Las vasijas de Bordo Marcial: una caracterización integradora de un conjunto alfarero formativo

Autores
Pereyra Domingorena, Lucas; Bugliani, María Fabiana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene por finalidad presentar una caracterización estilística y petrográfica de la alfarería del sitio Bordo Marcial, una pequeña aldea del Período Formativo ubicada en el valle del Cajón (Catamarca, Argentina). El conjunto cerámico analizado proviene de las excavaciones en área efectuadas en la estructura E18, un recinto habitacional datado en el segundo siglo d.C.Luego de una primera caracterización estilístico-funcional del conjunto cerámico fragmentario, nuestro interés por estudiar las vasijas en sus contextos y la posibilidad de realizar reconstrucciones de piezas, nos condujo a considerar a la vasija unitaria como la unidad de análisis privilegiada en nuestra investigación. No obstante, aquellos tiestos no remontables, pero considerados de la misma pieza fueron agrupados en familias de fragmentos quedando así definidas otras piezas hipotéticas.Luego de estos procedimientos se aplicó una metodología integradora que contempla distintos aspectos de la cerámica (lo morfológico, lo estético y lo técnico) a diferentes escalas de análisis. Para la descripción de la forma se usaron categorías morfométricas que consideran las distintas partes, proporciones y dimensiones de los recipientes. Además, se analizaron los tratamientos aplicados a las superficies de las piezas a partir de variables como coloración, atmósfera de cocción y acabados.El análisis de los recursos plásticos se llevó a cabo mediante la identificación de los elementos formales del diseño: los motivos, el campo decorativo y la composición, así como las técnicas y materiales utilizados para su elaboración. Siguiendo un modo de análisis no jerárquico, se observaron las unidades de diseño vinculadas con su combinación, ordenamiento y planos de lectura lo que permitió reconocer la estructura compositiva del diseño. El estudio de los aspectos técnicos se desarrolló a través del análisis petrográfico de las pastas que consiste en la caracterización de los fondos de matriz, la identificación de las inclusiones, la descripción de las cavidades y la realización de point counting para obtener la distribución modal de estos componentes. A partir de la combinación de estos datos cuantitativos y cualitativos se construyen los patrones de pastas de la cerámica arqueológica.La aplicación de esta metodología cerámica en la estructura E18 de Bordo Marcial nos permitió reconocer una treintena de recipientes pequeños y medianos correspondientes a distintas categorías morfológicas y asociados a distintas funciones culinarias relacionadas con la preparación y el servicio de comidas y bebidas. La presencia de huellas de uso, como la adición de hollín, permitió determinar que algunas de estas vasijas estuvieron expuestas al fuego.Parte de los recipientes de servicio presentan diseños geométricos de líneas y puntos realizados a través de incisión y pintura monocroma y polícroma.Los enseres alfareros analizados fueron manufacturados con cuatro patrones de pasta identificados como de producción local. Sólo se identificó un patrón alóctono asociado al estilo polícromo Vaquerías.La presentación aquí resumida expondrá estos resultados de manera más detallada.
Fil: Pereyra Domingorena, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Bugliani, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
III Jornadas de Investigación Cerámica
Mar del Plata
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales
Asociación Técnica Argentina de Cerámica
Materia
ALFARERÍA
PASTA
DISEÑO
FORMATIVO
NOROESTE ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201111

id CONICETDig_b571a445dcc29d27b2ff655c05b45413
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201111
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las vasijas de Bordo Marcial: una caracterización integradora de un conjunto alfarero formativoPereyra Domingorena, LucasBugliani, María FabianaALFARERÍAPASTADISEÑOFORMATIVONOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo tiene por finalidad presentar una caracterización estilística y petrográfica de la alfarería del sitio Bordo Marcial, una pequeña aldea del Período Formativo ubicada en el valle del Cajón (Catamarca, Argentina). El conjunto cerámico analizado proviene de las excavaciones en área efectuadas en la estructura E18, un recinto habitacional datado en el segundo siglo d.C.Luego de una primera caracterización estilístico-funcional del conjunto cerámico fragmentario, nuestro interés por estudiar las vasijas en sus contextos y la posibilidad de realizar reconstrucciones de piezas, nos condujo a considerar a la vasija unitaria como la unidad de análisis privilegiada en nuestra investigación. No obstante, aquellos tiestos no remontables, pero considerados de la misma pieza fueron agrupados en familias de fragmentos quedando así definidas otras piezas hipotéticas.Luego de estos procedimientos se aplicó una metodología integradora que contempla distintos aspectos de la cerámica (lo morfológico, lo estético y lo técnico) a diferentes escalas de análisis. Para la descripción de la forma se usaron categorías morfométricas que consideran las distintas partes, proporciones y dimensiones de los recipientes. Además, se analizaron los tratamientos aplicados a las superficies de las piezas a partir de variables como coloración, atmósfera de cocción y acabados.El análisis de los recursos plásticos se llevó a cabo mediante la identificación de los elementos formales del diseño: los motivos, el campo decorativo y la composición, así como las técnicas y materiales utilizados para su elaboración. Siguiendo un modo de análisis no jerárquico, se observaron las unidades de diseño vinculadas con su combinación, ordenamiento y planos de lectura lo que permitió reconocer la estructura compositiva del diseño. El estudio de los aspectos técnicos se desarrolló a través del análisis petrográfico de las pastas que consiste en la caracterización de los fondos de matriz, la identificación de las inclusiones, la descripción de las cavidades y la realización de point counting para obtener la distribución modal de estos componentes. A partir de la combinación de estos datos cuantitativos y cualitativos se construyen los patrones de pastas de la cerámica arqueológica.La aplicación de esta metodología cerámica en la estructura E18 de Bordo Marcial nos permitió reconocer una treintena de recipientes pequeños y medianos correspondientes a distintas categorías morfológicas y asociados a distintas funciones culinarias relacionadas con la preparación y el servicio de comidas y bebidas. La presencia de huellas de uso, como la adición de hollín, permitió determinar que algunas de estas vasijas estuvieron expuestas al fuego.Parte de los recipientes de servicio presentan diseños geométricos de líneas y puntos realizados a través de incisión y pintura monocroma y polícroma.Los enseres alfareros analizados fueron manufacturados con cuatro patrones de pasta identificados como de producción local. Sólo se identificó un patrón alóctono asociado al estilo polícromo Vaquerías.La presentación aquí resumida expondrá estos resultados de manera más detallada.Fil: Pereyra Domingorena, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Bugliani, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaIII Jornadas de Investigación CerámicaMar del PlataArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de MaterialesAsociación Técnica Argentina de CerámicaAsociación Técnica Argentina de Cerámica2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201111Las vasijas de Bordo Marcial: una caracterización integradora de un conjunto alfarero formativo; III Jornadas de Investigación Cerámica; Mar del Plata; Argentina; 2017; 106-106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.atacer.org.ar/libro-resumenes.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:09:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201111instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:09:20.401CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las vasijas de Bordo Marcial: una caracterización integradora de un conjunto alfarero formativo
title Las vasijas de Bordo Marcial: una caracterización integradora de un conjunto alfarero formativo
spellingShingle Las vasijas de Bordo Marcial: una caracterización integradora de un conjunto alfarero formativo
Pereyra Domingorena, Lucas
ALFARERÍA
PASTA
DISEÑO
FORMATIVO
NOROESTE ARGENTINO
title_short Las vasijas de Bordo Marcial: una caracterización integradora de un conjunto alfarero formativo
title_full Las vasijas de Bordo Marcial: una caracterización integradora de un conjunto alfarero formativo
title_fullStr Las vasijas de Bordo Marcial: una caracterización integradora de un conjunto alfarero formativo
title_full_unstemmed Las vasijas de Bordo Marcial: una caracterización integradora de un conjunto alfarero formativo
title_sort Las vasijas de Bordo Marcial: una caracterización integradora de un conjunto alfarero formativo
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra Domingorena, Lucas
Bugliani, María Fabiana
author Pereyra Domingorena, Lucas
author_facet Pereyra Domingorena, Lucas
Bugliani, María Fabiana
author_role author
author2 Bugliani, María Fabiana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ALFARERÍA
PASTA
DISEÑO
FORMATIVO
NOROESTE ARGENTINO
topic ALFARERÍA
PASTA
DISEÑO
FORMATIVO
NOROESTE ARGENTINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene por finalidad presentar una caracterización estilística y petrográfica de la alfarería del sitio Bordo Marcial, una pequeña aldea del Período Formativo ubicada en el valle del Cajón (Catamarca, Argentina). El conjunto cerámico analizado proviene de las excavaciones en área efectuadas en la estructura E18, un recinto habitacional datado en el segundo siglo d.C.Luego de una primera caracterización estilístico-funcional del conjunto cerámico fragmentario, nuestro interés por estudiar las vasijas en sus contextos y la posibilidad de realizar reconstrucciones de piezas, nos condujo a considerar a la vasija unitaria como la unidad de análisis privilegiada en nuestra investigación. No obstante, aquellos tiestos no remontables, pero considerados de la misma pieza fueron agrupados en familias de fragmentos quedando así definidas otras piezas hipotéticas.Luego de estos procedimientos se aplicó una metodología integradora que contempla distintos aspectos de la cerámica (lo morfológico, lo estético y lo técnico) a diferentes escalas de análisis. Para la descripción de la forma se usaron categorías morfométricas que consideran las distintas partes, proporciones y dimensiones de los recipientes. Además, se analizaron los tratamientos aplicados a las superficies de las piezas a partir de variables como coloración, atmósfera de cocción y acabados.El análisis de los recursos plásticos se llevó a cabo mediante la identificación de los elementos formales del diseño: los motivos, el campo decorativo y la composición, así como las técnicas y materiales utilizados para su elaboración. Siguiendo un modo de análisis no jerárquico, se observaron las unidades de diseño vinculadas con su combinación, ordenamiento y planos de lectura lo que permitió reconocer la estructura compositiva del diseño. El estudio de los aspectos técnicos se desarrolló a través del análisis petrográfico de las pastas que consiste en la caracterización de los fondos de matriz, la identificación de las inclusiones, la descripción de las cavidades y la realización de point counting para obtener la distribución modal de estos componentes. A partir de la combinación de estos datos cuantitativos y cualitativos se construyen los patrones de pastas de la cerámica arqueológica.La aplicación de esta metodología cerámica en la estructura E18 de Bordo Marcial nos permitió reconocer una treintena de recipientes pequeños y medianos correspondientes a distintas categorías morfológicas y asociados a distintas funciones culinarias relacionadas con la preparación y el servicio de comidas y bebidas. La presencia de huellas de uso, como la adición de hollín, permitió determinar que algunas de estas vasijas estuvieron expuestas al fuego.Parte de los recipientes de servicio presentan diseños geométricos de líneas y puntos realizados a través de incisión y pintura monocroma y polícroma.Los enseres alfareros analizados fueron manufacturados con cuatro patrones de pasta identificados como de producción local. Sólo se identificó un patrón alóctono asociado al estilo polícromo Vaquerías.La presentación aquí resumida expondrá estos resultados de manera más detallada.
Fil: Pereyra Domingorena, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Bugliani, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
III Jornadas de Investigación Cerámica
Mar del Plata
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales
Asociación Técnica Argentina de Cerámica
description El presente trabajo tiene por finalidad presentar una caracterización estilística y petrográfica de la alfarería del sitio Bordo Marcial, una pequeña aldea del Período Formativo ubicada en el valle del Cajón (Catamarca, Argentina). El conjunto cerámico analizado proviene de las excavaciones en área efectuadas en la estructura E18, un recinto habitacional datado en el segundo siglo d.C.Luego de una primera caracterización estilístico-funcional del conjunto cerámico fragmentario, nuestro interés por estudiar las vasijas en sus contextos y la posibilidad de realizar reconstrucciones de piezas, nos condujo a considerar a la vasija unitaria como la unidad de análisis privilegiada en nuestra investigación. No obstante, aquellos tiestos no remontables, pero considerados de la misma pieza fueron agrupados en familias de fragmentos quedando así definidas otras piezas hipotéticas.Luego de estos procedimientos se aplicó una metodología integradora que contempla distintos aspectos de la cerámica (lo morfológico, lo estético y lo técnico) a diferentes escalas de análisis. Para la descripción de la forma se usaron categorías morfométricas que consideran las distintas partes, proporciones y dimensiones de los recipientes. Además, se analizaron los tratamientos aplicados a las superficies de las piezas a partir de variables como coloración, atmósfera de cocción y acabados.El análisis de los recursos plásticos se llevó a cabo mediante la identificación de los elementos formales del diseño: los motivos, el campo decorativo y la composición, así como las técnicas y materiales utilizados para su elaboración. Siguiendo un modo de análisis no jerárquico, se observaron las unidades de diseño vinculadas con su combinación, ordenamiento y planos de lectura lo que permitió reconocer la estructura compositiva del diseño. El estudio de los aspectos técnicos se desarrolló a través del análisis petrográfico de las pastas que consiste en la caracterización de los fondos de matriz, la identificación de las inclusiones, la descripción de las cavidades y la realización de point counting para obtener la distribución modal de estos componentes. A partir de la combinación de estos datos cuantitativos y cualitativos se construyen los patrones de pastas de la cerámica arqueológica.La aplicación de esta metodología cerámica en la estructura E18 de Bordo Marcial nos permitió reconocer una treintena de recipientes pequeños y medianos correspondientes a distintas categorías morfológicas y asociados a distintas funciones culinarias relacionadas con la preparación y el servicio de comidas y bebidas. La presencia de huellas de uso, como la adición de hollín, permitió determinar que algunas de estas vasijas estuvieron expuestas al fuego.Parte de los recipientes de servicio presentan diseños geométricos de líneas y puntos realizados a través de incisión y pintura monocroma y polícroma.Los enseres alfareros analizados fueron manufacturados con cuatro patrones de pasta identificados como de producción local. Sólo se identificó un patrón alóctono asociado al estilo polícromo Vaquerías.La presentación aquí resumida expondrá estos resultados de manera más detallada.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201111
Las vasijas de Bordo Marcial: una caracterización integradora de un conjunto alfarero formativo; III Jornadas de Investigación Cerámica; Mar del Plata; Argentina; 2017; 106-106
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201111
identifier_str_mv Las vasijas de Bordo Marcial: una caracterización integradora de un conjunto alfarero formativo; III Jornadas de Investigación Cerámica; Mar del Plata; Argentina; 2017; 106-106
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.atacer.org.ar/libro-resumenes.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Técnica Argentina de Cerámica
publisher.none.fl_str_mv Asociación Técnica Argentina de Cerámica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083240700411904
score 13.22299