América Latina: Hacia una agenda multidisciplinar para analizar las transiciones energéticas

Autores
Serrani, Esteban Carlos
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de las transiciones energéticas se ha vuelto un tema de suma relevancia no sólo en el diseño de las políticas públicas, sino en la reflexión sobre los modelos de desarrollo de las próximas décadas y en las agendas de investigación académicas.Sin embargo, no está claro que la forma actual de su estudio incluya las particularidades de las realidades nacionales de América Latina en términos históricos, económicos, sociales y ambientales. Si bien desde la arquitectura de instituciones globales se han presentado categorías de análisis para imaginar una transición global hacia una matriz energética global post-fósil hacia 2050, no se visualiza cuál es la particularidad de la región en tales discusiones y cuáles son las agendas de investigación propias que necesitan ser identificadas y abordadas.Luego de décadas de pensarse de forma no articulada, América Latina merece tener una reflexión franca y honesta sobre un tema incómodo para discutir, pero fundamental para las próximas generaciones: ¿cómo articular un modelo de desarrollo que incluya una narrativa posible para vincular economía, ambiente y sociedad, y que genere incremento de productividad, mejoramiento de la calidad de vida, reducción de brechas de desigualdad y cuidado medioambiental de largo plazo?En este trabajo se presentan a las transiciones energéticas como un pro- ceso que permite vincular múltiples agendas de trabajo interdisciplinarias, y que implica un gran desafío para la región. En primer lugar, a modo de contexto se presenta la histórica relación entre revoluciones industriales y transiciones energéticas en el capitalismo moderno; a continuación se indica cuál es el estado de las matrices energéticas primarias y eléctricas a nivel global, cual es la penetración de las energías limpias y renovables por regiones, y cuál es la relación de este tipo de fuentes con el consumo nal de energía; seguidamente se presentan algunas interpretaciones sobre las transiciones en Alemania, Países Bajos y China, como casos significativos a considerar para América Latina. En cuarto lugar, se presenta a las transiciones energéticas como un potente eje de análisis que necesita contemplar las particularidades de América Latina, y poner en sintonía un conjunto de agendas interdisciplinarias de trabajo para revincular economía y tecnología, sociedad, geopolítica, derechos humanos y ambiente.
Fil: Serrani, Esteban Carlos. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Transiciones energéticas
América Latina
Tecnología
Desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152588

id CONICETDig_b615c479bb208a5112103fb31b17dcab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152588
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling América Latina: Hacia una agenda multidisciplinar para analizar las transiciones energéticasSerrani, Esteban CarlosTransiciones energéticasAmérica LatinaTecnologíaDesarrollohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El estudio de las transiciones energéticas se ha vuelto un tema de suma relevancia no sólo en el diseño de las políticas públicas, sino en la reflexión sobre los modelos de desarrollo de las próximas décadas y en las agendas de investigación académicas.Sin embargo, no está claro que la forma actual de su estudio incluya las particularidades de las realidades nacionales de América Latina en términos históricos, económicos, sociales y ambientales. Si bien desde la arquitectura de instituciones globales se han presentado categorías de análisis para imaginar una transición global hacia una matriz energética global post-fósil hacia 2050, no se visualiza cuál es la particularidad de la región en tales discusiones y cuáles son las agendas de investigación propias que necesitan ser identificadas y abordadas.Luego de décadas de pensarse de forma no articulada, América Latina merece tener una reflexión franca y honesta sobre un tema incómodo para discutir, pero fundamental para las próximas generaciones: ¿cómo articular un modelo de desarrollo que incluya una narrativa posible para vincular economía, ambiente y sociedad, y que genere incremento de productividad, mejoramiento de la calidad de vida, reducción de brechas de desigualdad y cuidado medioambiental de largo plazo?En este trabajo se presentan a las transiciones energéticas como un pro- ceso que permite vincular múltiples agendas de trabajo interdisciplinarias, y que implica un gran desafío para la región. En primer lugar, a modo de contexto se presenta la histórica relación entre revoluciones industriales y transiciones energéticas en el capitalismo moderno; a continuación se indica cuál es el estado de las matrices energéticas primarias y eléctricas a nivel global, cual es la penetración de las energías limpias y renovables por regiones, y cuál es la relación de este tipo de fuentes con el consumo nal de energía; seguidamente se presentan algunas interpretaciones sobre las transiciones en Alemania, Países Bajos y China, como casos significativos a considerar para América Latina. En cuarto lugar, se presenta a las transiciones energéticas como un potente eje de análisis que necesita contemplar las particularidades de América Latina, y poner en sintonía un conjunto de agendas interdisciplinarias de trabajo para revincular economía y tecnología, sociedad, geopolítica, derechos humanos y ambiente.Fil: Serrani, Esteban Carlos. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesCanafoglia, Eliana Celeste2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152588Serrani, Esteban Carlos; América Latina: Hacia una agenda multidisciplinar para analizar las transiciones energéticas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 112-135978-987-722-746-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/boletin-2-energia-y-desarrollo-sustentable/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152588instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:31.477CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv América Latina: Hacia una agenda multidisciplinar para analizar las transiciones energéticas
title América Latina: Hacia una agenda multidisciplinar para analizar las transiciones energéticas
spellingShingle América Latina: Hacia una agenda multidisciplinar para analizar las transiciones energéticas
Serrani, Esteban Carlos
Transiciones energéticas
América Latina
Tecnología
Desarrollo
title_short América Latina: Hacia una agenda multidisciplinar para analizar las transiciones energéticas
title_full América Latina: Hacia una agenda multidisciplinar para analizar las transiciones energéticas
title_fullStr América Latina: Hacia una agenda multidisciplinar para analizar las transiciones energéticas
title_full_unstemmed América Latina: Hacia una agenda multidisciplinar para analizar las transiciones energéticas
title_sort América Latina: Hacia una agenda multidisciplinar para analizar las transiciones energéticas
dc.creator.none.fl_str_mv Serrani, Esteban Carlos
author Serrani, Esteban Carlos
author_facet Serrani, Esteban Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Canafoglia, Eliana Celeste
dc.subject.none.fl_str_mv Transiciones energéticas
América Latina
Tecnología
Desarrollo
topic Transiciones energéticas
América Latina
Tecnología
Desarrollo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de las transiciones energéticas se ha vuelto un tema de suma relevancia no sólo en el diseño de las políticas públicas, sino en la reflexión sobre los modelos de desarrollo de las próximas décadas y en las agendas de investigación académicas.Sin embargo, no está claro que la forma actual de su estudio incluya las particularidades de las realidades nacionales de América Latina en términos históricos, económicos, sociales y ambientales. Si bien desde la arquitectura de instituciones globales se han presentado categorías de análisis para imaginar una transición global hacia una matriz energética global post-fósil hacia 2050, no se visualiza cuál es la particularidad de la región en tales discusiones y cuáles son las agendas de investigación propias que necesitan ser identificadas y abordadas.Luego de décadas de pensarse de forma no articulada, América Latina merece tener una reflexión franca y honesta sobre un tema incómodo para discutir, pero fundamental para las próximas generaciones: ¿cómo articular un modelo de desarrollo que incluya una narrativa posible para vincular economía, ambiente y sociedad, y que genere incremento de productividad, mejoramiento de la calidad de vida, reducción de brechas de desigualdad y cuidado medioambiental de largo plazo?En este trabajo se presentan a las transiciones energéticas como un pro- ceso que permite vincular múltiples agendas de trabajo interdisciplinarias, y que implica un gran desafío para la región. En primer lugar, a modo de contexto se presenta la histórica relación entre revoluciones industriales y transiciones energéticas en el capitalismo moderno; a continuación se indica cuál es el estado de las matrices energéticas primarias y eléctricas a nivel global, cual es la penetración de las energías limpias y renovables por regiones, y cuál es la relación de este tipo de fuentes con el consumo nal de energía; seguidamente se presentan algunas interpretaciones sobre las transiciones en Alemania, Países Bajos y China, como casos significativos a considerar para América Latina. En cuarto lugar, se presenta a las transiciones energéticas como un potente eje de análisis que necesita contemplar las particularidades de América Latina, y poner en sintonía un conjunto de agendas interdisciplinarias de trabajo para revincular economía y tecnología, sociedad, geopolítica, derechos humanos y ambiente.
Fil: Serrani, Esteban Carlos. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El estudio de las transiciones energéticas se ha vuelto un tema de suma relevancia no sólo en el diseño de las políticas públicas, sino en la reflexión sobre los modelos de desarrollo de las próximas décadas y en las agendas de investigación académicas.Sin embargo, no está claro que la forma actual de su estudio incluya las particularidades de las realidades nacionales de América Latina en términos históricos, económicos, sociales y ambientales. Si bien desde la arquitectura de instituciones globales se han presentado categorías de análisis para imaginar una transición global hacia una matriz energética global post-fósil hacia 2050, no se visualiza cuál es la particularidad de la región en tales discusiones y cuáles son las agendas de investigación propias que necesitan ser identificadas y abordadas.Luego de décadas de pensarse de forma no articulada, América Latina merece tener una reflexión franca y honesta sobre un tema incómodo para discutir, pero fundamental para las próximas generaciones: ¿cómo articular un modelo de desarrollo que incluya una narrativa posible para vincular economía, ambiente y sociedad, y que genere incremento de productividad, mejoramiento de la calidad de vida, reducción de brechas de desigualdad y cuidado medioambiental de largo plazo?En este trabajo se presentan a las transiciones energéticas como un pro- ceso que permite vincular múltiples agendas de trabajo interdisciplinarias, y que implica un gran desafío para la región. En primer lugar, a modo de contexto se presenta la histórica relación entre revoluciones industriales y transiciones energéticas en el capitalismo moderno; a continuación se indica cuál es el estado de las matrices energéticas primarias y eléctricas a nivel global, cual es la penetración de las energías limpias y renovables por regiones, y cuál es la relación de este tipo de fuentes con el consumo nal de energía; seguidamente se presentan algunas interpretaciones sobre las transiciones en Alemania, Países Bajos y China, como casos significativos a considerar para América Latina. En cuarto lugar, se presenta a las transiciones energéticas como un potente eje de análisis que necesita contemplar las particularidades de América Latina, y poner en sintonía un conjunto de agendas interdisciplinarias de trabajo para revincular economía y tecnología, sociedad, geopolítica, derechos humanos y ambiente.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152588
Serrani, Esteban Carlos; América Latina: Hacia una agenda multidisciplinar para analizar las transiciones energéticas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 112-135
978-987-722-746-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152588
identifier_str_mv Serrani, Esteban Carlos; América Latina: Hacia una agenda multidisciplinar para analizar las transiciones energéticas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 112-135
978-987-722-746-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/boletin-2-energia-y-desarrollo-sustentable/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613871906586624
score 13.070432