resultados se destaca que, en general, las regulaciones avalan el uso de agroquímicos. Si bien tienden a controlar su uso, no proponen su eliminación ni promueven modelos alternativos como el de producción agroecológica. El término “sustentabilidad” adquiere distintas acepciones según los intereses y objetivos de los actores. En general, en el diseño de estos instrumentos emerge la ausencia de instancias de planificación estratégica, que contemplen desde el inicio la negociación entre las diversas demandas en conflicto del entramado de actores que forman parte del proceso.
Practices of cultivation the soil have been transformed over time. Through the so-called "green revolution", some developed countries introduce changes linked to the design of a technological package -including agrochemicals- as a solution to the hunger that resulted in the end of the Second World War. Subsequently, the doubtsabout the benefits of these innovations increases in international meetings, resulting in the construction of concepts such as "sustainability". In Argentina, the problems derived from "conventional" production [input-dependent] such as damage to the environment and health were conceived from the beginning as (dis)knowledge and institutional (in)capacities. Consequently, regulations designed to generate information, regulate trade, train and control were designed. However, policies oriented towards the promotion of alternative modes of production are not frequent. In this context we locate the process of production of the horticultural periurban of Mar del Plata The aim of this article is to review the regulations aimed at promoting alternative agricultural models at the national level, and their impact at the municipal level, as well as the local production of specific regulations since the 1990s. This will open up questions about the tensions and controversies generated in relation to the design and implementation of sectoral policies. To achieve this goal, secondary information available in organizations related to the activity was systematized and analyzed, the regulations in the different jurisdictions were reviewed and the news about the subject was monitored in the media and specialized magazines. Likewise, primary information was generated through exploratory interviews. Among the results, it is highlighted that, in general, regulations support the use of agrochemicals. Although they tend to control their use, they do not propose their elimination or promote alternative models such as agroecological production. The term "sustainability" acquires different meanings according to the interests and objectives of the actors. In general, in the design of these instruments emerges the absence of instances of strategic planning, which contemplate from the beginning the negotiation between the diverse conflicting demands of the network of actors that are part of the process.
Fil: Molpeceres, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociologia; Argentina
Fil: Canestraro, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociologia; Argentina
Fil: Zulaica, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
description Las prácticas de cultivo de la tierra se han transformado a lo largo del tiempo. Mediante la denominada “revolución verde”, algunos países desarrollados introducen cambios ligados al diseño de un paquete tecnológico -incluyendo agroquímicos- como solución al hambre que trajo como consecuencia de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, aumentan los cuestionamientos en reuniones internacionales sobre las bondades de estas innovaciones, deviniendo en la construcción de conceptos como “sustentabilidad”. En Argentina, los problemas derivados de la producción “convencional” [insumo-dependiente] como daños al ambiente y la salud se concibieron desde el inicio como de (des)conocimiento e (in)capacidades institucionales. En consecuencia, se diseñaron regulaciones orientadas a generar información, regular el comercio, capacitar y controlar. Sin embargo, no resultan frecuentes las políticas orientadas a la promoción de modos de producción alternativos. En este contexto ubicamos el proceso de producción del periurbano hortícola de Mar del Plata. El artículo se propone relevar las regulaciones orientadas a promover modelos agrícolas alternativos a nivel nacional, y su impacto a nivel municipal, así como la producción local de normativa específica desde los años ’90. Esto permitirá abrir interrogantes en torno a las tensiones y controversias generadas en relación al diseño y la implementación de políticas sectoriales. Para alcanzar este objetivo se sistematizó y analizó información secundaria disponible en organismos relacionados a la actividad, se revisaron las normativas en las diversas jurisdicciones y se realizó un seguimiento de las noticias referidas al tema en medios de comunicación y revistas especializadas. Asimismo, se generó información primaria mediante entrevistas exploratorias. Entre los resultados se destaca que, en general, las regulaciones avalan el uso de agroquímicos. Si bien tienden a controlar su uso, no proponen su eliminación ni promueven modelos alternativos como el de producción agroecológica. El término “sustentabilidad” adquiere distintas acepciones según los intereses y objetivos de los actores. En general, en el diseño de estos instrumentos emerge la ausencia de instancias de planificación estratégica, que contemplen desde el inicio la negociación entre las diversas demandas en conflicto del entramado de actores que forman parte del proceso.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178577
Molpeceres, María Celeste; Canestraro, Maria Laura; Zulaica, Maria Laura; Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: El caso del periurbano productivo de Mar del Plata; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 12; 12-2019; 220-243
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178577
identifier_str_mv Molpeceres, María Celeste; Canestraro, Maria Laura; Zulaica, Maria Laura; Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: El caso del periurbano productivo de Mar del Plata; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 12; 12-2019; 220-243
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5036
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977752291966976
score 13.121305