Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta

Autores
Manzano, Adriana Valeria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El “destape” fue el término con el que se conoció en la Argentina de los tempranos ochenta a la creciente exhibición de, y debate sobre, temas e imágenes considerados prohibidos o difíciles de tratar, que iban desde los ilícitos económicos durante la dictadura hasta la denominada cuestión de los desaparecidos para llegar al recorte que finalmente tomó: el sexo. En tal sentido, el “destape” estaba atravesado por fenómenos transnacionales. En primer lugar, se trató de una actualización de la cultura sexual argentina luego de los años más dramáticos de la censura impuesta por la última dictadura. Esa actualización fue respecto a dinámicas que, iniciadas en la década de 1960, se intensificaron en la siguiente, a saber, la creciente exhibición de (semi) desnudos femeninos en publicidades gráficas y televisivas; la tematización de contenidos sexuales y la incorporación de escenas de sexo explícito en el cine comercial y en teatro; y fundamentalmente la consolidación de la industria de la pornografía que ingresó intensamente en la cultura sexual argentina recién en la década de 1980. En segundo lugar, el “destape” estaba mediado por la interpretación doméstica de los “destapes” en otras sociedades post-autoritarias, notablemente la España post-franquista. De este último caso, se retomó un término—el “destape”—y una serie de categorías que permitían dotar de sentidos a las relaciones entre sexo, cultura y política en un contexto que se entreveía como transicional, o de apertura.
The “uncovering” was the term with which in Argentina was known in the early eighties the growing exhibition of, and the debate on, issues and images considered prohibited or difficult to deal with, ranging from economic illicit during the dictatorship to the called issue of “desaparecidos” or missing people, to reach the approach that it finally took: sex. In this sense, the “uncover” was crossed by transnational phenomena. First, it was an update of the Argentine sexual culture after the most dramatic years of censorship imposed by the last dictatorship. That update was related to dynamics that started in the 1960s, intensified in the following decade, namely, the growing display of (semi) female nudes in graphic and television advertising; the thematization of sexual contents and the incorporation of explicit sex scenes in commercial cinema and theater; and fundamentally the consolidation of the pornography industry that entered the Argentine sexual culture intensely in the 1980s. Second, the “uncovering” was mediated by the domestic interpretation of the “uncovering” in other post-authoritarian societies. , notably post-Franco Spain. From this latter case, a term was resumed —the “uncovering”—and a series of categories that allowed the relationship between sex, culture and politics to be meaningful in a context that was seen as transitional, or open.
Fil: Manzano, Adriana Valeria. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DESTAPE
TRANSICIÓN
CULTURA
POLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155284

id CONICETDig_b5ab8950cadbea781e14cd0ee2f31b4d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155284
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochentaManzano, Adriana ValeriaDESTAPETRANSICIÓNCULTURAPOLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El “destape” fue el término con el que se conoció en la Argentina de los tempranos ochenta a la creciente exhibición de, y debate sobre, temas e imágenes considerados prohibidos o difíciles de tratar, que iban desde los ilícitos económicos durante la dictadura hasta la denominada cuestión de los desaparecidos para llegar al recorte que finalmente tomó: el sexo. En tal sentido, el “destape” estaba atravesado por fenómenos transnacionales. En primer lugar, se trató de una actualización de la cultura sexual argentina luego de los años más dramáticos de la censura impuesta por la última dictadura. Esa actualización fue respecto a dinámicas que, iniciadas en la década de 1960, se intensificaron en la siguiente, a saber, la creciente exhibición de (semi) desnudos femeninos en publicidades gráficas y televisivas; la tematización de contenidos sexuales y la incorporación de escenas de sexo explícito en el cine comercial y en teatro; y fundamentalmente la consolidación de la industria de la pornografía que ingresó intensamente en la cultura sexual argentina recién en la década de 1980. En segundo lugar, el “destape” estaba mediado por la interpretación doméstica de los “destapes” en otras sociedades post-autoritarias, notablemente la España post-franquista. De este último caso, se retomó un término—el “destape”—y una serie de categorías que permitían dotar de sentidos a las relaciones entre sexo, cultura y política en un contexto que se entreveía como transicional, o de apertura.The “uncovering” was the term with which in Argentina was known in the early eighties the growing exhibition of, and the debate on, issues and images considered prohibited or difficult to deal with, ranging from economic illicit during the dictatorship to the called issue of “desaparecidos” or missing people, to reach the approach that it finally took: sex. In this sense, the “uncover” was crossed by transnational phenomena. First, it was an update of the Argentine sexual culture after the most dramatic years of censorship imposed by the last dictatorship. That update was related to dynamics that started in the 1960s, intensified in the following decade, namely, the growing display of (semi) female nudes in graphic and television advertising; the thematization of sexual contents and the incorporation of explicit sex scenes in commercial cinema and theater; and fundamentally the consolidation of the pornography industry that entered the Argentine sexual culture intensely in the 1980s. Second, the “uncovering” was mediated by the domestic interpretation of the “uncovering” in other post-authoritarian societies. , notably post-Franco Spain. From this latter case, a term was resumed —the “uncovering”—and a series of categories that allowed the relationship between sex, culture and politics to be meaningful in a context that was seen as transitional, or open.Fil: Manzano, Adriana Valeria. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género2019-08-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155284Manzano, Adriana Valeria; Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Mora; 2019; 25; 19-8-2019; 135-1540328-87731853-001XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/8526info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155284instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:25.472CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta
title Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta
spellingShingle Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta
Manzano, Adriana Valeria
DESTAPE
TRANSICIÓN
CULTURA
POLÍTICA
title_short Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta
title_full Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta
title_fullStr Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta
title_full_unstemmed Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta
title_sort Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta
dc.creator.none.fl_str_mv Manzano, Adriana Valeria
author Manzano, Adriana Valeria
author_facet Manzano, Adriana Valeria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESTAPE
TRANSICIÓN
CULTURA
POLÍTICA
topic DESTAPE
TRANSICIÓN
CULTURA
POLÍTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El “destape” fue el término con el que se conoció en la Argentina de los tempranos ochenta a la creciente exhibición de, y debate sobre, temas e imágenes considerados prohibidos o difíciles de tratar, que iban desde los ilícitos económicos durante la dictadura hasta la denominada cuestión de los desaparecidos para llegar al recorte que finalmente tomó: el sexo. En tal sentido, el “destape” estaba atravesado por fenómenos transnacionales. En primer lugar, se trató de una actualización de la cultura sexual argentina luego de los años más dramáticos de la censura impuesta por la última dictadura. Esa actualización fue respecto a dinámicas que, iniciadas en la década de 1960, se intensificaron en la siguiente, a saber, la creciente exhibición de (semi) desnudos femeninos en publicidades gráficas y televisivas; la tematización de contenidos sexuales y la incorporación de escenas de sexo explícito en el cine comercial y en teatro; y fundamentalmente la consolidación de la industria de la pornografía que ingresó intensamente en la cultura sexual argentina recién en la década de 1980. En segundo lugar, el “destape” estaba mediado por la interpretación doméstica de los “destapes” en otras sociedades post-autoritarias, notablemente la España post-franquista. De este último caso, se retomó un término—el “destape”—y una serie de categorías que permitían dotar de sentidos a las relaciones entre sexo, cultura y política en un contexto que se entreveía como transicional, o de apertura.
The “uncovering” was the term with which in Argentina was known in the early eighties the growing exhibition of, and the debate on, issues and images considered prohibited or difficult to deal with, ranging from economic illicit during the dictatorship to the called issue of “desaparecidos” or missing people, to reach the approach that it finally took: sex. In this sense, the “uncover” was crossed by transnational phenomena. First, it was an update of the Argentine sexual culture after the most dramatic years of censorship imposed by the last dictatorship. That update was related to dynamics that started in the 1960s, intensified in the following decade, namely, the growing display of (semi) female nudes in graphic and television advertising; the thematization of sexual contents and the incorporation of explicit sex scenes in commercial cinema and theater; and fundamentally the consolidation of the pornography industry that entered the Argentine sexual culture intensely in the 1980s. Second, the “uncovering” was mediated by the domestic interpretation of the “uncovering” in other post-authoritarian societies. , notably post-Franco Spain. From this latter case, a term was resumed —the “uncovering”—and a series of categories that allowed the relationship between sex, culture and politics to be meaningful in a context that was seen as transitional, or open.
Fil: Manzano, Adriana Valeria. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El “destape” fue el término con el que se conoció en la Argentina de los tempranos ochenta a la creciente exhibición de, y debate sobre, temas e imágenes considerados prohibidos o difíciles de tratar, que iban desde los ilícitos económicos durante la dictadura hasta la denominada cuestión de los desaparecidos para llegar al recorte que finalmente tomó: el sexo. En tal sentido, el “destape” estaba atravesado por fenómenos transnacionales. En primer lugar, se trató de una actualización de la cultura sexual argentina luego de los años más dramáticos de la censura impuesta por la última dictadura. Esa actualización fue respecto a dinámicas que, iniciadas en la década de 1960, se intensificaron en la siguiente, a saber, la creciente exhibición de (semi) desnudos femeninos en publicidades gráficas y televisivas; la tematización de contenidos sexuales y la incorporación de escenas de sexo explícito en el cine comercial y en teatro; y fundamentalmente la consolidación de la industria de la pornografía que ingresó intensamente en la cultura sexual argentina recién en la década de 1980. En segundo lugar, el “destape” estaba mediado por la interpretación doméstica de los “destapes” en otras sociedades post-autoritarias, notablemente la España post-franquista. De este último caso, se retomó un término—el “destape”—y una serie de categorías que permitían dotar de sentidos a las relaciones entre sexo, cultura y política en un contexto que se entreveía como transicional, o de apertura.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155284
Manzano, Adriana Valeria; Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Mora; 2019; 25; 19-8-2019; 135-154
0328-8773
1853-001X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155284
identifier_str_mv Manzano, Adriana Valeria; Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Mora; 2019; 25; 19-8-2019; 135-154
0328-8773
1853-001X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/8526
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269460251017216
score 13.13397