De vida o muerte: Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo "Pro-Vida" en la Argentina

Autores
Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Un discurso relacionado con los derechos humanos y otro con la ecología. Uno que en apariencia remite a los horrores asociados a la última dictadura militar argentina, y otro a la destrucción del planeta y de las especies. Sin indagar mucho en el tema, el sentido común podría llevarnos a pensar que el primero se circunscribe al caso de una persona que pide justicia y reparación por las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1976 y 1983 en la Argentina. El segundo podría ser de un ambientalista que advierte acerca de las posibles consecuencias que la contaminación puede llegar tener sobre los seres humanos. ¿Qué pueden tener en común ambos relatos? Sorprendentemente, más de lo que podría pensarse. En su declaración, Castellano no se refería a los crímenes de la dictadura. Agrelo tampoco estaba preocupado del cuidado del medio ambiente. Los dichos de Castellano hacían referencia al aborto realizado la madrugada del 12 de marzo de 2010 en el Centro Materno Infantil de Trelew, provincia de Chubut, a una adolescente de 15 años que había quedado embarazada producto de una violación cometida por su padrastro. Agrelo, en tanto, se refería a la discusión que se estaba sosteniendo en la Argentina en torno a la legalización del matrimonio entre parejas del mismo sexo. Castellano se oponía al aborto desde un discurso que lo igualaba con los crímenes contra la vida llevados a cabo bajo el terrorismo de Estado de la última dictadura militar, mientras Agrelo se oponía al matrimonio entre personas del mismo sexo igualándolo con la destrucción de la vida de las especies en el planeta. Castellano se oponía a una de las principales demandas que han erigido los feminismos contemporáneos. Agrelo se oponía a una de las demandas más politizadas por los movimientos LGBTI en los últimos años. Castellano y Agrelo son miembros directivos de dos organizaciones no gubernamentales (ONG) argentinas 2 . Ambos hacen parte de un movimiento que, bajo el rótulo de “Pro-Vida”, se opone a toda política que cuestione el orden sexual “tradicional”. La vida ocupa un lugar central en estos relatos: la vida que se ve amenazada, la vida que corre peligro, la vida que es sustraída, la vida que hay que defender, la vida de los fetos, la vida de la especie... Los dichos de Castellano y Agrelo son solo una forma de ejemplificar los modos en que los sectores de la sociedad civil autodenominados “Pro-Vida” se han apropiado de este concepto para defender una política sexual conservadora, opuesta a las demandas de los movimientos feministas y LGBTI. En los canales subterráneos de estos enunciados subyace una específica noción de la vida, cuyo significado soporta un andamiaje sexo-político sumamente restrictivo. La vida, en este sentido, ha sido puesta en circulación y activada políticamente por estos sectores para resistir las transformaciones que tensionan el campo de lo sexual abogando por un mayor pluralismo. Pero, ¿qué están entendiendo por “vida”? ¿Existe una única forma de pensar la vida? Y si no es así, ¿qué específico significado le atribuyen al concepto “vida”? ¿Cuál es la vida que se ve amenazada? ¿Qué o quiénes la amenazan? ¿Y cuál es el supuesto peligro que se cierne sobre ella? Todos estos interrogantes abren una discusión no solo en torno a cómo se construyen las nociones de vida que se debaten públicamente en nuestras sociedades, sino a cómo operan políticamente e impactan sobre el campo de lo sexual. Tomando en consideración estas preguntas, en el presente trabajo busco reconstruir y analizar críticamente la noción respecto de la “vida” defendida por el activismo autodenominado “Pro-Vida” 3 en la Argentina, en el marco de sus estrategias de defensa de una política sexual conservadora. Mediante el análisis de la prensa escrita, documentos emitidos por las organizaciones que componen este activismo y entrevistas en profundidad a sus militantes, indago en las significaciones atribuidas a la idea de “vida” por parte de estos sectores, considerando el contexto histórico y sociocultural que los ha configurado en América Latina, y en la Argentina en particular, como un movimiento orientado a impactar política y socialmente.
Fil: Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
Aborto
Política social
Investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136858

id CONICETDig_b5b5a5cfa32246b1912c983503e24628
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136858
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De vida o muerte: Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo "Pro-Vida" en la ArgentinaMoran Faundes, Jose Manuel FerrucioAbortoPolítica socialInvestigaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Un discurso relacionado con los derechos humanos y otro con la ecología. Uno que en apariencia remite a los horrores asociados a la última dictadura militar argentina, y otro a la destrucción del planeta y de las especies. Sin indagar mucho en el tema, el sentido común podría llevarnos a pensar que el primero se circunscribe al caso de una persona que pide justicia y reparación por las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1976 y 1983 en la Argentina. El segundo podría ser de un ambientalista que advierte acerca de las posibles consecuencias que la contaminación puede llegar tener sobre los seres humanos. ¿Qué pueden tener en común ambos relatos? Sorprendentemente, más de lo que podría pensarse. En su declaración, Castellano no se refería a los crímenes de la dictadura. Agrelo tampoco estaba preocupado del cuidado del medio ambiente. Los dichos de Castellano hacían referencia al aborto realizado la madrugada del 12 de marzo de 2010 en el Centro Materno Infantil de Trelew, provincia de Chubut, a una adolescente de 15 años que había quedado embarazada producto de una violación cometida por su padrastro. Agrelo, en tanto, se refería a la discusión que se estaba sosteniendo en la Argentina en torno a la legalización del matrimonio entre parejas del mismo sexo. Castellano se oponía al aborto desde un discurso que lo igualaba con los crímenes contra la vida llevados a cabo bajo el terrorismo de Estado de la última dictadura militar, mientras Agrelo se oponía al matrimonio entre personas del mismo sexo igualándolo con la destrucción de la vida de las especies en el planeta. Castellano se oponía a una de las principales demandas que han erigido los feminismos contemporáneos. Agrelo se oponía a una de las demandas más politizadas por los movimientos LGBTI en los últimos años. Castellano y Agrelo son miembros directivos de dos organizaciones no gubernamentales (ONG) argentinas 2 . Ambos hacen parte de un movimiento que, bajo el rótulo de “Pro-Vida”, se opone a toda política que cuestione el orden sexual “tradicional”. La vida ocupa un lugar central en estos relatos: la vida que se ve amenazada, la vida que corre peligro, la vida que es sustraída, la vida que hay que defender, la vida de los fetos, la vida de la especie... Los dichos de Castellano y Agrelo son solo una forma de ejemplificar los modos en que los sectores de la sociedad civil autodenominados “Pro-Vida” se han apropiado de este concepto para defender una política sexual conservadora, opuesta a las demandas de los movimientos feministas y LGBTI. En los canales subterráneos de estos enunciados subyace una específica noción de la vida, cuyo significado soporta un andamiaje sexo-político sumamente restrictivo. La vida, en este sentido, ha sido puesta en circulación y activada políticamente por estos sectores para resistir las transformaciones que tensionan el campo de lo sexual abogando por un mayor pluralismo. Pero, ¿qué están entendiendo por “vida”? ¿Existe una única forma de pensar la vida? Y si no es así, ¿qué específico significado le atribuyen al concepto “vida”? ¿Cuál es la vida que se ve amenazada? ¿Qué o quiénes la amenazan? ¿Y cuál es el supuesto peligro que se cierne sobre ella? Todos estos interrogantes abren una discusión no solo en torno a cómo se construyen las nociones de vida que se debaten públicamente en nuestras sociedades, sino a cómo operan políticamente e impactan sobre el campo de lo sexual. Tomando en consideración estas preguntas, en el presente trabajo busco reconstruir y analizar críticamente la noción respecto de la “vida” defendida por el activismo autodenominado “Pro-Vida” 3 en la Argentina, en el marco de sus estrategias de defensa de una política sexual conservadora. Mediante el análisis de la prensa escrita, documentos emitidos por las organizaciones que componen este activismo y entrevistas en profundidad a sus militantes, indago en las significaciones atribuidas a la idea de “vida” por parte de estos sectores, considerando el contexto histórico y sociocultural que los ha configurado en América Latina, y en la Argentina en particular, como un movimiento orientado a impactar política y socialmente.Fil: Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136858Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio; De vida o muerte: Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo "Pro-Vida" en la Argentina; Universidad Nacional de Córdoba; 2017; 256978-987-1751-45-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociales.unc.edu.ar/content/colecci-n-tesisinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5503info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:51:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136858instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:51:11.6CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De vida o muerte: Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo "Pro-Vida" en la Argentina
title De vida o muerte: Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo "Pro-Vida" en la Argentina
spellingShingle De vida o muerte: Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo "Pro-Vida" en la Argentina
Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio
Aborto
Política social
Investigación
title_short De vida o muerte: Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo "Pro-Vida" en la Argentina
title_full De vida o muerte: Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo "Pro-Vida" en la Argentina
title_fullStr De vida o muerte: Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo "Pro-Vida" en la Argentina
title_full_unstemmed De vida o muerte: Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo "Pro-Vida" en la Argentina
title_sort De vida o muerte: Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo "Pro-Vida" en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio
author Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio
author_facet Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Aborto
Política social
Investigación
topic Aborto
Política social
Investigación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Un discurso relacionado con los derechos humanos y otro con la ecología. Uno que en apariencia remite a los horrores asociados a la última dictadura militar argentina, y otro a la destrucción del planeta y de las especies. Sin indagar mucho en el tema, el sentido común podría llevarnos a pensar que el primero se circunscribe al caso de una persona que pide justicia y reparación por las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1976 y 1983 en la Argentina. El segundo podría ser de un ambientalista que advierte acerca de las posibles consecuencias que la contaminación puede llegar tener sobre los seres humanos. ¿Qué pueden tener en común ambos relatos? Sorprendentemente, más de lo que podría pensarse. En su declaración, Castellano no se refería a los crímenes de la dictadura. Agrelo tampoco estaba preocupado del cuidado del medio ambiente. Los dichos de Castellano hacían referencia al aborto realizado la madrugada del 12 de marzo de 2010 en el Centro Materno Infantil de Trelew, provincia de Chubut, a una adolescente de 15 años que había quedado embarazada producto de una violación cometida por su padrastro. Agrelo, en tanto, se refería a la discusión que se estaba sosteniendo en la Argentina en torno a la legalización del matrimonio entre parejas del mismo sexo. Castellano se oponía al aborto desde un discurso que lo igualaba con los crímenes contra la vida llevados a cabo bajo el terrorismo de Estado de la última dictadura militar, mientras Agrelo se oponía al matrimonio entre personas del mismo sexo igualándolo con la destrucción de la vida de las especies en el planeta. Castellano se oponía a una de las principales demandas que han erigido los feminismos contemporáneos. Agrelo se oponía a una de las demandas más politizadas por los movimientos LGBTI en los últimos años. Castellano y Agrelo son miembros directivos de dos organizaciones no gubernamentales (ONG) argentinas 2 . Ambos hacen parte de un movimiento que, bajo el rótulo de “Pro-Vida”, se opone a toda política que cuestione el orden sexual “tradicional”. La vida ocupa un lugar central en estos relatos: la vida que se ve amenazada, la vida que corre peligro, la vida que es sustraída, la vida que hay que defender, la vida de los fetos, la vida de la especie... Los dichos de Castellano y Agrelo son solo una forma de ejemplificar los modos en que los sectores de la sociedad civil autodenominados “Pro-Vida” se han apropiado de este concepto para defender una política sexual conservadora, opuesta a las demandas de los movimientos feministas y LGBTI. En los canales subterráneos de estos enunciados subyace una específica noción de la vida, cuyo significado soporta un andamiaje sexo-político sumamente restrictivo. La vida, en este sentido, ha sido puesta en circulación y activada políticamente por estos sectores para resistir las transformaciones que tensionan el campo de lo sexual abogando por un mayor pluralismo. Pero, ¿qué están entendiendo por “vida”? ¿Existe una única forma de pensar la vida? Y si no es así, ¿qué específico significado le atribuyen al concepto “vida”? ¿Cuál es la vida que se ve amenazada? ¿Qué o quiénes la amenazan? ¿Y cuál es el supuesto peligro que se cierne sobre ella? Todos estos interrogantes abren una discusión no solo en torno a cómo se construyen las nociones de vida que se debaten públicamente en nuestras sociedades, sino a cómo operan políticamente e impactan sobre el campo de lo sexual. Tomando en consideración estas preguntas, en el presente trabajo busco reconstruir y analizar críticamente la noción respecto de la “vida” defendida por el activismo autodenominado “Pro-Vida” 3 en la Argentina, en el marco de sus estrategias de defensa de una política sexual conservadora. Mediante el análisis de la prensa escrita, documentos emitidos por las organizaciones que componen este activismo y entrevistas en profundidad a sus militantes, indago en las significaciones atribuidas a la idea de “vida” por parte de estos sectores, considerando el contexto histórico y sociocultural que los ha configurado en América Latina, y en la Argentina en particular, como un movimiento orientado a impactar política y socialmente.
Fil: Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description Un discurso relacionado con los derechos humanos y otro con la ecología. Uno que en apariencia remite a los horrores asociados a la última dictadura militar argentina, y otro a la destrucción del planeta y de las especies. Sin indagar mucho en el tema, el sentido común podría llevarnos a pensar que el primero se circunscribe al caso de una persona que pide justicia y reparación por las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1976 y 1983 en la Argentina. El segundo podría ser de un ambientalista que advierte acerca de las posibles consecuencias que la contaminación puede llegar tener sobre los seres humanos. ¿Qué pueden tener en común ambos relatos? Sorprendentemente, más de lo que podría pensarse. En su declaración, Castellano no se refería a los crímenes de la dictadura. Agrelo tampoco estaba preocupado del cuidado del medio ambiente. Los dichos de Castellano hacían referencia al aborto realizado la madrugada del 12 de marzo de 2010 en el Centro Materno Infantil de Trelew, provincia de Chubut, a una adolescente de 15 años que había quedado embarazada producto de una violación cometida por su padrastro. Agrelo, en tanto, se refería a la discusión que se estaba sosteniendo en la Argentina en torno a la legalización del matrimonio entre parejas del mismo sexo. Castellano se oponía al aborto desde un discurso que lo igualaba con los crímenes contra la vida llevados a cabo bajo el terrorismo de Estado de la última dictadura militar, mientras Agrelo se oponía al matrimonio entre personas del mismo sexo igualándolo con la destrucción de la vida de las especies en el planeta. Castellano se oponía a una de las principales demandas que han erigido los feminismos contemporáneos. Agrelo se oponía a una de las demandas más politizadas por los movimientos LGBTI en los últimos años. Castellano y Agrelo son miembros directivos de dos organizaciones no gubernamentales (ONG) argentinas 2 . Ambos hacen parte de un movimiento que, bajo el rótulo de “Pro-Vida”, se opone a toda política que cuestione el orden sexual “tradicional”. La vida ocupa un lugar central en estos relatos: la vida que se ve amenazada, la vida que corre peligro, la vida que es sustraída, la vida que hay que defender, la vida de los fetos, la vida de la especie... Los dichos de Castellano y Agrelo son solo una forma de ejemplificar los modos en que los sectores de la sociedad civil autodenominados “Pro-Vida” se han apropiado de este concepto para defender una política sexual conservadora, opuesta a las demandas de los movimientos feministas y LGBTI. En los canales subterráneos de estos enunciados subyace una específica noción de la vida, cuyo significado soporta un andamiaje sexo-político sumamente restrictivo. La vida, en este sentido, ha sido puesta en circulación y activada políticamente por estos sectores para resistir las transformaciones que tensionan el campo de lo sexual abogando por un mayor pluralismo. Pero, ¿qué están entendiendo por “vida”? ¿Existe una única forma de pensar la vida? Y si no es así, ¿qué específico significado le atribuyen al concepto “vida”? ¿Cuál es la vida que se ve amenazada? ¿Qué o quiénes la amenazan? ¿Y cuál es el supuesto peligro que se cierne sobre ella? Todos estos interrogantes abren una discusión no solo en torno a cómo se construyen las nociones de vida que se debaten públicamente en nuestras sociedades, sino a cómo operan políticamente e impactan sobre el campo de lo sexual. Tomando en consideración estas preguntas, en el presente trabajo busco reconstruir y analizar críticamente la noción respecto de la “vida” defendida por el activismo autodenominado “Pro-Vida” 3 en la Argentina, en el marco de sus estrategias de defensa de una política sexual conservadora. Mediante el análisis de la prensa escrita, documentos emitidos por las organizaciones que componen este activismo y entrevistas en profundidad a sus militantes, indago en las significaciones atribuidas a la idea de “vida” por parte de estos sectores, considerando el contexto histórico y sociocultural que los ha configurado en América Latina, y en la Argentina en particular, como un movimiento orientado a impactar política y socialmente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/136858
Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio; De vida o muerte: Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo "Pro-Vida" en la Argentina; Universidad Nacional de Córdoba; 2017; 256
978-987-1751-45-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/136858
identifier_str_mv Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio; De vida o muerte: Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo "Pro-Vida" en la Argentina; Universidad Nacional de Córdoba; 2017; 256
978-987-1751-45-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociales.unc.edu.ar/content/colecci-n-tesis
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5503
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083037883793408
score 13.22299