La otra posmodernidad (reflexiones sobre España desde Argentina)

Autores
Scarano, Laura Rosana
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las teorías dominantes sobre la posmodernidad entronizaron una lectura de nuestra época como deconstrucción de los grandes relatos totalizadores en una epistemología del “des”: descentramiento, desideologización, desterritorialización, despersonalización... en fin, des-amparo. La hibridez posmoderna que define el gesto multicultural y estético de cierta experiencia de la posmodernidad está fundada en una actitud desencantada, irreverente, manierista; una poética que recupera la forma, el gesto, sin su espíritu; se apropia de barnices y retóricas vaciadas de las ideologías estéticas que las sustentaron. La única diferencia sustancial con los modelos estéticos que intenta emular residiría así en la nostalgia (ausente de sus modelos mitificados), ya que es verdad que mirar el pasado no significa que éste regrese, aunque emulemos su lenguaje. La novedad de esta posmodernidad radicaría pues en el hecho de que produce un discurso tensado por la consciencia de su imposibilidad, la aspiración a un pasado desde la lúcida conciencia de su ineficacia en el presente. Por eso el sujeto no es homogéneo y está tensado entre sus pulsiones y sus límites, hacia su exhibición fracturada por el desencanto y la nostalgia. Tal sería la lectura de la posmodernidad que articulan los poetas llamados “novísimos” en la década del 70 en España y ciertos novelistas “experimentales” (Luis Goytisolo, Juan Benet, y otros tantos). Arte sin historia, poesía sin sujeto, meta-novela,Narciso ensimismado. Pero ¿es posible afirmar como única tendencia de la posmodernidad, esta neovanguardia culturalista? Proponemos aquí otra lectura, progresista, de la posmodernidad como “relato del reconocimiento” a partir de las teorizaciones que hacen en España Joan Oleza y Luis García Montero., basada en el reconocimiento de las diferencias, en la alianza entre arte e historia, en la formulación de una moral privada, etc.
Fil: Scarano, Laura Rosana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
POSMODERNIDAD
ESPAÑA
ARGENTINA
POESIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/40861

id CONICETDig_b693c586616e7f49026aa9448b0262c0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/40861
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La otra posmodernidad (reflexiones sobre España desde Argentina)Scarano, Laura RosanaPOSMODERNIDADESPAÑAARGENTINAPOESIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Las teorías dominantes sobre la posmodernidad entronizaron una lectura de nuestra época como deconstrucción de los grandes relatos totalizadores en una epistemología del “des”: descentramiento, desideologización, desterritorialización, despersonalización... en fin, des-amparo. La hibridez posmoderna que define el gesto multicultural y estético de cierta experiencia de la posmodernidad está fundada en una actitud desencantada, irreverente, manierista; una poética que recupera la forma, el gesto, sin su espíritu; se apropia de barnices y retóricas vaciadas de las ideologías estéticas que las sustentaron. La única diferencia sustancial con los modelos estéticos que intenta emular residiría así en la nostalgia (ausente de sus modelos mitificados), ya que es verdad que mirar el pasado no significa que éste regrese, aunque emulemos su lenguaje. La novedad de esta posmodernidad radicaría pues en el hecho de que produce un discurso tensado por la consciencia de su imposibilidad, la aspiración a un pasado desde la lúcida conciencia de su ineficacia en el presente. Por eso el sujeto no es homogéneo y está tensado entre sus pulsiones y sus límites, hacia su exhibición fracturada por el desencanto y la nostalgia. Tal sería la lectura de la posmodernidad que articulan los poetas llamados “novísimos” en la década del 70 en España y ciertos novelistas “experimentales” (Luis Goytisolo, Juan Benet, y otros tantos). Arte sin historia, poesía sin sujeto, meta-novela,Narciso ensimismado. Pero ¿es posible afirmar como única tendencia de la posmodernidad, esta neovanguardia culturalista? Proponemos aquí otra lectura, progresista, de la posmodernidad como “relato del reconocimiento” a partir de las teorizaciones que hacen en España Joan Oleza y Luis García Montero., basada en el reconocimiento de las diferencias, en la alianza entre arte e historia, en la formulación de una moral privada, etc.Fil: Scarano, Laura Rosana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Mar del Plata. Centro de Letras Hispanoamericanas2000-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/40861Scarano, Laura Rosana; La otra posmodernidad (reflexiones sobre España desde Argentina); Universidad de Mar del Plata. Centro de Letras Hispanoamericanas; Celehis; 9; 12-2000; 257-2810328-5766CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/453info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/40861instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:40.074CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La otra posmodernidad (reflexiones sobre España desde Argentina)
title La otra posmodernidad (reflexiones sobre España desde Argentina)
spellingShingle La otra posmodernidad (reflexiones sobre España desde Argentina)
Scarano, Laura Rosana
POSMODERNIDAD
ESPAÑA
ARGENTINA
POESIA
title_short La otra posmodernidad (reflexiones sobre España desde Argentina)
title_full La otra posmodernidad (reflexiones sobre España desde Argentina)
title_fullStr La otra posmodernidad (reflexiones sobre España desde Argentina)
title_full_unstemmed La otra posmodernidad (reflexiones sobre España desde Argentina)
title_sort La otra posmodernidad (reflexiones sobre España desde Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Scarano, Laura Rosana
author Scarano, Laura Rosana
author_facet Scarano, Laura Rosana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POSMODERNIDAD
ESPAÑA
ARGENTINA
POESIA
topic POSMODERNIDAD
ESPAÑA
ARGENTINA
POESIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las teorías dominantes sobre la posmodernidad entronizaron una lectura de nuestra época como deconstrucción de los grandes relatos totalizadores en una epistemología del “des”: descentramiento, desideologización, desterritorialización, despersonalización... en fin, des-amparo. La hibridez posmoderna que define el gesto multicultural y estético de cierta experiencia de la posmodernidad está fundada en una actitud desencantada, irreverente, manierista; una poética que recupera la forma, el gesto, sin su espíritu; se apropia de barnices y retóricas vaciadas de las ideologías estéticas que las sustentaron. La única diferencia sustancial con los modelos estéticos que intenta emular residiría así en la nostalgia (ausente de sus modelos mitificados), ya que es verdad que mirar el pasado no significa que éste regrese, aunque emulemos su lenguaje. La novedad de esta posmodernidad radicaría pues en el hecho de que produce un discurso tensado por la consciencia de su imposibilidad, la aspiración a un pasado desde la lúcida conciencia de su ineficacia en el presente. Por eso el sujeto no es homogéneo y está tensado entre sus pulsiones y sus límites, hacia su exhibición fracturada por el desencanto y la nostalgia. Tal sería la lectura de la posmodernidad que articulan los poetas llamados “novísimos” en la década del 70 en España y ciertos novelistas “experimentales” (Luis Goytisolo, Juan Benet, y otros tantos). Arte sin historia, poesía sin sujeto, meta-novela,Narciso ensimismado. Pero ¿es posible afirmar como única tendencia de la posmodernidad, esta neovanguardia culturalista? Proponemos aquí otra lectura, progresista, de la posmodernidad como “relato del reconocimiento” a partir de las teorizaciones que hacen en España Joan Oleza y Luis García Montero., basada en el reconocimiento de las diferencias, en la alianza entre arte e historia, en la formulación de una moral privada, etc.
Fil: Scarano, Laura Rosana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Las teorías dominantes sobre la posmodernidad entronizaron una lectura de nuestra época como deconstrucción de los grandes relatos totalizadores en una epistemología del “des”: descentramiento, desideologización, desterritorialización, despersonalización... en fin, des-amparo. La hibridez posmoderna que define el gesto multicultural y estético de cierta experiencia de la posmodernidad está fundada en una actitud desencantada, irreverente, manierista; una poética que recupera la forma, el gesto, sin su espíritu; se apropia de barnices y retóricas vaciadas de las ideologías estéticas que las sustentaron. La única diferencia sustancial con los modelos estéticos que intenta emular residiría así en la nostalgia (ausente de sus modelos mitificados), ya que es verdad que mirar el pasado no significa que éste regrese, aunque emulemos su lenguaje. La novedad de esta posmodernidad radicaría pues en el hecho de que produce un discurso tensado por la consciencia de su imposibilidad, la aspiración a un pasado desde la lúcida conciencia de su ineficacia en el presente. Por eso el sujeto no es homogéneo y está tensado entre sus pulsiones y sus límites, hacia su exhibición fracturada por el desencanto y la nostalgia. Tal sería la lectura de la posmodernidad que articulan los poetas llamados “novísimos” en la década del 70 en España y ciertos novelistas “experimentales” (Luis Goytisolo, Juan Benet, y otros tantos). Arte sin historia, poesía sin sujeto, meta-novela,Narciso ensimismado. Pero ¿es posible afirmar como única tendencia de la posmodernidad, esta neovanguardia culturalista? Proponemos aquí otra lectura, progresista, de la posmodernidad como “relato del reconocimiento” a partir de las teorizaciones que hacen en España Joan Oleza y Luis García Montero., basada en el reconocimiento de las diferencias, en la alianza entre arte e historia, en la formulación de una moral privada, etc.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/40861
Scarano, Laura Rosana; La otra posmodernidad (reflexiones sobre España desde Argentina); Universidad de Mar del Plata. Centro de Letras Hispanoamericanas; Celehis; 9; 12-2000; 257-281
0328-5766
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/40861
identifier_str_mv Scarano, Laura Rosana; La otra posmodernidad (reflexiones sobre España desde Argentina); Universidad de Mar del Plata. Centro de Letras Hispanoamericanas; Celehis; 9; 12-2000; 257-281
0328-5766
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/453
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Mar del Plata. Centro de Letras Hispanoamericanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Mar del Plata. Centro de Letras Hispanoamericanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270129006575616
score 13.13397