Una historia de fantasmas: Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos Aires

Autores
Malosetti Costa, Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los primeros relatos historiográficos que dieron cuenta de la construcción de una escena para la modernidad artística en Buenos Aires a fines del siglo XIX, casi no hay mujeres. El arte como práctica profesional fue entendido como un asunto de hombres. Sin embargo, a lo largo del trabajo hemerográfico para mi tesis doctoral, tanto en los diarios y revistas como en los catálogos de los salones y exposiciones que comenzaban a adquirir cierta periodicidad en la ciudad, encontré la presencia femenina como un elemento insoslayable en ese proceso desde varias perspectivas. En primer término, esa presencia escatimada, desvalorizada a posteriori, contribuyó al sostenimiento económico de la actividad. Desde un lugar —que parece haber sido entendido como el lugar “natural” para ellas— de “aficionadas” y “discípulas”, tanto de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes como de los pintores que volvían de Europa, las damas y señoritas de la élite porteña aportaron permanentemente su interés y su dinero al desarrollo de la actividad artística. Este panorama no resulta muy diferente de lo que ocurría en otros puntos de América y Europa en el siglo XIX, cuando, en paralelo al hecho de que un volumen cada vez mayor de mujeres se volcaba a las actividades artísticas y —quizás precisamente a raíz de ello—, su presencia fue borrada de la historia del arte. Sin embargo, conviene evitar la tentación de escribir la historia de las mujeres en el arte como la mera lucha contra la exclusión y la discriminación por parte de instituciones como las academias, los concursos o los salones.
Fil: Malosetti Costa, Laura. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio; Argentina
Materia
Arte
Siglo XIX
Mujeres artistas
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247367

id CONICETDig_b641d6471b8eee7cfb1850aac693aeac
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247367
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una historia de fantasmas: Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos AiresMalosetti Costa, LauraArteSiglo XIXMujeres artistasArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En los primeros relatos historiográficos que dieron cuenta de la construcción de una escena para la modernidad artística en Buenos Aires a fines del siglo XIX, casi no hay mujeres. El arte como práctica profesional fue entendido como un asunto de hombres. Sin embargo, a lo largo del trabajo hemerográfico para mi tesis doctoral, tanto en los diarios y revistas como en los catálogos de los salones y exposiciones que comenzaban a adquirir cierta periodicidad en la ciudad, encontré la presencia femenina como un elemento insoslayable en ese proceso desde varias perspectivas. En primer término, esa presencia escatimada, desvalorizada a posteriori, contribuyó al sostenimiento económico de la actividad. Desde un lugar —que parece haber sido entendido como el lugar “natural” para ellas— de “aficionadas” y “discípulas”, tanto de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes como de los pintores que volvían de Europa, las damas y señoritas de la élite porteña aportaron permanentemente su interés y su dinero al desarrollo de la actividad artística. Este panorama no resulta muy diferente de lo que ocurría en otros puntos de América y Europa en el siglo XIX, cuando, en paralelo al hecho de que un volumen cada vez mayor de mujeres se volcaba a las actividades artísticas y —quizás precisamente a raíz de ello—, su presencia fue borrada de la historia del arte. Sin embargo, conviene evitar la tentación de escribir la historia de las mujeres en el arte como la mera lucha contra la exclusión y la discriminación por parte de instituciones como las academias, los concursos o los salones.Fil: Malosetti Costa, Laura. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio; ArgentinaMuseo Nacional de Bellas ArtesGluzman, Georgina GabrielaDuprat, Andrés2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247367Malosetti Costa, Laura; Una historia de fantasmas: Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos Aires; Museo Nacional de Bellas Artes; 2021; 20-29978-950-9864-22-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bellasartes.gob.ar/publicaciones/el-canon-accidental/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247367instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:22.185CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una historia de fantasmas: Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos Aires
title Una historia de fantasmas: Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos Aires
spellingShingle Una historia de fantasmas: Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos Aires
Malosetti Costa, Laura
Arte
Siglo XIX
Mujeres artistas
Argentina
title_short Una historia de fantasmas: Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos Aires
title_full Una historia de fantasmas: Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos Aires
title_fullStr Una historia de fantasmas: Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos Aires
title_full_unstemmed Una historia de fantasmas: Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos Aires
title_sort Una historia de fantasmas: Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Malosetti Costa, Laura
author Malosetti Costa, Laura
author_facet Malosetti Costa, Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gluzman, Georgina Gabriela
Duprat, Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Arte
Siglo XIX
Mujeres artistas
Argentina
topic Arte
Siglo XIX
Mujeres artistas
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En los primeros relatos historiográficos que dieron cuenta de la construcción de una escena para la modernidad artística en Buenos Aires a fines del siglo XIX, casi no hay mujeres. El arte como práctica profesional fue entendido como un asunto de hombres. Sin embargo, a lo largo del trabajo hemerográfico para mi tesis doctoral, tanto en los diarios y revistas como en los catálogos de los salones y exposiciones que comenzaban a adquirir cierta periodicidad en la ciudad, encontré la presencia femenina como un elemento insoslayable en ese proceso desde varias perspectivas. En primer término, esa presencia escatimada, desvalorizada a posteriori, contribuyó al sostenimiento económico de la actividad. Desde un lugar —que parece haber sido entendido como el lugar “natural” para ellas— de “aficionadas” y “discípulas”, tanto de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes como de los pintores que volvían de Europa, las damas y señoritas de la élite porteña aportaron permanentemente su interés y su dinero al desarrollo de la actividad artística. Este panorama no resulta muy diferente de lo que ocurría en otros puntos de América y Europa en el siglo XIX, cuando, en paralelo al hecho de que un volumen cada vez mayor de mujeres se volcaba a las actividades artísticas y —quizás precisamente a raíz de ello—, su presencia fue borrada de la historia del arte. Sin embargo, conviene evitar la tentación de escribir la historia de las mujeres en el arte como la mera lucha contra la exclusión y la discriminación por parte de instituciones como las academias, los concursos o los salones.
Fil: Malosetti Costa, Laura. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio; Argentina
description En los primeros relatos historiográficos que dieron cuenta de la construcción de una escena para la modernidad artística en Buenos Aires a fines del siglo XIX, casi no hay mujeres. El arte como práctica profesional fue entendido como un asunto de hombres. Sin embargo, a lo largo del trabajo hemerográfico para mi tesis doctoral, tanto en los diarios y revistas como en los catálogos de los salones y exposiciones que comenzaban a adquirir cierta periodicidad en la ciudad, encontré la presencia femenina como un elemento insoslayable en ese proceso desde varias perspectivas. En primer término, esa presencia escatimada, desvalorizada a posteriori, contribuyó al sostenimiento económico de la actividad. Desde un lugar —que parece haber sido entendido como el lugar “natural” para ellas— de “aficionadas” y “discípulas”, tanto de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes como de los pintores que volvían de Europa, las damas y señoritas de la élite porteña aportaron permanentemente su interés y su dinero al desarrollo de la actividad artística. Este panorama no resulta muy diferente de lo que ocurría en otros puntos de América y Europa en el siglo XIX, cuando, en paralelo al hecho de que un volumen cada vez mayor de mujeres se volcaba a las actividades artísticas y —quizás precisamente a raíz de ello—, su presencia fue borrada de la historia del arte. Sin embargo, conviene evitar la tentación de escribir la historia de las mujeres en el arte como la mera lucha contra la exclusión y la discriminación por parte de instituciones como las academias, los concursos o los salones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247367
Malosetti Costa, Laura; Una historia de fantasmas: Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos Aires; Museo Nacional de Bellas Artes; 2021; 20-29
978-950-9864-22-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247367
identifier_str_mv Malosetti Costa, Laura; Una historia de fantasmas: Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos Aires; Museo Nacional de Bellas Artes; 2021; 20-29
978-950-9864-22-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bellasartes.gob.ar/publicaciones/el-canon-accidental/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Museo Nacional de Bellas Artes
publisher.none.fl_str_mv Museo Nacional de Bellas Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269634545319936
score 13.13397