Nacionalismo y transformaciones petroleras recientes en América Latina: La expropiación de YPF en contexto

Autores
Serrani, Esteban Carlos
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las transformaciones en curso en el ámbito petrolero nacional reflejan la revitalización del fundamental rol estatal para la planificación y el desarrollo económico. Luego de veinte años de reformas estructurales en la industria petrolera, que incluyó la venta de la empresa estatal más importante de nuestra historia, YPF, las recientes leyes y decretos sancionados son un intento de revertir la tendencia neoliberal en el ámbito de los hidrocarburos, que consiste en la completa desregulación del sector. En octubre de 2011, con la sanción del decreto 1722/11 se inició el camino para finalizar los privilegios institucionalizados en el proceso de acumulación de capital de las empresas petroleras. Allí se las obligó a liquidar en el mercado cambiario local la totalidad de las divisas que generaran en sus exportaciones. La razón que motorizó la política no era menor, ya que las proyecciones de fuga de capitales para ese año estimaban alcanzar el record histórico de 2008, cercano a los 23.165 millones de dólares (casi la mitad de las reservas del Banco Central). Sin embargo, no sería hasta los primeros meses del siguiente año cuando, luego de que el partido de gobierno, el Frente para la Victoria, lograra una amplia mayoría electoral en las elecciones presidenciales, con más del 54 por ciento de los votos validos, se sancionarían las leyes trascendentes para revertir la organización pro-mercado de esta industria. En mayo de 2012, y con amplia mayoría de ambas cámaras de legisladores, se aprobó la ley 26741 de Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina. Allí se declaró de interés público nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos y de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio de YPF S.A. y Repsol YPF Gas S.A, al tiempo que se creó el Consejo Federal de Hidrocarburos. Asimismo, en junio de 2012 se sancionó el decreto 1277/12 que reglamenta la ley anterior y, entre otras cuestiones, dispone la creación de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas. Esta comisión, entre sus tareas más importantes, busca asegurar y promover las inversiones necesarias para garantizar el autoabastecimiento en materia de hidrocarburos, como también establecer medidas de referencias para controlar los precios internos (que hasta hoy son fijados por la lógica del funcionamiento oligopolizado de las firmas privadas). En esta dirección, ¿qué relación tiene este nuevo andamiaje legal en el sector petrolero argentino con la dinámica de esta industria en el resto de los países petroleros latinoamericanos? Las medidas de recuperación del rol activo del Estado en la administración de los resortes de la acumulación de esta industria, ¿son la regla o la excepción en nuestra región? El trabajo intenta poner en el contexto continental las últimas tendencias de la industria petrolera, para comprender los procesos de toma de decisiones estatales. Además, pretende analizar las perspectivas a futuro en el desarrollo de una industria estratégica (como lo es la hidrocarburífera en particular y la energética en general) para lograr el tan ansiado desarrollo económico nacional.
Fil: Serrani, Esteban Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Materia
INDUSTRIA PETROLERA
ESTADO
YPF
DESARROLLO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238031

id CONICETDig_9c0111432be654fa18c719e60f72d27d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238031
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nacionalismo y transformaciones petroleras recientes en América Latina: La expropiación de YPF en contextoSerrani, Esteban CarlosINDUSTRIA PETROLERAESTADOYPFDESARROLLOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las transformaciones en curso en el ámbito petrolero nacional reflejan la revitalización del fundamental rol estatal para la planificación y el desarrollo económico. Luego de veinte años de reformas estructurales en la industria petrolera, que incluyó la venta de la empresa estatal más importante de nuestra historia, YPF, las recientes leyes y decretos sancionados son un intento de revertir la tendencia neoliberal en el ámbito de los hidrocarburos, que consiste en la completa desregulación del sector. En octubre de 2011, con la sanción del decreto 1722/11 se inició el camino para finalizar los privilegios institucionalizados en el proceso de acumulación de capital de las empresas petroleras. Allí se las obligó a liquidar en el mercado cambiario local la totalidad de las divisas que generaran en sus exportaciones. La razón que motorizó la política no era menor, ya que las proyecciones de fuga de capitales para ese año estimaban alcanzar el record histórico de 2008, cercano a los 23.165 millones de dólares (casi la mitad de las reservas del Banco Central). Sin embargo, no sería hasta los primeros meses del siguiente año cuando, luego de que el partido de gobierno, el Frente para la Victoria, lograra una amplia mayoría electoral en las elecciones presidenciales, con más del 54 por ciento de los votos validos, se sancionarían las leyes trascendentes para revertir la organización pro-mercado de esta industria. En mayo de 2012, y con amplia mayoría de ambas cámaras de legisladores, se aprobó la ley 26741 de Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina. Allí se declaró de interés público nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos y de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio de YPF S.A. y Repsol YPF Gas S.A, al tiempo que se creó el Consejo Federal de Hidrocarburos. Asimismo, en junio de 2012 se sancionó el decreto 1277/12 que reglamenta la ley anterior y, entre otras cuestiones, dispone la creación de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas. Esta comisión, entre sus tareas más importantes, busca asegurar y promover las inversiones necesarias para garantizar el autoabastecimiento en materia de hidrocarburos, como también establecer medidas de referencias para controlar los precios internos (que hasta hoy son fijados por la lógica del funcionamiento oligopolizado de las firmas privadas). En esta dirección, ¿qué relación tiene este nuevo andamiaje legal en el sector petrolero argentino con la dinámica de esta industria en el resto de los países petroleros latinoamericanos? Las medidas de recuperación del rol activo del Estado en la administración de los resortes de la acumulación de esta industria, ¿son la regla o la excepción en nuestra región? El trabajo intenta poner en el contexto continental las últimas tendencias de la industria petrolera, para comprender los procesos de toma de decisiones estatales. Además, pretende analizar las perspectivas a futuro en el desarrollo de una industria estratégica (como lo es la hidrocarburífera en particular y la energética en general) para lograr el tan ansiado desarrollo económico nacional.Fil: Serrani, Esteban Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238031Serrani, Esteban Carlos; Nacionalismo y transformaciones petroleras recientes en América Latina: La expropiación de YPF en contexto; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Ciencias Sociales; 82; 12-2012; 76-811666-7301CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociales.uba.ar/revista-ciencias-sociales/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238031instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:54.617CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nacionalismo y transformaciones petroleras recientes en América Latina: La expropiación de YPF en contexto
title Nacionalismo y transformaciones petroleras recientes en América Latina: La expropiación de YPF en contexto
spellingShingle Nacionalismo y transformaciones petroleras recientes en América Latina: La expropiación de YPF en contexto
Serrani, Esteban Carlos
INDUSTRIA PETROLERA
ESTADO
YPF
DESARROLLO
title_short Nacionalismo y transformaciones petroleras recientes en América Latina: La expropiación de YPF en contexto
title_full Nacionalismo y transformaciones petroleras recientes en América Latina: La expropiación de YPF en contexto
title_fullStr Nacionalismo y transformaciones petroleras recientes en América Latina: La expropiación de YPF en contexto
title_full_unstemmed Nacionalismo y transformaciones petroleras recientes en América Latina: La expropiación de YPF en contexto
title_sort Nacionalismo y transformaciones petroleras recientes en América Latina: La expropiación de YPF en contexto
dc.creator.none.fl_str_mv Serrani, Esteban Carlos
author Serrani, Esteban Carlos
author_facet Serrani, Esteban Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INDUSTRIA PETROLERA
ESTADO
YPF
DESARROLLO
topic INDUSTRIA PETROLERA
ESTADO
YPF
DESARROLLO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las transformaciones en curso en el ámbito petrolero nacional reflejan la revitalización del fundamental rol estatal para la planificación y el desarrollo económico. Luego de veinte años de reformas estructurales en la industria petrolera, que incluyó la venta de la empresa estatal más importante de nuestra historia, YPF, las recientes leyes y decretos sancionados son un intento de revertir la tendencia neoliberal en el ámbito de los hidrocarburos, que consiste en la completa desregulación del sector. En octubre de 2011, con la sanción del decreto 1722/11 se inició el camino para finalizar los privilegios institucionalizados en el proceso de acumulación de capital de las empresas petroleras. Allí se las obligó a liquidar en el mercado cambiario local la totalidad de las divisas que generaran en sus exportaciones. La razón que motorizó la política no era menor, ya que las proyecciones de fuga de capitales para ese año estimaban alcanzar el record histórico de 2008, cercano a los 23.165 millones de dólares (casi la mitad de las reservas del Banco Central). Sin embargo, no sería hasta los primeros meses del siguiente año cuando, luego de que el partido de gobierno, el Frente para la Victoria, lograra una amplia mayoría electoral en las elecciones presidenciales, con más del 54 por ciento de los votos validos, se sancionarían las leyes trascendentes para revertir la organización pro-mercado de esta industria. En mayo de 2012, y con amplia mayoría de ambas cámaras de legisladores, se aprobó la ley 26741 de Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina. Allí se declaró de interés público nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos y de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio de YPF S.A. y Repsol YPF Gas S.A, al tiempo que se creó el Consejo Federal de Hidrocarburos. Asimismo, en junio de 2012 se sancionó el decreto 1277/12 que reglamenta la ley anterior y, entre otras cuestiones, dispone la creación de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas. Esta comisión, entre sus tareas más importantes, busca asegurar y promover las inversiones necesarias para garantizar el autoabastecimiento en materia de hidrocarburos, como también establecer medidas de referencias para controlar los precios internos (que hasta hoy son fijados por la lógica del funcionamiento oligopolizado de las firmas privadas). En esta dirección, ¿qué relación tiene este nuevo andamiaje legal en el sector petrolero argentino con la dinámica de esta industria en el resto de los países petroleros latinoamericanos? Las medidas de recuperación del rol activo del Estado en la administración de los resortes de la acumulación de esta industria, ¿son la regla o la excepción en nuestra región? El trabajo intenta poner en el contexto continental las últimas tendencias de la industria petrolera, para comprender los procesos de toma de decisiones estatales. Además, pretende analizar las perspectivas a futuro en el desarrollo de una industria estratégica (como lo es la hidrocarburífera en particular y la energética en general) para lograr el tan ansiado desarrollo económico nacional.
Fil: Serrani, Esteban Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
description Las transformaciones en curso en el ámbito petrolero nacional reflejan la revitalización del fundamental rol estatal para la planificación y el desarrollo económico. Luego de veinte años de reformas estructurales en la industria petrolera, que incluyó la venta de la empresa estatal más importante de nuestra historia, YPF, las recientes leyes y decretos sancionados son un intento de revertir la tendencia neoliberal en el ámbito de los hidrocarburos, que consiste en la completa desregulación del sector. En octubre de 2011, con la sanción del decreto 1722/11 se inició el camino para finalizar los privilegios institucionalizados en el proceso de acumulación de capital de las empresas petroleras. Allí se las obligó a liquidar en el mercado cambiario local la totalidad de las divisas que generaran en sus exportaciones. La razón que motorizó la política no era menor, ya que las proyecciones de fuga de capitales para ese año estimaban alcanzar el record histórico de 2008, cercano a los 23.165 millones de dólares (casi la mitad de las reservas del Banco Central). Sin embargo, no sería hasta los primeros meses del siguiente año cuando, luego de que el partido de gobierno, el Frente para la Victoria, lograra una amplia mayoría electoral en las elecciones presidenciales, con más del 54 por ciento de los votos validos, se sancionarían las leyes trascendentes para revertir la organización pro-mercado de esta industria. En mayo de 2012, y con amplia mayoría de ambas cámaras de legisladores, se aprobó la ley 26741 de Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina. Allí se declaró de interés público nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos y de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio de YPF S.A. y Repsol YPF Gas S.A, al tiempo que se creó el Consejo Federal de Hidrocarburos. Asimismo, en junio de 2012 se sancionó el decreto 1277/12 que reglamenta la ley anterior y, entre otras cuestiones, dispone la creación de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas. Esta comisión, entre sus tareas más importantes, busca asegurar y promover las inversiones necesarias para garantizar el autoabastecimiento en materia de hidrocarburos, como también establecer medidas de referencias para controlar los precios internos (que hasta hoy son fijados por la lógica del funcionamiento oligopolizado de las firmas privadas). En esta dirección, ¿qué relación tiene este nuevo andamiaje legal en el sector petrolero argentino con la dinámica de esta industria en el resto de los países petroleros latinoamericanos? Las medidas de recuperación del rol activo del Estado en la administración de los resortes de la acumulación de esta industria, ¿son la regla o la excepción en nuestra región? El trabajo intenta poner en el contexto continental las últimas tendencias de la industria petrolera, para comprender los procesos de toma de decisiones estatales. Además, pretende analizar las perspectivas a futuro en el desarrollo de una industria estratégica (como lo es la hidrocarburífera en particular y la energética en general) para lograr el tan ansiado desarrollo económico nacional.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238031
Serrani, Esteban Carlos; Nacionalismo y transformaciones petroleras recientes en América Latina: La expropiación de YPF en contexto; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Ciencias Sociales; 82; 12-2012; 76-81
1666-7301
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238031
identifier_str_mv Serrani, Esteban Carlos; Nacionalismo y transformaciones petroleras recientes en América Latina: La expropiación de YPF en contexto; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Ciencias Sociales; 82; 12-2012; 76-81
1666-7301
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociales.uba.ar/revista-ciencias-sociales/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614378678124544
score 13.070432