La ESMA y la memoria de la dictadura en Argentina: La lenta construcción de un emblema nacional
- Autores
- Feld, Claudia Viviana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en la ciudad de Buenos Aires es uno de los más conocidos en la trágica historia de la última dictadura argentina (1976-1983). Se calcula que por allí pasaron cerca de cinco mil personas detenidas-desaparecidas, de las cuales sólo sobrevivieron unas doscientas. La amplitud de la masacre perpetrada, así como algunos casos muy difundidos y la abundancia de testimonios detallados sobre lo que ocurrió allí contribuyeron a visibilizar tempranamente este centro clandestino en la memoria y a erigirlo, paulatinamente, en un símbolo sobre lo ocurrido en la dictadura. A pesar de sus singularidades, no generalizables al conjunto de más de 500 centros clandestinos que funcionarios durante la dictadura, la ESMA llegó a ocupar un lugar emblemático. Este artículo recorre el período que abarca desde el final de la dictadura hasta el momento en que se inauguró el Museo de Sitio ESMA en 2015, focalizando en cuatro escenas significativas distanciadas entre sí por alrededor de una década, en los años 1984, 1995, 2004 y 2015. Se analizan las maneras de conceptualizar la historia del centro clandestino y el valor simbólico de los debates e intervenciones realizadas en el lugar físico de la ESMA. Revisitadas una tras otra, estas cuatro escenas permiten entender, a la manera de un montaje (Benjamin), los modos en que un lugar específico, con su historia singular, devino con el tiempo en un símbolo destinado a representar los horrores ocurridos en la dictadura, primero, y después muchas de las construcciones democráticas de la Argentina en torno a los derechos humanos. Este recorrido abre también interrogantes en un plano más general acerca de los procesos sociales de la memoria, sus temporalidades y representaciones, y permite proponer una conceptualización inicial sobre el "proceso de emblematización".El artículo es fruto de un trabajo de investigación académica, aunque la revista, publicada por la Universidad de Valencia, se propone como instrumento de difusión a un público amplio, no específicamente científico.
Fil: Feld, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina - Materia
-
MEMORIA
SITIOS
HISTORIA
ESMA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159793
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b54698ab584a5d9a34bff6c45f01d516 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159793 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La ESMA y la memoria de la dictadura en Argentina: La lenta construcción de un emblema nacionalFeld, Claudia VivianaMEMORIASITIOSHISTORIAESMAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en la ciudad de Buenos Aires es uno de los más conocidos en la trágica historia de la última dictadura argentina (1976-1983). Se calcula que por allí pasaron cerca de cinco mil personas detenidas-desaparecidas, de las cuales sólo sobrevivieron unas doscientas. La amplitud de la masacre perpetrada, así como algunos casos muy difundidos y la abundancia de testimonios detallados sobre lo que ocurrió allí contribuyeron a visibilizar tempranamente este centro clandestino en la memoria y a erigirlo, paulatinamente, en un símbolo sobre lo ocurrido en la dictadura. A pesar de sus singularidades, no generalizables al conjunto de más de 500 centros clandestinos que funcionarios durante la dictadura, la ESMA llegó a ocupar un lugar emblemático. Este artículo recorre el período que abarca desde el final de la dictadura hasta el momento en que se inauguró el Museo de Sitio ESMA en 2015, focalizando en cuatro escenas significativas distanciadas entre sí por alrededor de una década, en los años 1984, 1995, 2004 y 2015. Se analizan las maneras de conceptualizar la historia del centro clandestino y el valor simbólico de los debates e intervenciones realizadas en el lugar físico de la ESMA. Revisitadas una tras otra, estas cuatro escenas permiten entender, a la manera de un montaje (Benjamin), los modos en que un lugar específico, con su historia singular, devino con el tiempo en un símbolo destinado a representar los horrores ocurridos en la dictadura, primero, y después muchas de las construcciones democráticas de la Argentina en torno a los derechos humanos. Este recorrido abre también interrogantes en un plano más general acerca de los procesos sociales de la memoria, sus temporalidades y representaciones, y permite proponer una conceptualización inicial sobre el "proceso de emblematización".El artículo es fruto de un trabajo de investigación académica, aunque la revista, publicada por la Universidad de Valencia, se propone como instrumento de difusión a un público amplio, no específicamente científico.Fil: Feld, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversitat de València2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159793Feld, Claudia Viviana; La ESMA y la memoria de la dictadura en Argentina: La lenta construcción de un emblema nacional; Universitat de València; Pasajes; 62; 6-2021; 11-321575-2259CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://roderic.uv.es/handle/10550/81536info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159793instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:17.411CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ESMA y la memoria de la dictadura en Argentina: La lenta construcción de un emblema nacional |
title |
La ESMA y la memoria de la dictadura en Argentina: La lenta construcción de un emblema nacional |
spellingShingle |
La ESMA y la memoria de la dictadura en Argentina: La lenta construcción de un emblema nacional Feld, Claudia Viviana MEMORIA SITIOS HISTORIA ESMA |
title_short |
La ESMA y la memoria de la dictadura en Argentina: La lenta construcción de un emblema nacional |
title_full |
La ESMA y la memoria de la dictadura en Argentina: La lenta construcción de un emblema nacional |
title_fullStr |
La ESMA y la memoria de la dictadura en Argentina: La lenta construcción de un emblema nacional |
title_full_unstemmed |
La ESMA y la memoria de la dictadura en Argentina: La lenta construcción de un emblema nacional |
title_sort |
La ESMA y la memoria de la dictadura en Argentina: La lenta construcción de un emblema nacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Feld, Claudia Viviana |
author |
Feld, Claudia Viviana |
author_facet |
Feld, Claudia Viviana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEMORIA SITIOS HISTORIA ESMA |
topic |
MEMORIA SITIOS HISTORIA ESMA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en la ciudad de Buenos Aires es uno de los más conocidos en la trágica historia de la última dictadura argentina (1976-1983). Se calcula que por allí pasaron cerca de cinco mil personas detenidas-desaparecidas, de las cuales sólo sobrevivieron unas doscientas. La amplitud de la masacre perpetrada, así como algunos casos muy difundidos y la abundancia de testimonios detallados sobre lo que ocurrió allí contribuyeron a visibilizar tempranamente este centro clandestino en la memoria y a erigirlo, paulatinamente, en un símbolo sobre lo ocurrido en la dictadura. A pesar de sus singularidades, no generalizables al conjunto de más de 500 centros clandestinos que funcionarios durante la dictadura, la ESMA llegó a ocupar un lugar emblemático. Este artículo recorre el período que abarca desde el final de la dictadura hasta el momento en que se inauguró el Museo de Sitio ESMA en 2015, focalizando en cuatro escenas significativas distanciadas entre sí por alrededor de una década, en los años 1984, 1995, 2004 y 2015. Se analizan las maneras de conceptualizar la historia del centro clandestino y el valor simbólico de los debates e intervenciones realizadas en el lugar físico de la ESMA. Revisitadas una tras otra, estas cuatro escenas permiten entender, a la manera de un montaje (Benjamin), los modos en que un lugar específico, con su historia singular, devino con el tiempo en un símbolo destinado a representar los horrores ocurridos en la dictadura, primero, y después muchas de las construcciones democráticas de la Argentina en torno a los derechos humanos. Este recorrido abre también interrogantes en un plano más general acerca de los procesos sociales de la memoria, sus temporalidades y representaciones, y permite proponer una conceptualización inicial sobre el "proceso de emblematización".El artículo es fruto de un trabajo de investigación académica, aunque la revista, publicada por la Universidad de Valencia, se propone como instrumento de difusión a un público amplio, no específicamente científico. Fil: Feld, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina |
description |
El centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en la ciudad de Buenos Aires es uno de los más conocidos en la trágica historia de la última dictadura argentina (1976-1983). Se calcula que por allí pasaron cerca de cinco mil personas detenidas-desaparecidas, de las cuales sólo sobrevivieron unas doscientas. La amplitud de la masacre perpetrada, así como algunos casos muy difundidos y la abundancia de testimonios detallados sobre lo que ocurrió allí contribuyeron a visibilizar tempranamente este centro clandestino en la memoria y a erigirlo, paulatinamente, en un símbolo sobre lo ocurrido en la dictadura. A pesar de sus singularidades, no generalizables al conjunto de más de 500 centros clandestinos que funcionarios durante la dictadura, la ESMA llegó a ocupar un lugar emblemático. Este artículo recorre el período que abarca desde el final de la dictadura hasta el momento en que se inauguró el Museo de Sitio ESMA en 2015, focalizando en cuatro escenas significativas distanciadas entre sí por alrededor de una década, en los años 1984, 1995, 2004 y 2015. Se analizan las maneras de conceptualizar la historia del centro clandestino y el valor simbólico de los debates e intervenciones realizadas en el lugar físico de la ESMA. Revisitadas una tras otra, estas cuatro escenas permiten entender, a la manera de un montaje (Benjamin), los modos en que un lugar específico, con su historia singular, devino con el tiempo en un símbolo destinado a representar los horrores ocurridos en la dictadura, primero, y después muchas de las construcciones democráticas de la Argentina en torno a los derechos humanos. Este recorrido abre también interrogantes en un plano más general acerca de los procesos sociales de la memoria, sus temporalidades y representaciones, y permite proponer una conceptualización inicial sobre el "proceso de emblematización".El artículo es fruto de un trabajo de investigación académica, aunque la revista, publicada por la Universidad de Valencia, se propone como instrumento de difusión a un público amplio, no específicamente científico. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159793 Feld, Claudia Viviana; La ESMA y la memoria de la dictadura en Argentina: La lenta construcción de un emblema nacional; Universitat de València; Pasajes; 62; 6-2021; 11-32 1575-2259 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159793 |
identifier_str_mv |
Feld, Claudia Viviana; La ESMA y la memoria de la dictadura en Argentina: La lenta construcción de un emblema nacional; Universitat de València; Pasajes; 62; 6-2021; 11-32 1575-2259 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://roderic.uv.es/handle/10550/81536 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universitat de València |
publisher.none.fl_str_mv |
Universitat de València |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270038796533760 |
score |
13.13397 |