Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar. El caso de YPF en la producción de petróleo
- Autores
- Basualdo, Eduardo Marcelo; Barrera, Mariano Alejandro
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las políticas económicas implementadas por la última dictadura cívico-militar, generaron un drástico cambio en el comportamiento de las variables económicas que alteró los distintos órdenes de la vida social argentina. En términos agregados, estas políticas significaron la ruptura del proceso de sustitución de importaciones y la implementación de la valorización financiera como eje dinámico de la acumulación de capital. No estuvo ajeno a estas transformaciones el segmento hidrocarburífero, el cual, durante este período, sufrió una serie de modificaciones que se encontraban en línea con el nuevo patrón de acumulación. En este marco, el objetivo de este trabajo gira en torno del análisis de las medidas implementadas que tendieron a descapitalizar a la petrolera estatal y a incrementar el poder de mercado de los principales grupos económicos. Se alude, a la política de privatizaciones periféricas que transfirieron áreas y renta petrolera y al persistente endeudamiento de la compañía que tenía como objetivo conseguir divisas para el mercado financiero doméstico. Así, entre los aportes de este trabajo se encuentran el análisis de la funcionalidad del endeudamiento de la empresa con el proceso económico nacional y la cuantificación de la renta petrolera transferida a este pequeño –pero poderoso– grupo de actores económicos, que fue la fracción hegemónica del proceso cívico-militar.
The economic policies implemented by the last dictatorship, generated a drastic change in the behavior of economic variables that altered the various orders of Argentina’s social life. In general, these policies meant breaking the import substitution process and implementation of the financial recovery as dynamic axis of the accumulation of capital. Was no stranger to these transformations the hydrocarbon segment, which, during this period, underwent a series of changes that were in line with the new accumulation pattern.In this context, the aims of this article focuses on the analysis of the implemented measurestended to descapitalize the state oil company and increase the market power of major economic groups. It refers to the policy of privatization thattransferred outlying areas and oil revenues and the continuing debt of the company aimed to obtain foreign currency for domestic financial market. Thus, among the contributions of this work are the analysis of the functionality of the indebtedness of the company with the national economic process and quantification of oil revenues transferred to this small –but powerful– group of economic actors, which was the hegemonic fraction of civil-military process.
Fil: Basualdo, Eduardo Marcelo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barrera, Mariano Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina - Materia
-
PRIVATIZACIONES PERIFERICAS
RENTA PETROLERA
PODER ECONOMICO
YPF - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113699
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b5a8b5992704927367db90f4983aad9a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113699 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar. El caso de YPF en la producción de petróleoBasualdo, Eduardo MarceloBarrera, Mariano AlejandroPRIVATIZACIONES PERIFERICASRENTA PETROLERAPODER ECONOMICOYPFhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Las políticas económicas implementadas por la última dictadura cívico-militar, generaron un drástico cambio en el comportamiento de las variables económicas que alteró los distintos órdenes de la vida social argentina. En términos agregados, estas políticas significaron la ruptura del proceso de sustitución de importaciones y la implementación de la valorización financiera como eje dinámico de la acumulación de capital. No estuvo ajeno a estas transformaciones el segmento hidrocarburífero, el cual, durante este período, sufrió una serie de modificaciones que se encontraban en línea con el nuevo patrón de acumulación. En este marco, el objetivo de este trabajo gira en torno del análisis de las medidas implementadas que tendieron a descapitalizar a la petrolera estatal y a incrementar el poder de mercado de los principales grupos económicos. Se alude, a la política de privatizaciones periféricas que transfirieron áreas y renta petrolera y al persistente endeudamiento de la compañía que tenía como objetivo conseguir divisas para el mercado financiero doméstico. Así, entre los aportes de este trabajo se encuentran el análisis de la funcionalidad del endeudamiento de la empresa con el proceso económico nacional y la cuantificación de la renta petrolera transferida a este pequeño –pero poderoso– grupo de actores económicos, que fue la fracción hegemónica del proceso cívico-militar.The economic policies implemented by the last dictatorship, generated a drastic change in the behavior of economic variables that altered the various orders of Argentina’s social life. In general, these policies meant breaking the import substitution process and implementation of the financial recovery as dynamic axis of the accumulation of capital. Was no stranger to these transformations the hydrocarbon segment, which, during this period, underwent a series of changes that were in line with the new accumulation pattern.In this context, the aims of this article focuses on the analysis of the implemented measurestended to descapitalize the state oil company and increase the market power of major economic groups. It refers to the policy of privatization thattransferred outlying areas and oil revenues and the continuing debt of the company aimed to obtain foreign currency for domestic financial market. Thus, among the contributions of this work are the analysis of the functionality of the indebtedness of the company with the national economic process and quantification of oil revenues transferred to this small –but powerful– group of economic actors, which was the hegemonic fraction of civil-military process.Fil: Basualdo, Eduardo Marcelo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barrera, Mariano Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113699Basualdo, Eduardo Marcelo; Barrera, Mariano Alejandro; Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar. El caso de YPF en la producción de petróleo; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 55; 216; 12-2015; 279-3040046-001XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/216_BASUALDO-BARRERA.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113699instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:26.002CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar. El caso de YPF en la producción de petróleo |
title |
Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar. El caso de YPF en la producción de petróleo |
spellingShingle |
Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar. El caso de YPF en la producción de petróleo Basualdo, Eduardo Marcelo PRIVATIZACIONES PERIFERICAS RENTA PETROLERA PODER ECONOMICO YPF |
title_short |
Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar. El caso de YPF en la producción de petróleo |
title_full |
Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar. El caso de YPF en la producción de petróleo |
title_fullStr |
Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar. El caso de YPF en la producción de petróleo |
title_full_unstemmed |
Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar. El caso de YPF en la producción de petróleo |
title_sort |
Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar. El caso de YPF en la producción de petróleo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basualdo, Eduardo Marcelo Barrera, Mariano Alejandro |
author |
Basualdo, Eduardo Marcelo |
author_facet |
Basualdo, Eduardo Marcelo Barrera, Mariano Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Barrera, Mariano Alejandro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRIVATIZACIONES PERIFERICAS RENTA PETROLERA PODER ECONOMICO YPF |
topic |
PRIVATIZACIONES PERIFERICAS RENTA PETROLERA PODER ECONOMICO YPF |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las políticas económicas implementadas por la última dictadura cívico-militar, generaron un drástico cambio en el comportamiento de las variables económicas que alteró los distintos órdenes de la vida social argentina. En términos agregados, estas políticas significaron la ruptura del proceso de sustitución de importaciones y la implementación de la valorización financiera como eje dinámico de la acumulación de capital. No estuvo ajeno a estas transformaciones el segmento hidrocarburífero, el cual, durante este período, sufrió una serie de modificaciones que se encontraban en línea con el nuevo patrón de acumulación. En este marco, el objetivo de este trabajo gira en torno del análisis de las medidas implementadas que tendieron a descapitalizar a la petrolera estatal y a incrementar el poder de mercado de los principales grupos económicos. Se alude, a la política de privatizaciones periféricas que transfirieron áreas y renta petrolera y al persistente endeudamiento de la compañía que tenía como objetivo conseguir divisas para el mercado financiero doméstico. Así, entre los aportes de este trabajo se encuentran el análisis de la funcionalidad del endeudamiento de la empresa con el proceso económico nacional y la cuantificación de la renta petrolera transferida a este pequeño –pero poderoso– grupo de actores económicos, que fue la fracción hegemónica del proceso cívico-militar. The economic policies implemented by the last dictatorship, generated a drastic change in the behavior of economic variables that altered the various orders of Argentina’s social life. In general, these policies meant breaking the import substitution process and implementation of the financial recovery as dynamic axis of the accumulation of capital. Was no stranger to these transformations the hydrocarbon segment, which, during this period, underwent a series of changes that were in line with the new accumulation pattern.In this context, the aims of this article focuses on the analysis of the implemented measurestended to descapitalize the state oil company and increase the market power of major economic groups. It refers to the policy of privatization thattransferred outlying areas and oil revenues and the continuing debt of the company aimed to obtain foreign currency for domestic financial market. Thus, among the contributions of this work are the analysis of the functionality of the indebtedness of the company with the national economic process and quantification of oil revenues transferred to this small –but powerful– group of economic actors, which was the hegemonic fraction of civil-military process. Fil: Basualdo, Eduardo Marcelo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Barrera, Mariano Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina |
description |
Las políticas económicas implementadas por la última dictadura cívico-militar, generaron un drástico cambio en el comportamiento de las variables económicas que alteró los distintos órdenes de la vida social argentina. En términos agregados, estas políticas significaron la ruptura del proceso de sustitución de importaciones y la implementación de la valorización financiera como eje dinámico de la acumulación de capital. No estuvo ajeno a estas transformaciones el segmento hidrocarburífero, el cual, durante este período, sufrió una serie de modificaciones que se encontraban en línea con el nuevo patrón de acumulación. En este marco, el objetivo de este trabajo gira en torno del análisis de las medidas implementadas que tendieron a descapitalizar a la petrolera estatal y a incrementar el poder de mercado de los principales grupos económicos. Se alude, a la política de privatizaciones periféricas que transfirieron áreas y renta petrolera y al persistente endeudamiento de la compañía que tenía como objetivo conseguir divisas para el mercado financiero doméstico. Así, entre los aportes de este trabajo se encuentran el análisis de la funcionalidad del endeudamiento de la empresa con el proceso económico nacional y la cuantificación de la renta petrolera transferida a este pequeño –pero poderoso– grupo de actores económicos, que fue la fracción hegemónica del proceso cívico-militar. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/113699 Basualdo, Eduardo Marcelo; Barrera, Mariano Alejandro; Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar. El caso de YPF en la producción de petróleo; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 55; 216; 12-2015; 279-304 0046-001X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/113699 |
identifier_str_mv |
Basualdo, Eduardo Marcelo; Barrera, Mariano Alejandro; Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar. El caso de YPF en la producción de petróleo; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 55; 216; 12-2015; 279-304 0046-001X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/216_BASUALDO-BARRERA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270157808861184 |
score |
13.13397 |