Educación para la emancipación: notas para pensar "para qué educar", en contextos de depersonalización y desarticulación social (Rosario, Argentina, tras la gran crisis de 2001)...

Autores
Tranier, José Alberto
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A fines de la década del 60, surgen en un específico sector del medio académico una serie de publicaciones tendientes a revisar las formas de subjetivación históricas en relación con la educación, desde un abordaje ideológico, filosófico y pedagógico-crítico. Estos autores, más allá de las diferencias a partir de los distintos contextos de producción, interrogan acerca del rol constitutivo –y por ende de la responsabilidad- de la educación en un determinado accionar social y político. De lo anterior se sigue que , para estos autores, tendrá que ver o bien con:; o con ; con y . Hacemos referencia, de este modo, a Adorno, (Educación para la Emancipación); a Freire, (Pedagogía del Oprimido); a Bourdieu (La Reproducción); y Althusser (Aparatos Ideológicos del Estado). Estas obras publicadas entre 1968 y 1969 se constituyen como obras fundamentales para el pensamiento educativo crítico tomando –o incluyendo- como objeto de estudio a la escuela. En el presente trabajo, nos interesará entonces valernos de algunos de estos conceptos claves provenientes de estas obras antes aludidas, para intentar así reflexionar a partir de algunas experiencias extraídas de la propia práctica educativa como también del campo social que han tenido lugar en los últimos años en nuestra historia reciente: cuestiones ligadas con la educación, con los maestros, con la sociedad y con los estudiantes. Cuestiones ligadas con expresiones –y acciones- de discriminación y de expresadas en diferentes momentos de la coyuntura aludida en diversas instituciones (ya sean de tiempo libre o de aprendizaje). Quizás en común que podamos adelantar de estas historias, es que en todas ellas conviven, se condensa y se da cuenta de un espacio social y político fragmentado, el cual nos obliga a intentar identificar su correlato o re-traducción de esa fragmentación, en el espacio escolar. Nos interesará interrogar acerca de qué nos , institucionalmente –en relación con la educación- y con la sociedad, sucesos como los que aquí se expondrán. Lo anterior, con el fin de integrarlos a una argumentación crítica-educativa que permita, a través de la educación, recrear –como ha sostenido Adorno- un clima político, cultural y ético, tendiente a “evitar” que hechos semejantes, vuelvan a tener lugar.
At the late 60´s, a series of academic publications have been written in order to try to re-think education through an ideological, philosophical and pedagogical addressed. These critical authors asked about the role and the responsibility of education in the political action of a particular society. So, in this way of thinking, , would have to do with , , and, . We are referring here to Adorno (Education after Auschwitz); Freire (Pedagogy of the oppressed); Bourdieu (The Reproduction); and Althusser (Ideological State apparatus). All these works have been published between 1968 and 1969 and have become as major works for the educational thought. In this paper we would like to reflect about some particular issues related to education, teachers, society and students that have been taken place in the recent years in our recent history. Issues linked with some expressions and actions of made by students –and teachers- at school and leisure institutions. So, we are interested in trying to ask if these episodes would also express something regarding with a social and political fragmented space, at school, from the great crisis in Argentina, in 2001. We are interested in try to integrate them into a critical argument in order to try, as Adorno says, to contribute to a general enlightenment that provides an intellectual, cultural and social climate in which a recurrence of these kind of episodes, would no longer be possible.
Fil: Tranier, José Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
EDUCACION
DESARTICULACION SOCIAL
EMANCIPACION
JUDEOFOBIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269365

id CONICETDig_b5786615aab6c2718440375fc2a05cb5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269365
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Educación para la emancipación: notas para pensar "para qué educar", en contextos de depersonalización y desarticulación social (Rosario, Argentina, tras la gran crisis de 2001)Education for Emancipation: notes for trying to think the education in contexts of depersonalization and social disruption. (Rosario, Argentina, after the great crisis of 2001)Tranier, José AlbertoEDUCACIONDESARTICULACION SOCIALEMANCIPACIONJUDEOFOBIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6A fines de la década del 60, surgen en un específico sector del medio académico una serie de publicaciones tendientes a revisar las formas de subjetivación históricas en relación con la educación, desde un abordaje ideológico, filosófico y pedagógico-crítico. Estos autores, más allá de las diferencias a partir de los distintos contextos de producción, interrogan acerca del rol constitutivo –y por ende de la responsabilidad- de la educación en un determinado accionar social y político. De lo anterior se sigue que , para estos autores, tendrá que ver o bien con:; o con ; con y . Hacemos referencia, de este modo, a Adorno, (Educación para la Emancipación); a Freire, (Pedagogía del Oprimido); a Bourdieu (La Reproducción); y Althusser (Aparatos Ideológicos del Estado). Estas obras publicadas entre 1968 y 1969 se constituyen como obras fundamentales para el pensamiento educativo crítico tomando –o incluyendo- como objeto de estudio a la escuela. En el presente trabajo, nos interesará entonces valernos de algunos de estos conceptos claves provenientes de estas obras antes aludidas, para intentar así reflexionar a partir de algunas experiencias extraídas de la propia práctica educativa como también del campo social que han tenido lugar en los últimos años en nuestra historia reciente: cuestiones ligadas con la educación, con los maestros, con la sociedad y con los estudiantes. Cuestiones ligadas con expresiones –y acciones- de discriminación y de expresadas en diferentes momentos de la coyuntura aludida en diversas instituciones (ya sean de tiempo libre o de aprendizaje). Quizás en común que podamos adelantar de estas historias, es que en todas ellas conviven, se condensa y se da cuenta de un espacio social y político fragmentado, el cual nos obliga a intentar identificar su correlato o re-traducción de esa fragmentación, en el espacio escolar. Nos interesará interrogar acerca de qué nos , institucionalmente –en relación con la educación- y con la sociedad, sucesos como los que aquí se expondrán. Lo anterior, con el fin de integrarlos a una argumentación crítica-educativa que permita, a través de la educación, recrear –como ha sostenido Adorno- un clima político, cultural y ético, tendiente a “evitar” que hechos semejantes, vuelvan a tener lugar.At the late 60´s, a series of academic publications have been written in order to try to re-think education through an ideological, philosophical and pedagogical addressed. These critical authors asked about the role and the responsibility of education in the political action of a particular society. So, in this way of thinking, , would have to do with , , and, . We are referring here to Adorno (Education after Auschwitz); Freire (Pedagogy of the oppressed); Bourdieu (The Reproduction); and Althusser (Ideological State apparatus). All these works have been published between 1968 and 1969 and have become as major works for the educational thought. In this paper we would like to reflect about some particular issues related to education, teachers, society and students that have been taken place in the recent years in our recent history. Issues linked with some expressions and actions of made by students –and teachers- at school and leisure institutions. So, we are interested in trying to ask if these episodes would also express something regarding with a social and political fragmented space, at school, from the great crisis in Argentina, in 2001. We are interested in try to integrate them into a critical argument in order to try, as Adorno says, to contribute to a general enlightenment that provides an intellectual, cultural and social climate in which a recurrence of these kind of episodes, would no longer be possible.Fil: Tranier, José Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2012-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269365Tranier, José Alberto; Educación para la emancipación: notas para pensar "para qué educar", en contextos de depersonalización y desarticulación social (Rosario, Argentina, tras la gran crisis de 2001); Universidad Complutense de Madrid; Nómadas; 2012; 1-2012; 1-140121-7550CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/41810info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269365instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:01.241CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación para la emancipación: notas para pensar "para qué educar", en contextos de depersonalización y desarticulación social (Rosario, Argentina, tras la gran crisis de 2001)
Education for Emancipation: notes for trying to think the education in contexts of depersonalization and social disruption. (Rosario, Argentina, after the great crisis of 2001)
title Educación para la emancipación: notas para pensar "para qué educar", en contextos de depersonalización y desarticulación social (Rosario, Argentina, tras la gran crisis de 2001)
spellingShingle Educación para la emancipación: notas para pensar "para qué educar", en contextos de depersonalización y desarticulación social (Rosario, Argentina, tras la gran crisis de 2001)
Tranier, José Alberto
EDUCACION
DESARTICULACION SOCIAL
EMANCIPACION
JUDEOFOBIA
title_short Educación para la emancipación: notas para pensar "para qué educar", en contextos de depersonalización y desarticulación social (Rosario, Argentina, tras la gran crisis de 2001)
title_full Educación para la emancipación: notas para pensar "para qué educar", en contextos de depersonalización y desarticulación social (Rosario, Argentina, tras la gran crisis de 2001)
title_fullStr Educación para la emancipación: notas para pensar "para qué educar", en contextos de depersonalización y desarticulación social (Rosario, Argentina, tras la gran crisis de 2001)
title_full_unstemmed Educación para la emancipación: notas para pensar "para qué educar", en contextos de depersonalización y desarticulación social (Rosario, Argentina, tras la gran crisis de 2001)
title_sort Educación para la emancipación: notas para pensar "para qué educar", en contextos de depersonalización y desarticulación social (Rosario, Argentina, tras la gran crisis de 2001)
dc.creator.none.fl_str_mv Tranier, José Alberto
author Tranier, José Alberto
author_facet Tranier, José Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACION
DESARTICULACION SOCIAL
EMANCIPACION
JUDEOFOBIA
topic EDUCACION
DESARTICULACION SOCIAL
EMANCIPACION
JUDEOFOBIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A fines de la década del 60, surgen en un específico sector del medio académico una serie de publicaciones tendientes a revisar las formas de subjetivación históricas en relación con la educación, desde un abordaje ideológico, filosófico y pedagógico-crítico. Estos autores, más allá de las diferencias a partir de los distintos contextos de producción, interrogan acerca del rol constitutivo –y por ende de la responsabilidad- de la educación en un determinado accionar social y político. De lo anterior se sigue que , para estos autores, tendrá que ver o bien con:; o con ; con y . Hacemos referencia, de este modo, a Adorno, (Educación para la Emancipación); a Freire, (Pedagogía del Oprimido); a Bourdieu (La Reproducción); y Althusser (Aparatos Ideológicos del Estado). Estas obras publicadas entre 1968 y 1969 se constituyen como obras fundamentales para el pensamiento educativo crítico tomando –o incluyendo- como objeto de estudio a la escuela. En el presente trabajo, nos interesará entonces valernos de algunos de estos conceptos claves provenientes de estas obras antes aludidas, para intentar así reflexionar a partir de algunas experiencias extraídas de la propia práctica educativa como también del campo social que han tenido lugar en los últimos años en nuestra historia reciente: cuestiones ligadas con la educación, con los maestros, con la sociedad y con los estudiantes. Cuestiones ligadas con expresiones –y acciones- de discriminación y de expresadas en diferentes momentos de la coyuntura aludida en diversas instituciones (ya sean de tiempo libre o de aprendizaje). Quizás en común que podamos adelantar de estas historias, es que en todas ellas conviven, se condensa y se da cuenta de un espacio social y político fragmentado, el cual nos obliga a intentar identificar su correlato o re-traducción de esa fragmentación, en el espacio escolar. Nos interesará interrogar acerca de qué nos , institucionalmente –en relación con la educación- y con la sociedad, sucesos como los que aquí se expondrán. Lo anterior, con el fin de integrarlos a una argumentación crítica-educativa que permita, a través de la educación, recrear –como ha sostenido Adorno- un clima político, cultural y ético, tendiente a “evitar” que hechos semejantes, vuelvan a tener lugar.
At the late 60´s, a series of academic publications have been written in order to try to re-think education through an ideological, philosophical and pedagogical addressed. These critical authors asked about the role and the responsibility of education in the political action of a particular society. So, in this way of thinking, , would have to do with , , and, . We are referring here to Adorno (Education after Auschwitz); Freire (Pedagogy of the oppressed); Bourdieu (The Reproduction); and Althusser (Ideological State apparatus). All these works have been published between 1968 and 1969 and have become as major works for the educational thought. In this paper we would like to reflect about some particular issues related to education, teachers, society and students that have been taken place in the recent years in our recent history. Issues linked with some expressions and actions of made by students –and teachers- at school and leisure institutions. So, we are interested in trying to ask if these episodes would also express something regarding with a social and political fragmented space, at school, from the great crisis in Argentina, in 2001. We are interested in try to integrate them into a critical argument in order to try, as Adorno says, to contribute to a general enlightenment that provides an intellectual, cultural and social climate in which a recurrence of these kind of episodes, would no longer be possible.
Fil: Tranier, José Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description A fines de la década del 60, surgen en un específico sector del medio académico una serie de publicaciones tendientes a revisar las formas de subjetivación históricas en relación con la educación, desde un abordaje ideológico, filosófico y pedagógico-crítico. Estos autores, más allá de las diferencias a partir de los distintos contextos de producción, interrogan acerca del rol constitutivo –y por ende de la responsabilidad- de la educación en un determinado accionar social y político. De lo anterior se sigue que , para estos autores, tendrá que ver o bien con:; o con ; con y . Hacemos referencia, de este modo, a Adorno, (Educación para la Emancipación); a Freire, (Pedagogía del Oprimido); a Bourdieu (La Reproducción); y Althusser (Aparatos Ideológicos del Estado). Estas obras publicadas entre 1968 y 1969 se constituyen como obras fundamentales para el pensamiento educativo crítico tomando –o incluyendo- como objeto de estudio a la escuela. En el presente trabajo, nos interesará entonces valernos de algunos de estos conceptos claves provenientes de estas obras antes aludidas, para intentar así reflexionar a partir de algunas experiencias extraídas de la propia práctica educativa como también del campo social que han tenido lugar en los últimos años en nuestra historia reciente: cuestiones ligadas con la educación, con los maestros, con la sociedad y con los estudiantes. Cuestiones ligadas con expresiones –y acciones- de discriminación y de expresadas en diferentes momentos de la coyuntura aludida en diversas instituciones (ya sean de tiempo libre o de aprendizaje). Quizás en común que podamos adelantar de estas historias, es que en todas ellas conviven, se condensa y se da cuenta de un espacio social y político fragmentado, el cual nos obliga a intentar identificar su correlato o re-traducción de esa fragmentación, en el espacio escolar. Nos interesará interrogar acerca de qué nos , institucionalmente –en relación con la educación- y con la sociedad, sucesos como los que aquí se expondrán. Lo anterior, con el fin de integrarlos a una argumentación crítica-educativa que permita, a través de la educación, recrear –como ha sostenido Adorno- un clima político, cultural y ético, tendiente a “evitar” que hechos semejantes, vuelvan a tener lugar.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/269365
Tranier, José Alberto; Educación para la emancipación: notas para pensar "para qué educar", en contextos de depersonalización y desarticulación social (Rosario, Argentina, tras la gran crisis de 2001); Universidad Complutense de Madrid; Nómadas; 2012; 1-2012; 1-14
0121-7550
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/269365
identifier_str_mv Tranier, José Alberto; Educación para la emancipación: notas para pensar "para qué educar", en contextos de depersonalización y desarticulación social (Rosario, Argentina, tras la gran crisis de 2001); Universidad Complutense de Madrid; Nómadas; 2012; 1-2012; 1-14
0121-7550
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/41810
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269938278989824
score 13.13397